Una épica que cautiva
Leningrado, SinfonÃa opus 7 de Dimitri Shostakovich. Jonde, Joven Orquesta Nacional de España, George Pehlivanian, director. Grabación efectuada en el Auditorio de Zaragoza, mayo de 2016
Es ya un tópico aludir a la similitud entre las músicas’ clásicas’ de Rusia y España. Pero algo debe haber cuando a tantos aficionados de aquà nos atraen tanto los compositores rusos: Mussorgsky, Prokofiev, Stravinsky, Shostakovich entre mis preferidos.
A través de las emisiones de Radio Clásica y similares muchos aficionados a otros estilos nos hemos familiarizado con su contemporaneidad no exenta de elementos populares y motivos musicales nacionalistas.
Mi primer cd de Shostakovich fue adquirido en los primeros noventa y es, obviamente, The Jazz Album con Ricardo Chailly a la dirección…luego ha habido algunas adquisiciones más, confieso que en ediciones más baratas, grabados en directo. Ninguno me ha defraudado.
La SinfonÃa n.º 7 Leningrado, fue compuesta en 1941 y está dedicada a la actual San Petersburgo, que en esos momentos vivÃa el asedio alemán. Fue estrenada el 5 de marzo bajo la dirección de Samuil Samosud y obtuvo un notorio éxito tanto en la Unión Soviética como en el resto del mundo. Desde entonces es quizás una de las sinfonÃas más conocidas del compositor. Shostakóvich querÃa expresar musicalmente su paÃs en guerra. Inicialmente cada movimiento tendrÃa un subtÃtulo que servirÃa para dar idea del objetivo programático y propagandÃstico de la obra, pero desistió.
La obra fue estrenada durante la batalla de Moscú y el 9 de agosto de 1942 se interpretó por fin por la Orquesta Filarmónica en Leningrado, durante el peor momento del cerco a la ciudad. En el teatro se encontraba presente la plana mayor del Ejército Rojo, el Partido Comunista y el gobierno soviético de la ciudad, además la interpretación se transmitió por radio, lo que implicó que también la escucharan los alemanes, quienes intentaron detener la interpretación cañoneando el teatro, sin lograrlo.
De allà pasó a Nueva York el 19 de julio de 1942, dirigida por Arturo Toscanini y tuvo más de mil interpretaciones en los Estados Unidos durante la guerra, transformándose -también en occidente- en un sÃmbolo de la lucha del pueblo soviético contra el fascismo.
Está dividida en cuatro movimientos – Allegreto, Moderato (poco allegreto), Adagio y Allegro non tropo-. Alterna pasajes de calma, lentos, con predominio de oboes y flautas, seguidos de entradas de cuerdas que elevan la tensión, intensidad y volumen hasta los estallidos épicos que han hecho de esta música una exaltación de la batalla contra el nazismo y el fascismo y de paso una de las obras más conocidas de un gran autor musical ruso, que miraba de reojo al reacción de Stalin durante los conciertos. Eso le ayudaba a decidir no dormir en su domicilio esa noche si el gesto era adusto o de displicencia…Stalin era persona de pocos matices polÃticos, como nos ha dejado escrito Maiakovsky…â€suicidado†a pesar de sus altos aprecios por parte de la cúpula del Partido…un partido que se atrevió a purgar a sus altos generales si no eran del agrado del propio Stalin.
Como celebración épica es impagable y como música cautivadora.
Y además interpretada por futuros grandes intérpretes españoles, pena que no se prodiguen giras y actuaciones fuera de Madrid. Mientras tanto escuchemos.
____________________________
- José de Nebra. Responsorios de Navidad, a cargo de La ... en cds/dvds
- España: jazz en cantidad y de calidad en cds/dvds
- Las huellas en el mar, Andrés Linetzky & Vale Tango en cds/dvds
- PedagogÃa e interpretación unidas por la trompeta de Ernesto Chuliá en cds/dvds
- Música de cine con la Euskadiko Orkestra en el Festival ... en música
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Audiciones para ViolÃn de la Orquesta Ciudad de Granada en pruebas de acceso
- Audiciones Coro Teatro de la Maestranza en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!