Scheherezade con Yuri Temirkanov y la Filarmónica de San Petersburgo
Los días 5 y 6 de noviembre la Filarmónica de San Petersburgo visitará el Auditorio Nacional dentro de la temporada de Ibermúsica junto al director ruso Yuri Temirkanov con un programa muy especial que incluye Scheherezade, de Rimski-Kórsakov.

Yuri Temirkanov © Sasha Gusov
Esta será la 33º presentación de la agrupación rusa (en 1971 fue su primera visita) dentro del ciclo Ibermúsica y en el primer concierto estará acompañada del violinista Serguei Dogadin, solista habitual de las mejores orquestas. Juntos, y bajo la batuta de Temirkanov, abordarán dos de las obras más significativas de su corpus compositivo. Se trata del Concierto para violín, de Brahms, y de la Sinfonía núm. 4, de Chaikovski. Del artista ruso también han seleccionado la suite Francesca da Rimini, para el segundo de sus conciertos. Completan el programa de esta velada dos composiciones de Rimski-Kórsakov, la mencionada Scheherezade y La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh.
Escrita en 1888, Scheherezade es considerada una pieza clave en la historia del repertorio sinfónico. En ella, Rimski-Kórsakov aúna el discurso de la obra en una seductora melodía, además de proponer una orquestación colorista y diáfana que ha inspirado a muchos artistas posteriores. No obstante, el mismo compositor advirtió que nadie debía buscar historias concretas al escuchar la música de su Scheherezade, sino dejarse llevar.
Orquesta Filarmónica de San Petersburgo
Su historia se remonta a 1882, cuando Alejandro III decretó la creación del Coro Musical Imperial que, transformado en la Orquesta de la Corte, interpretó por primera vez en Rusia Una vida de héroe y Así habló Zarathustra, de Strauss; la Primera sinfonía, de Mahler; la Novena sinfonía, de Bruckner; El poema del éxtasis, de Scriabin; y la Sinfonía núm. 1, de Stravinski. Arthur Nikisch y Richard Strauss la dirigieron, así como Alexander Glazunov, que le dedicó Obertura Festival. En 1917 la Orquesta de la Corte pasó a llamarse la Orquesta Estatal y fue dirigida por Serge Koussevitzky.
En 1921 fue incorporada a la recién fundada Filarmónica de Petrogrado, primera de su clase en el país. Sus actividades a gran escala atrajeron a un nuevo público a su Gran Sala. Legendarios directores como Walter, Weingartner, Abendroth, Fried, Kleiber, Monteux y Klemperer; y célebres solistas, como Horowitz y Prokófiev, colaboraron con la orquesta. En 1918 estrenó la Sinfonía clásica, de Prokófiev y, en 1926, la Primera sinfonía, de Shostakóvich.
El año 1938 marcó el comienzo de la era Mravinski, años de dura labor que colocaron a la orquesta entre las más destacadas del mundo. En 1946 realizó su primera gira en el extranjero. Le siguieron frecuentes giras alrededor del mundo. La especial colaboración artística entre Shostakóvich y Mravinski dio lugar al estreno de cinco sinfonías del compositor.
Desde 1988, Yuri Temirkanov ocupa el puesto de director titular y su repertorio se renueva constantemente. Recientemente, lo hacía con Il canto sospeso, de Nono; el Réquiem polaco, de Penderecki y la Primera sinfonía, de Borisova-Ollas.
Esta temporada, además de llevar a cabo giras por Francia, Suiza, los Países Bajos, el Reino Unido, España y Estados Unidos, la orquesta inaugurará el Festival Internacional Mstislav Rostropóvich en Moscú. En San Petersburgo actuará bajo las batutas de Janowski, Sanderling, Casadesús, Sinaysky, Marín, Polianichko, Domarkas, Bubelnikov, Titov y Korobov; y junto a los instrumentistas Julia Fisher, Sergei Khachatryan, Andrei Baranov, Ilya Gringolts, Sergei Dogadin, Alexander Knyazev, Alice Sara Ott, Rudolf Buchbinder, Denis Matsuev, Boris Berezovsky, Nikolai Lugansky, Kirill Gerstein, Miroslav Kultyshev, Vladimir Mishchuk, Filipp Kopachevsky y Alexei Zuev, la soprano Nadine Koutcher y la compositora Olga Petrova.
Yuri Temirkanov
Desde 1988, ocupa el puesto de director titular de la Filarmónica de San Petersburgo, con la que realiza habitualmente grandes giras internacionales y grabaciones.
Nacido en la ciudad de Nálchik, en el Cáucaso, estudió dirección en el Conservatorio de Leningrado, graduándose en 1965. Tras ganar el concurso de Dirección de la Unión Soviética en 1966, fue invitado por Kirill Kondrashin para iniciar una gira por Europa y Estados Unidos junto a David Oistrakh y la Filarmónica de Moscú. Hizo su debut con la Filarmónica de Lenigrado (actual San Petersburgo) en 1967 y fue invitado a ocupar el puesto de director asistente de Yevgueny Mravinski. En 1968, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Leningrado, título que conservó hasta asumir el cargo de director musical de la Ópera y Ballet Kirov (actual Teatro Mariinski), donde permaneció entre 1976 y 1988. Sus producciones de Evgueni Oneguin y La dama de picas se han convertido en legendarias en la historia de este teatro.
Ha colaborado con las principales orquestas europeas. Después de su debut londinense al frente de la Royal Philharmonic Orchestra en 1977, Temirkanov fue nombrado director invitado principal y, en 1992, director titular, puesto que mantuvo hasta 1998. De 1992 a 1997, fue también director invitado principal de la Dresden Philharmonic y, entre 1998 y 2008, de la Danish National Radio Symphony Orchestra. Ocupó el puesto de director titular de la Baltimore Symphony Orchestra (2000-2006) y del Teatro Regio di Parma (2010-2012).
Sus numerosos trabajos discográficos incluyen colaboraciones con la Filarmónica de San Petersburgo, New York Philharmonic, Danish National Radio Symphony Orchestra y Royal Philharmonic Orchestra, con la que grabó la integral de ballets de Stravinski y las sinfonías de Chaikovski. Cada año, durante los 12 días de las vacaciones de Navidad, Temirkanov lidera el Festival International de Invierno Plaza del Arte en San Petersburgo.
Sergei Dogadin
Es ganador de 10 concursos internacionales, entre los que cabe destacar el segundo premio y el premio del público del XIV concurso internacional Chaikovski (2011) y el primer premio del IX concurso internacional de violín Joseph Joachim en Hannover en 2015.
Desde su debut en 2002 con la Filarmónica de San Petersburgo y Vasily Petrenko, este violinista se ha presentado en los principales escenarios del mundo como el Musikverein de Viena, la Philharmonie de Berlín, la Philharmonie de Colonia, la Herkules-saal de Múnich, Concertgebouw de Ámsterdam, Suntory de Tokio, Festspielhaus de Baden-Baden, Symphony Hall de Shanghái, Auditorio Nacional de Madrid, Alte Oper de Frankfurt o Tonhalle de Zúrich y Dusseldorf. Ha colaborado con la Philharmonia, Royal Philharmonic, Berliner Symphoniker, NDR Elbphilharmonie Orchestra, Frankfurter Opern-und Museumsorchester, English Chamber Orchestra, Kremerata Baltica, Kammerorchester de Múnich, Sinfónica de Shanghái, Filarmónica Nacional Rusa o la Orquesta del Teatro Mariinsky, entre otras.
Muchas de sus actuaciones han sido difundidas en todo el mundo: Mezzo classic (Francia), Medici.tv, Unión Europea de Radiodifusión (UER), BR Klassic, WDR y NDR Kultur (Alemania), YLE Radio (Finlandia), NHK (Japón), BBC (Reino Unido) y las radios de Polonia, Estonia y Letonia. Asimismo Dogadin ha colaborado con directores tan destacados como Yuri Temirkanov, Valery Gergiev, Vladimir Ashkenazy, Vladimir Spivakov, Manfred Honeck y Muhai Tang; y ha compartido escenario con destacados músicos como Elisabeth Leonskaja, David Geringas, Denis Matsuev o Daniil Trifonov.
Ha estudiado en renombradas instituciones musicales como el Conservatorio de San Petersburgo (con Vladimir Ovcharek), en la Academia Internacional de Música Menuhin de Gstaad (con Maxim Vengerov), en la Escuela Superior de Música de Colonia (con Mihaela Martin) y en la Universidad de Música de Graz (con Boris Kuschnir). Actualmente, Sergei continúa sus estudios con Boris Kuschnir en la Universidad de Música y Artes de Viena. Desde 2017 Dogadin es profesor invitado en la Academia Internacional de Artes Liangzhu (China).
Ha disfrutado del honor de tocar los violines de Niccolò Paganini y Johann Strauss. En la actualidad utiliza un violín Giovanni Battista Guadagnini (Parma, 1765), cedido por la Fundación Fritz Behrens de Hannover.
5 de noviembre. 19,30 h. Auditorio Nacional
Filarmónica de San Petersburgo
Director Titular: Yuri Temirkanov
Solista: Sergei Dogadin
Brahms Concierto para violín
Chaikovski Sinfonía núm. 4
Duración aproximada 105 minutos
6 de noviembre. 19,30 h. Auditorio Nacional
Filarmónica de San Petersburgo
Director Titular: Yuri Temirkanov
Rimski-Kórsakov La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh
Chaikovski Francesca da Rimini, suite
Rimski-Kórsakov Scheherezade
Duración aproximada 100 minutos
____________________________
- Gustavo Dudamel cierra la temporada 24/25 de Ibermúsica con su ... en música clásica
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León recibe esta semana ... en música clásica
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- La Orquesta de Cámara de la Radio de Baviera cierra ... en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- András Schiff, Sonya Yoncheva y Janine Jansen tres citas ineludibles ... en notas al reverso
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz reunirá grandes ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!