Una feliz inauguración
El pasado 7 de julio, se inauguró con gran éxito una nueva edición del Festival de Música Antiga dels Pirineus (FeMAP) en la Seu d’Urgell.

Imagen cedida por Festival de Música Antiga dels Pirineus (FeMAP)
Al atardecer, el consistorio municipal acogió la recepción de rigor con la presencia de las autoridades locales, representantes del gobierno autonómico y una amplia concurrencia de alcaldes de los municipios que participan en la séptima edición de este singular certamen. En el turno de los discursos, más allá de los formalismos protocolarios, cabe destacar las reiteradas (y merecidas) felicitaciones al ingente trabajo de programación y coordinación realizado por el equipo que lidera Josep M. Dutren: 49 conciertos repartidos en un total de 34 municipios pirenaicos. Quien haya tenido que lidiar alguna vez con técnicos, concejales, alcaldes e interventores, sabe de lo que hablamos. Pues, para el caso, todo esto multiplicado por 34, más los correspondientes departamentos de la Generalitat y las Diputaciones. Y todo ello, con un presupuesto que no alcanza el medio millón de euros. O sea, casi un milagro.
El concierto inaugural estaba previsto inicialmente en el claustro de la catedral d’Urgell pero, ante la probabilidad de lluvia y el brusco descenso de temperaturas, se optó por trasladarlo al interior del templo. La propuesta consistía en la recuperación de un espectáculo sobre los cantos y las danzas del Llibre Vermell de Montserrrat, el célebre manuscrito tardo-medieval custodiado en el monasterio barcelonés que constituye uno de los pilares fundamentales de la música medieval española. Datado en los últimos años del siglo XIV, su nombre se debe a la encuadernación en terciopelo rojo hecha a finales del siglo XIX. Se compone de un total de 137 folios en pergamino, de los cuales tan solo ocho contienen una colección de cantos y danzas medievales. Gracias a su edición en facsímil, a cargo del Padre Suñol (1917), esta colección alcanzó una resonancia internacional durante la primera mitad del pasado siglo..
Tal y como puede leerse en uno de sus folios (núm. 22), estas músicas fueron recogidas para que los peregrinos pudieran entretenerse durante su estancia en el santuario mariano. De los diez cantos que contiene, tres son cánones a tres voces, dos son cantos polifónicos y cinco son danzas del tipo «baile redondo». Fue el Padre Gregorio Estrada quien cayó en la cuenta que los manuscritos contenían unos signos coreográficos (antes atribuidos a errores de copista) e hizo una nueva versión rítmica que fue interpretada, a finales de los años setenta, por el Esbart Dansaire de Rubí, dirigido por Albert Sans, la Escolanía de Montserrat y el conjunto Ars Musicae de Romano Escaleras, bajo la dirección del Padre Ireneu Segarra. El vestuario fue a cargo de Fabià Puigserver.
Cuatro décadas después, el FeMAP ha querido recuperar este espectáculo basado en los cantos y danzas del Llibre Vermell, al cual se han añadido la interpretación de algunos de los cantos de Las Cantigas de Santa María dedicados a la Virgen de Montserrat (Códice del Escorial). La interpretación musical corrió a cargo del competente Cor de Cambra Francesc Valls de la catedral de Barcelona, acompañados por la formación de instrumentos históricos Magister Petrus. Ambos ofrecieron una sobria y ajustada recreación de las partituras tardo-medievales, complementadas puntualmente por las simpáticas coreografías del Esbart de Rubí. El público, que llenó la nave románica de la catedral, avaló con intensos aplausos el éxito de la iniciativa. Un éxito que volvió a repetirse el día siguiente en la localidad de Berga, en donde se realizó una segunda representación de esta singular producción. El próximo otoño, dentro del marco de la Fira Mediterránea de Manresa, podrá verse y escucharse de nuevo en el mismo monasterio de Montserrat.
____________________________
- ¿Lección magistral? ¿Libelo? (Sin fantasía) en opinión
- Siempre nos quedará París en opinión
- En verdad es justo y necesario en opinión
- Nadine Sierra, prima donna del Liceu en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- XIX Curso Musical Valencia de Don Juan en Cursos de Verano 2025
- Cuidado de las manos para guitarristas en libros
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!