Luis Guerrero, un ingeniero de telecomunicaciones convertido en luthier
A Luis Guerrero no le gusta tomar el camino fácil, sino el más interesante; por eso, tras estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones y tras pasar varios años trabajado en algo que no le terminaba de llenar decidió lanzarse. Lo dejó todo y comenzó a formarse como luthier con Arturo Sanzano en Madrid
A Luis Guerrero no le gusta tomar el camino fácil, sino el más interesante; por eso, tras estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones y tras pasar varios años trabajado en algo que no le terminaba de llenar decidió lanzarse. Lo dejó todo y comenzó a formarse como luthier con Arturo Sanzano en Madrid.
Tras completar su aprendizaje con otros grandes constructores de la escuela granadina viajó por Estados Unidos y Japón para profundizar en los métodos de construcción de la guitarra acústica.
Hoy en día tiene su propio taller en Cartagena (Murcia) donde pasa más de 12 horas dedicado a lo que de verdad le gusta: construir guitarras, a las que aporta, además de toda la tradición de la guitarrería española, las últimas novedades, fruto de la investigación y la tecnología.
¿En qué momento decidiste dar un giro a tu vida y dedicarte a la construcción de guitarras? ¿Fue difícil tomar esa decisión?
Todo empezó cuando me quedé en paro. Trabajaba como responsable de departamento en una empresa de tecnología en Lleida. Me marcó profundamente el quedarme sin trabajo por motivos externos a mí…. la crisis global.
La construcción de instrumentos musicales ha sido, tradicionalmente, una profesión transmitida de maestro a discípulo y en numerosas ocasiones de padres a hijos. ¿Es este tu caso? ¿Has recibido formación o consejos de algún maestro?
No es mi caso. Antes de empezar mi carrera en Ingeniería de Telecomunicación especialidad Sonido e Imagen ya hacía mis pinitos con las guitarras eléctricas de mis amigos. Durante la carrera lo enfocaba todo al mundo de la guitarra. Me interesaba mucho las asignaturas enfocadas a la acústica. Y cuando decidí dar el salto a mi formación como guitarrero me puse en manos de mi maestro Arturo Sanzano de la escuela madrileña de guitarreros. Él me enseñó el oficio como la utilización de herramientas tradicionales y el método tradicional español como sistema de construcción.
¿Destacarías alguna influencia en tus trabajos? ¿Quiénes son tus referentes o lo han sido en tus inicios?
Mis influencias son muchísimas de muchos constructores en muchos lugares del mundo, pero si tuviera que nombrar algunos serían Antonio de Torres y Ervin Somogyi.
¿Qué cualidades definen a tus guitarras?
Mis guitarras acústicas tienen ese toque español que las diferencian del resto.
Y, ¿qué dirías que hace únicas a tus guitarras?
Se puede decir que mis guitarras son únicas por utilizar el método tradicional español como sistema de construcción. Además de utilizar técnicas contemporáneas basadas en grandes luthiers.
¿Hay lugar para tus guitarras en el mercado español o se hace imprescindible acudir al mercado internacional?
El mercado español es muy complicado por el precio del que parten mis instrumentos, además de la competencia que existe con las grandes marcas archiconocidas en tiendas. Por ello, todo el enfoque de mercado se sitúa en el mercado boutique internacional.
¿Tiene alguna influencia tu formación como ingeniero a la hora de diseñar y construir una guitarra?
Aplico muchísimos conocimientos adquiridos en la carrera como fundamentos físicos y acústicos, y cada parte de cada modelo está diseñada por una razón.
¿Qué opinas acerca de esta oleada de jóvenes constructores, entre los que te incluyes, que siendo prácticamente autodidactas, han decidido valientemente dedicarse al difícil y sacrificado mundo de la construcción de guitarras? ¿Tienes contacto con alguno de ellos?
Somos la nueva generación de guitarreros y podemos estar orgullosos de ello. Somos personas muy preparadas, con formación académica y muchos de nosotros con experiencia laboral en puestos técnicos, lo que nos hace evolucionar la tradición que nos han dejado los grandes maestros. Tengo la suerte de tener grandísimos compañeros con los que comparto conocimientos, como pueden ser en clásico y flamenco Carlos Juan Busquiel y Samuel Pérez, en guitarra eléctrica David Rossi y en bajo eléctrico Xavier Lorita.
Tras la intensa dedicación que supone la construcción de una guitarra. ¿Qué sientes cuando el cliente entra en contacto con ella por primera vez?
Siempre, antes de que el cliente vea el instrumento siento cierta incertidumbre por si es el instrumento que esperaba, pero cuando lo ven por primera vez y tocan sus primeros acordes se les ve esa cara de felicidad que es lo que realmente me hace sentir orgulloso de lo que hago.
____________________________
- Entrevista con Fahmi Alqhai a propósito de ‘Origen, la semilla ... en entrevistas
- Entrevista con Pepe Mompeán, director artístico del 35º Festival Internacional ... en entrevistas
- Paloma O’Shea ante el Encuentro de Música y Academia de ... en entrevistas
- Proyecto Yamaha ClassBand, donde la motivación y la música en ... en entrevistas
- Todonotas inaugura su segunda tienda en Madrid en tiendas
- Nueva Cátedra de Dirección de Orquesta en la Escuela Superior ... en actualidad de centros
- El Grec 2025 inicia una nueva etapa con una mirada ... en festivales
- XXX Talleres de Improvisación Musical en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!