Paloma O’Shea ante el Encuentro de Música y Academia de Santander
[Edición impresa DaD #13 jun-sep 2010]
Paloma O’Shea, directora del Encuentro de Música y Academia de Santander, nos habla de esta ambiciosa plataforma de lanzamiento de una nueva generación de jóvenes intérpretes que celebra este año su décima edición.

Paloma O'Shea. ©Elena Torcida
Entre el 4 y el 25 de julio, estudiantes de toda Europa aprenden, ensayan y tocan juntos con profesores del más alto nivel por toda Cantabria y los principales auditorios de la capital. Todos ellos se convierten en embajadores de una Escuela Superior, la de Música Reina Sofía, de un Instituto Internacional, el de Música de Cámara de Madrid, y de una Fundación, la Albéniz. Todo un proyecto educativo puesto en pie por una mujer, Paloma O’Shea que, a lo largo de más de veinte años, ha sabido buscar aliados y rodearse de un equipo ejemplar que ha aprendido a secundarla en todo momento.
Cuando hace diez años el Encuentro de Música y Academia desembarcaba en Cantabria, parecía que esta iniciativa podría contribuir a despertar el interés por la educación musical en una de las autonomías con menos centros de enseñanza musical de toda España. ¿Ha observado algún cambio en estos años? El progreso ha sido evidente. En la vida del estudiante, sobre todo de los que estudian algo tan vocacional como es la música, la emulación es un factor importantísimo. En ese sentido, los estudiantes de música experimentan un gran avance al ver trabajar y tocar en Santander, todos los días durante un mes, a los músicos de mayor prestigio de cada instrumento y, lo que es aún más importante, a los jóvenes, estudiantes como ellos, de mayor talento de toda Europa. Además, las clases magistrales del Encuentro están abiertas a tener alumnos oyentes.
El 22 de julio, tres días antes de finalizar el encuentro, será el concierto conmemorativo de su X Aniversario. La Orquesta de Cámara del Encuentro, bajo la dirección de Péter Csaba, será la encargada del mismo. Se han elegido para esta ocasión obras de Haydn, Wagner y Strauss ¿Es un repertorio cercano al maestro? ¡Y tanto, dado que lo ha elegido él, como Director Artístico que es del Encuentro! Péter Csaba es un músico grandísimo que conoce –y comprende en profundidad– todo el repertorio. Sus interpretaciones de Bartók, por ejemplo, tanto tocando al violín las obras de cámara como dirigiendo las obras de orquesta, son únicas. ¡Pero es que también lo son sus interpretaciones de música española! Su Retablo de Maese Pedro de Falla o la Sinfonietta de Ernesto Halffter me parecen insuperables.
Tal como está el panorama internacional de jóvenes intérpretes, muchos de los alumnos del encuentro, podrían eclipsar a no pocos profesionales programados en agosto en el veterano Festival de Santander, ¿cómo lo ve usted? El Encuentro añade, no sustituye, a lo ya existente en Santander, que es mucho y muy bueno (el Festival, el Concurso de Piano, la Universidad Menéndez Pelayo…) No veo ninguna rivalidad, sino al contrario, complementariedad. El Festival de Santander tiene una historia larga y prestigiosa que no va a eclipsar nadie. Donde sí tiene usted razón es en que los músicos consagrados harán bien en mantenerse en forma, ¡porque los jóvenes vienen empujando muy fuerte!
Son un centenar de alumnos invitados, la flor y nata de once centros superiores de toda Europa, incluida la Escuela Reina Sofía. ¿Puede hablarnos del sistema de audiciones seguido para la selección y cuáles son las condiciones económicas de su participación, tanto para asistir a las clases magistrales como para sus actuaciones?. Los chicos se seleccionan rigurosamente en audiciones que dirige personalmente Péter Csaba en los diversas escuelas y centros que participan. El Encuentro de Música y Academia es ya bien conocido entre los jóvenes músicos europeos y es una línea que todos quieren tener en el currículum. Por eso a las audiciones se presentan los mejores y el resultado es que en Santander se produce una concentración de talento increíble.
Da la sensación de que para celebrar este X aniversario ha ido poniendo a punto algunos de los proyectos que tenía en marcha, como el recién presentado classicalplanet.com, en el que se integra el proyecto anterior magistermusicae.com, con nada menos que 3.000 vídeos de clases magistrales, así como descargas de partituras que ha dado comienzo con música de Albéniz. ¿Habrá una continuación de ediciones digitales? En principio no está previsto hacer otras ediciones, aunque tampoco hay por qué descartarlo. Hemos hecho la edición gratuita de Iberia porque nos pareció que la Fundación Albéniz debía contribuir a acercar la música de Albéniz a todos los pianistas del mundo.
Por lo demás, lo que pretendemos es construir un lugar de encuentro para la música joven. Un sitio web donde los principiantes de mayor potencial puedan mostrar su trabajo y donde los aficionados puedan disfrutar de esa maravilla que es el talento joven en acción: eso es classicalplanet.com. Y, además, miles de clases magistrales, actuaciones en directo, espacio para músicos independientes, biblioteca y contactos sociales.
El Encuentro subrayará los aniversarios de Chopin y Schumann. ¿Podría detenerse en la celebración del 80 aniversario de Luis de Pablo del que se estrenará el encargo que le hizo dentro del proyecto “Música para una Escuela”, con el que quiso celebrar su propio 70 aniversario?. Me encanta que sea año Chopin y año Schumann, porque son dos compositores que me encantan. Los mismo digo del “año Luis de Pablo”, a quien admiro desde hace muchísimos años. Recuerdo bien el quinteto Metáforas y la obra Toy Piano que compuso en su día por encargo de la Fundación Albéniz. Ahora estrenamos A la memoria de… que es su aportación –¡magnífica, por cierto!– al programa de encargos “Música para una Escuela”, en el que, junto a Luis, han participado Kaija Saariaho, Karlheinz Stockhausen, Toshio Hosokawa, Sofía Gubaidulina, John Corigliano, Marlos Nobre, Francisco Kröpfl, Henri Dutilleux, Krzysztof Penderecki y los españoles Tomás Marco, Fabián Panisello, David del Puerto, Joan Guinjoan, César Camarero y Antón García Abril.
Hay intérpretes de fama internacional que han sido alumnos de la Escuela Reina Sofía, como Eldar Nebolsin –uno de los profesores del Encuentro– o el Cuarteto Casals. Dos formaciones que participan este año, el Trío Alborada y el Cervantes son fruto de la Escuela pero también del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid ¿Nos puede hablar de este proyecto tan valioso para la formación camerística? Siempre me ha parecido que la música de cámara es un campo en el que hay que intervenir decididamente, porque es un factor de maduración importantísimo para los jóvenes músicos y, además, es “el cofre del tesoro”, abarrotado de obras maestras. Desde los primeros tiempos, en el Concurso de Piano de Santander, insistí en que los concursantes interpretaran obras de cámara. Luego, al crear la Escuela Reina Sofía, acudí a Piero Farulli, el legendario fundador del Cuarteto Italiano, que fue el encargado de instaurar en la Escuela el espíritu camerístico. Luego han estado Antonello Farulli, Marta Gulyas y Rainer Schmidt. Después, al crear el Instituto Internacional de Música de Cámara como centro de postgrado especializado, hemos podido traer a Günter Pichler, del Cuarteto Alban Berg, Menahem Pressler, del Trío Beaux Arts y a los grandes cameristas Ralf Gothoni, Bruno Canino y Hansjörg Schellenberger. Creo que, entre todos, hemos conseguido implantar en España un centro de referencia internacional en este campo. Es de las cosas que más satisfacción me causan.
Para terminar, ¿podría imaginar para nuestros lectores una nueva pieza, quizá la última, que completara este maravilloso puzzle educativo que ha ido construyendo desde que creó la Fundación Albéniz en 1987? La nueva pieza ya existe, aunque todavía en versión “beta”. Se llama www.classicalplanet.com.
- Proyecto Yamaha ClassBand, donde la motivación y la música en ... bajo entrevistas
- Katarina Gurska, el reto del superior bajo entrevistas
- Entrevista a Pablo Font de Mora, Presidente de la Fundació ... bajo entrevistas
- Lara Diloy dirige la Gala Lírica con la que la ... bajo entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- XXVI Certamen Internacional Jóvenes Intérpretes Pedro Bote bajo convocatorias concursos
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones bajo luthería
- Más allá de la escena: Experiencias singulares y diversas que ... bajo festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!