Melodramas de Richard Strauss en la Fundación Juan March
Entre el 8 y el 11 de marzo, la Fundación Juan March propone dos melodramas de Richard Strauss: Das Schloss am Meere (El castillo junto al mar) y Enoch Arden Op. 38 sobre poema de Alfred Tennyson. Contará con la participación de la pianista Rosa Torres-Pardo, el actor Pedro Aijón Torres y la dirección artística de Paco Azorín.

Richard Strauss dirigiendo. Weimar, c. 1890. Cortesía FJM
Se trata de la segunda edición de este género musical, el melodrama, que la Fundación Juan March inauguró el pasado año. Representa la fusión ideal de poesía, teatro y música, ya que son extensos poemas declamados sobre los que un compositor escribió música.
Richard Strauss compuso dos melodramas: Das Schloss am Meere (El castillo junto al mar, 1899) y Enoch Arden (1897), melodrama de grandes dimensiones, que se basa en un largo poema en verso blanco del británico Alfred Tennyson (1809-1892). Enoch Arden se considera un ejemplo casi perfecto del género. Se ha llevado a disco en, al menos, 16 ocasiones.
Este programa está dirigido por Paco Azorín, galardonado, entre otros muchos, con el Premio Ceres al mejor escenógrafo de 2013. Será interpretado por Rosa Torres-Pardo (piano),una de las más renombradas pianistas españolas, que ha recibido diversas distinciones y premios a lo largo de su carrera) y por Pedro Aijón (actor), miembro y fundador de la compañía The Flashbulb Project, que acaba de terminar su primera participación en el Festival Fringe de NYC.
La Fundación Juan March inició el pasado año una nueva línea de programación musical bajo el título Melodramas, que aspira a impulsar y dar visibilidad a este peculiar género de teatro musical. En la primera edición se presentó la integral de los melodramas de Franz Liszt, y esta segunda se ocupa de los dos compuestos por Richard Strauss.
El melodrama (también conocido como melólogo en el mundo teatral hispano) es un género que integra la declamación de una trama dramática, los aspectos gestuales de una obra teatral y la música de una composición inspirada en el texto. Inventado por el filósofo y también compositor Jean-Jacques Rousseau (1712-1777), alcanzó su primer desarrollo a finales del siglo XVIII, y gozó de un segundo periodo de esplendor desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del XX. Autores como Benda, Meldelssohn, Schumann, Grieg, Martinu, Ullmann, Humperdinck, Schulhoff, Nielsen, Schönberg o Hindemith se acercaron a este particular género en algún momento de sus carreras.
El carácter híbrido del melodrama ha dificultado su programación natural en los espacios institucionalizados de la cultura contemporánea: el acompañamiento musical lo expulsó de las salas de teatro declamado, el texto hablado de los teatros de ópera y la dimensión teatral de las salas de conciertos. Esta condición de género apátrida en tierra de nadie alienta esta nueva iniciativa de la Fundación Juan March, de periodicidad anual, centrada en el melodrama. El objetivo es mostrar al público interesado la riqueza y variedad de un género dramático-musical tan original como desconocido.
La segunda edición de este formato se centra en Richard Strauss (1864-1949), quién exploró los límites del poema sinfónico y llegó al melodrama casi de forma natural buscando una íntima fusión de música y palabra. En su acercamiento al género confluirán la tradición liederística y el Leitmotiv wagneriano, dando lugar a unas obras que combinan el dramatismo de la acción, la representación de sentimientos exaltados y la imitación de fenómenos atmosféricos extremos. El programa incluye los dos compuestos por el compositor alemán.
Programa
- Richard Strauss (1864-1949)
- Das Schloss am Meere (El castillo junto al mar) sobre poema de Ludwig Uhland
- Estreno: Berlín, 23 de enero de 1899. Ernst von Possart, actor y Richard Strauss, piano
- Enoch Arden Op. 38 sobre poema de Alfred Tennyson
- Estreno: Múnich, 24 de marzo de 1897. Ernst von Possart, actor y Richard Strauss, piano
Funciones
- Miércoles 8 de marzo, 19.30 h.
- Viernes 10 de marzo, 19 h.
- Sábado 11 de marzo, 12 h.
Duración: 70 minutos
La función del miércoles día 8 se transmite en directo por streaming (www.march.es/directo) y en diferido por Radio Clásica de RNE (viernes 10 de marzo, a las 20:00 horas) y por Catalunya Música (sábado 18 de marzo, a las 11:00 horas)
Ficha artística
- Rosa Torres-Pardo, piano
- Pedro Aijón Torres, actor
- Paco Azorín, dirección artística
Programa de mano en pdf aquí
____________________________
- El Liceu pone en escena Giulio Cesare de Haendel: poder ... en lírica
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
- Cine Yelmo proyecta El barbero de Sevilla, obra maestra de ... en lírica
- ABAO BILBAO Opera clausura la 73ª Temporada con Otello, de ... en lírica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!