Música y fonética inglesa en Infantil
Ser profesor de música en un colegio en la actualidad, no es tarea fácil; en algunos centros ha desaparecido, en otros no se imparte en Infantil… es una verdadera pena que no siempre seamos conscientes de la enorme importancia que tiene una buena educación musical en el desarrollo integral de las personas.
Afortunadamente, en el Colegio Montserrat (FUHEM) de Madrid, se enseña música desde que los niños entran en el colegio, a los tres años, con dos sesiones de música en inglés a la semana, fusionando las dos materias que mejor pueden ir de la mano, puesto que ambos son lenguajes. Es indiscutible que una buena educación musical ayuda enormemente en el desarrollo de cualquier persona; no obstante, en este artículo me centraré en cómo la música ayuda en el aprendizaje del inglés, tan importante en nuestros días, centrándome en la fonética.
En la actualidad, muchos centros educativos españoles están llevando a cabo programas de bilingüismo en la Educacion Primaria. Sin embargo, es necesario empezar lo antes posible y no podemos desaprovechar la etapa de Infantil, que constituye la base fundamental para el aprendizaje posterior del niño, el pilar de la educación. De esta forma, las asignaturas de música e inglés no están separadas en nuestro centro con los niños de tres años, sino que se mezclan en dos sesiones semanales de música en inglés. Posteriormente, seguirán con una sesión de música en inglés durante el resto de Infantil y la etapa de Primaria, junto con las correspondientes sesiones de inglés.
A la hora de aprender una lengua extranjera, uno de los aspectos a tener en cuenta es la fonética. Cuanto mayor sea la impregnación y la exposición a dicha lengua desde pequeños, mejor será su adquisición. Aquellos que tienen padres extranjeros y hablan una segunda lengua, a parte de la materna, lo saben muy bien.
En nuestra preocupación por introducir el inglés desde edades tempranas, se ha intentado enseñar desde muy pequeños la fonética, aunque no siempre de forma muy afortunada. Es el caso de la introducción del programa Jolly Phonics en la escuela Infantil, el cual está pensado para llevarse a cabo en un solo curso, y no para ser dividido a lo largo de la Primaria, puesto que una vez que hemos llevado a cabo la primera fase, se ha de continuar inmediatamente con Jolly Grammar. Así pues, Rebecca Wilson, extraordinaria profesora de inglés y formadora oficial de Jolly Phonics (funphonicspain.es), decidió crear una formación específica para introducir este programa en Infantil (Jolly Toddlers), de una manera lúdica, integral, combinando la fonética, la plástica, el movimiento y la música. A mí me ha servido muchísimo este nuevo enfoque, porque puedo introducir estos conocimientos en mis clases de música en inglés desde 1º de E. Infantil (3años) y además desarrollar las destrezas necesarias para la lecto-escritura, ayudados en todo momento por la música.
Puesto que en esta etapa podemos introducir los sonidos en el orden que queramos y con mucha mayor libertad, yo personalmente me centro en aquellos sonidos que no existen en español, como Z (zip, zoo, zebra), U (cup, cut, umbrella) o TH (mouth, the, cloth). Nuestro idioma es transparente, pero el inglés presenta muchas dificultades, incluso para los nativos.
Vamos pues a pasar a la práctica, poniendo algunos ejemplos a cerca de cómo trabajar la fonética en la etapa de Infantil, a través de la música:
Cuando empezamos un sonido nuevo, cojo la caja mágica de sonidos (The Magic Sound Box) y, con gran misterio, les enseño el sobre correspondiente al sonido que vamos a trabajar. Para la Z, empezamos siempre con una historia, en este caso, mi amiga Zoe ha ido al zoo y ha visto cebras, hasta que el zumbido de una abeja la llevó hasta unas flores preciosas… (cualquier historia en la e podamos utilizar diversas palabras que lleven el sonido Z):
My friend Zoe went to the zoo, because she loves zebras… En ese momento, sacamos del sobrecito mágico de la Z unas tarjetas plastificadas con una foto de nuestra amiga Zoe, unos animales del zoo, la foto de una cebra… mientras vamos contando la historia. Podemos pedir que repitan cada palabra, como si de un juego se tratara. Suddenly, I heard a bee buzz and and I saw a nice bee flying among the flowers… Es ahí donde sacamos nuestra marioneta y les presentamos a Burney Bee, y les mostramos el zumbido que hace al volar zzzzzzzzz. Les pedimos que imiten el sonido de Burney Bee y después les invitamos a moverse y a bailar como abejas con El Vuelo del Moscardón de Rimsky-Korsakov. Moverse como abejas moviendo los brazos y zumbando por el aula durante un minuto, les saca del corro, pues al tratar con niños tan pequeños, cuanto más cambiemos de actividad y más sorprendente sean las actividades, mejor. De lo contrario, van a perder en seguida la concentración y el hilo de la historia. Si disponemos de pizarra digital, pueden ver alguno de los vídeos de Youtube con esta música y abejas danzando.
Volviendo al corro y retomando la historia de nuestro zoo, Zoe y Burney Bee se encuentran con Fuzzy Wuzzy Bear y, después de saludarle (Hello Fuzzy Wuzzy!!!), les enseñamos la rima (y si sacamos de la cajita un pequeño osito de peluche de la caja mágica, mucho mejor):
Fuzzy Wuzzy was a bear,
Fuzzy Wuzzy had no hair,
Fuzzy Wuzzy wasn`t very fuzzy,
was he?
Con esta rima, no sólo podemos trabajar el sonido Z sino también aprenderla y hacer un trabajo con el pulso y el ritmo, palmeando cada sílaba.
Después, Burney Bee nos puede enseñar la canción que se aprende en Jolly Phonics para este sonido (podemos encontrarla en Youtube):
Did you ever hear a bee buzz,
A bee buzz, a bee buzz?
Did you ever hear a bee buzz?
Zzzzzz, like this!!
Podemos también enseñarles la rima Burney Bee del repertorio de Jolly Music, aunque no contenga el sonido en cuestión:
Burney Bee, Burney Bee,
Say when will your wedding be.
If it be tomorrow day,
Raise your wings and fly away
Estas son unas cuantas actividades en las que se muestra de qué manera podemos unir la música y el inglés (en este caso centrándonos en la fonética, y en un sonido que no existe en español); siempre de forma muy activa, moviéndonos, jugando, y con un enfoque multisensorial.
Si se lleva a cabo un trabajo similar con todos los sonidos (Jolly Phonics los divide en 7 grupos), nuestra tarea se verá enriquecida con juegos, canciones y rimas infantiles relacionadas con el sonido a tratar, y con audiciones de música clásica de grandes maestros.
Para presentar el siguiente sonido, podemos traer una raqueta de tenis, y botar la pelota de un lado a otro mientras movemos la cabeza, como si siguiéramos un partido de tenis en el que Teddy Bear hace de árbitro; a Teddy le llaman después por teléfono para ir a tomar el té… Teddy is watching the tennis game, his telephone rang and he went to have a cup of tea with his friend Thomas… (siempre insistiendo en el sonido T).
Posteriormente pueden jugar a la comba con la rima Teddy Bear (que encontramos en el repertorio de Jolly Music y cantarla con las notas sol y mi siguiendo en todas las frases el patrón: ss s mm m s s m (dos corcheas negra, dos corcheas negra, negra, negra, negra, silencio de negra). Es una canción para cantarla con gestos, de pie en circulo, llevando a cabo las acciones correspondientes y dando dos palmadas cuando decimos Teddy Bear, Teddy Bear.
Teddy Bear, Teddy Bear, touch the ground,
Teddy Bear, Teddy Bear, turn around,
Teddy Bear, Teddy Bear, climb upstairs,
Teddy Bear, Teddy Bear, say your prayers,
Teddy Bear, Teddy Bear, switch of the light,
Teddy Bear, Teddy Bear, say goodnight.
Teddy, mira su reloj, pues ya es hora de volver a casa, y se le hace tarde (tick, tock, tick, tock..).
Los niños disfrutan muchísimo con EL Reloj Sincopado de Leroy Anderson para el sonido T, que les permite mover no solo sus brazos, sino su cuerpo entero caminando como si fueran relojes haciendo tic, toc, tic, toc:
Parte A: movemos los brazos como relojes: también se puede hacer caminando.
Parte B: más legato, podemos mover los brazos en el aire, con movimientos amplios, como si quisiéramos saludar a alguien que está muy lejos.
Parte C: nos ponemos de cuclillas en el suelo, como si fuéramos a dormir, y luego saltamos al oír el triángulo con los brazos arriba, como si nos despertásemos.
Y, como no, para terminar la lección, cantaremos Tick-Tock, que es como terminamos cada clase con el programa Jolly Music:
Tick, tock, tick, tock, time to go, time to go,
Tick, tock, tick, tock, time to go, time to go.
Pedro Izuzquiza Gasset es Maestro de Música del Colegio Montserrat (Fuhem) y Profesor del Método Jolly Music (Jolly Music Training in Spain)
____________________________
- Los métodos de piano en España en el siglo XIX en teoría y práctica
- En la piel de los músicos (II) en teoría y práctica
- Lo que la Music Learning Theory (MLT) de Edwin Gordon ... en teoría y práctica
- La música a través del inglés en teoría y práctica
- El Teatro Real presenta una nueva producción de Eugenio Oneguin ... en lírica
- ABAO Bilbao Opera pone en escena Tristan und Isolde, obra ... en lírica
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León suena en el ... en música clásica
- Jugamos a… ¿qué videojuego está sonando? en libros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!