La Orquesta Metropolitana de Madrid y Coro TalÃa alrededor de Mahler
La Orquesta Metropolitana de Madrid y Coro TalÃa, con su directora titular Silvia Sanz Torre al frente, ofrecerán el 4 de marzo en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música una de las obras maestras de Mahler, la SinfonÃa nº 2 en do menor “Resurrecciónâ€.
Bajo el tÃtulo Mahler: en busca de respuestas, el tercer concierto de la temporada del Grupo Concertante TalÃa afronta una obra de grandes dimensiones tanto por su extensión y significado como por los recursos orquestales y vocales que exige. Como solistas intervienen EstefanÃa Perdomo, soprano, y Beatriz Oleaga, mezzosoprano.
Una gran sinfonÃa
Interpretar una obra de las dimensiones de la SinfonÃa nº 2, de Mahler requiere una gran orquesta sinfónica, un conjunto fuera de escena de metales y percusión, un gran coro mixto y dos voces solistas (soprano y contralto). Más de doscientos músicos, entre coro y orquesta, saldrán al escenario del Auditorio Nacional. En cuanto a las solistas, la soprano canaria EstefanÃa Perdomo es solista habitual en los conciertos de la Orquesta Metropolitana y el Coro TalÃa (Réquiem de Mozart, Un réquiem alemán de Brahms, Gloria, de Poulenc y SinfonÃa nº 9, de Beethoven). Antes de cantar a Mahler en el Auditorio Nacional, habrá pasado por el Teatro de la Maestranza de Sevilla para interpretar el papel de Papagena en La flauta mágica de Mozart. La mezzosoprano madrileña Beatriz Oleaga Ballester ha participado en óperas como Hänsel y Gretel, de Humperdinck, La flauta mágica, de Mozart o Moisés y Aarón, de Schoenberg y muy recientemente ha interpretado El sueño de una noche de verano de Mendelssohn en el Teatro Real de Madrid.
En busca de respuestas
Para Mahler componer una sinfonÃa era “edificar un mundo†y en ese universo se encuentran todos sus planteamientos vitales. El compositor pensaba que el mundo y el ser humano, tanto lo bueno como lo malo, habÃan de estar representados en su obra que, por eso, se muestra llena de contrastes. La música de Mahler plantea preguntas y busca respuestas y recorre el difÃcil camino de la duda a la certeza y de la angustia a la esperanza. Asà ocurre en su SinfonÃa nº 2. El compositor encuentra esa respuesta en el último de los cinco movimientos (coral, como en la Novena, de Beethoven) y la expresa a través de los versos del poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock en la oda Resurrección, texto al que el músico suma su propia aportación: “Moriré para vivirâ€.
Los orÃgenes
El primero de los movimientos tiene su origen en un poema sinfónico titulado Totenfeier (Ritos fúnebres) que Mahler compuso en 1888. La opinión negativa del famoso director Hans von Bülow desanimó al músico pero no abandonó la obra. Años después, a finales de 1893, añadió tres movimientos más y en 1894 sumó el quinto movimiento poniendo música a la mencionada oda Die Auferstehung (La resurrección). En Mahler, sinfonÃa y canción son inseparables. El tercer movimiento de la Segunda, el scherzo, está basado en la canción San Antonio de Padua predicando a los peces; y en el cuarto la contralto interpreta la canción Urlicht (Luz primigenia). Ambas pertenecen a Des Knaben Wunderhorn (El cuerno maravilloso del muchacho), una recopilación de cantos populares con la que Mahler compuso un ciclo de canciones. Como ocurrió con la mayorÃa de sus sinfonÃas, la Segunda fue criticada en su estreno y hoy es una de las más queridas por el público.
Las entradas, a partir de 10 euros, están disponibles en www.entradasinaem.es.
____________________________
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Suhar Korua debuta en la temporada sinfónica de Euskadiko Orkestra ... en música clásica
- El trompetista Manuel Blanco solista con la ONE en música clásica
- Pablo Heras-Casado dirige a la ONE con el pianista Daniil ... en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- Anthea Kreston, nuevo miembro del Cuarteto Artemis en internacional
- El canto de las aves en la composición musical en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!