La Orchestre de la Suisse Romande, de Beethoven a Mahler en Ibermúsica
La Orchestre de la Suisse Romande visitará los ciclos Ibermúsica los dÃas 31 de enero y 1 de febrero con obras de Beethoven en la primera cita, y piezas de Schubert y Mahler, en la segunda. Todo bajo la batuta de Jonathan Nott.
El 31 de enero abordarán en concreto el Concierto para piano nº 4, junto al pianista Nelson Goerner, y la Quinta SinfonÃa, de Beethoven. El 1 de febrero, será el turno de la SinfonÃa nº 5, de Schubert, y la SinfonÃa nº 1 “Titánâ€, de Mahler.
El concierto nº 4 en sol mayor fue compuesto por Beethoven entre los años 1802 y 1806, durante una de las etapas más decisivas en la evolución creativa y artÃstica del músico de Bonn. En esa misma época también verÃa la luz la segunda de las obras que interpretará la agrupación ginebrina, SinfonÃa nº 5 en do menor, concluida en 1808, cuya dosis de vehemencia y tensión dramática han estremecido al público desde entonces. En la Quinta SinfonÃa de Schubert -la primera de las obras que se escucharán en la segunda actuación de la OSR- se aprecia el legado musical de sus predecesores, pero también los toques únicos y personales del compositor austriaco. Al igual que ocurre con la Primera SinfonÃa de Mahler, una obra de juventud donde quedaron reflejados los elementos definitorios de toda su producción posterior.
Está será la octava vez que la agrupación suiza visite Ibermúsica. Precisamente, en su último concierto de 2011 debutó en Ibermúsica el pianista Nelson Goerner, que ahora les vuelve a acompañar. La 47ª temporada de Ibermúsica, en la que se encuadra esta aparición, comenzó el pasado 24 de junio con el concierto inaugural de la Filarmónica de Viena. Desde entonces, y hasta mayo de 2017, Ibermúsica ha programado 25 conciertos con 12 de las mejores orquestas del mundo. Se trata de la marca que lleva cerca de medio siglo trayendo lo mejor de la música a España. La institución, fundada por Alfonso Aijón y codirigida ahora por Llorenç Caballero, ha evolucionado en concordancia con los tiempos y ha sabido preservar el interés por la música clásica.
Orchestre de la Suisse Romande
Fundada en 1918 por el que fue su Director hasta 1967, Ernest Ansermet, actualmente está integrada por 112 músicos. Sus actividades incluyen conciertos en Ginebra y Lausana, el Concierto Benéfico Anual de las Naciones Unidas y representaciones de ópera en el Grand Théâtre de Ginebra. Su actual grupo de directores está formado por Jonathan Nott, que asumió el puesto de Director Titular esta misma temporada, y el japonés Kazuki Yamada como Principal Director Invitado. A lo largo de su historia, se han situado al frente de esta agrupación directores como Paul Kletzki, Wolfgang Sawallisch, Horst Stein, Armin Jordan, Fabio Luisi, Pinchas Steinberg, Marek Janowski o Neeme Järvi.
La agrupación ha contribuido activamente a la historia de la música, gracias al respaldo de compositores contemporáneos y nueva música orquestal, especialmente la elaborada por autores suizos. Sus conciertos llegan a un público de millones de personas en todo el mundo. Han realizado grabaciones, muchas de ellas premiadas, con el sello Decca Classics y una docena más de casas discográficas. En los últimos años, la orquesta ha desarrollado una privilegiada colaboración con PentaTone. Junto a este último sello ha publicado su último disco con piezas de Roussel, Debussy y Poulenc, a la venta desde el pasado mes de septiembre.
Sus giras internacionales la han llevado a actuar en las principales salas de concierto de Europa, Asia y América. En julio 2014 realizaron una gira triunfal a Japón (Suntory Hall) y Seúl; y en febrero 2015 emprendieron una gira por Estados Unidos. Asimismo, la OSR también ha sido invitada a participar en numerosos festivales.
Jonathan Nott
El recientemente nombrado Director Titular de la Orchestre de la Suisse Romande estudió música en la Universidad de Cambridge, Royal Northern College of Music de Manchester y dirección orquestal en Londres. Lanzó su carrera en los teatros de ópera de Fráncfort y Wiesbaden dirigiendo todo el principal repertorio operÃstico. Ha sido Director de la Lucerne Symphony Orchestra y Director Titular de la Ensemble Intercontemporain. En el año 2000, asumió el puesto de Director Titular de la Bamberger Symphoniker. En 2009 recibió el Premio Midem a la Mejor Grabación Sinfónica por la SinfonÃa nº 9 de Mahler.
Desde abril de 2014 es Director Titular de la Sinfónica de Tokio. Con la Bamberger Symphoniker ha actuado en gira en Estados Unidos, Sudamérica y Asia; asà como en los festivales de Salzburgo, Edimburgo, Lucerna y los BBC Proms. Más recientemente, ha actuado en los escenarios de China, España, Bélgica, Viena, Praga, ParÃs y Baden-Baden. Al margen de su labor como director de orquesta, Nott ha creado un programa de artistas residentes y también es fundador del Concurso Internacional Mahler, que se celebra cada tres años y del que Gustavo Dudamel obtuvo el primer premio.
Ha sido director invitado de renombradas orquestas, como las Filarmónicas de BerlÃn, Viena, Nueva York y Los Ãngeles; Staatskapelle Dresden o Chicago Symphony. Durante la temporada 2014/15, Nott colaboró con la Royal Concertgebouw Orchestra, Accademia Nazionale di Santa Cecilia y Wiener Symphoniker. Ha sido Director Titular y Consejero ArtÃstico de la Joven Orquesta Filarmónica de Alemania desde 2014. Dirigió la Gustav Mahler Jugendorchester durante su gira de 2015, paralelamente a su tarea docente en los conservatorios de Lucerna y Karlsruhe. Asimismo, ha grabado la integral de obras orquestales de Ligeti, con la Berliner Philharmoniker (Teldec); obras de Bruckner, Schubert, Stravinski y las sinfonÃas completas de Mahler con la Bamberger Symphoniker (Tudor).
Nelson Goerner
Nelson Goerner nació en Argentina y estudió con Jorge Garrubba, Juan Carlos Arabian y Carmen Scalcione. En 1986 debutó en el Teatro Colón con la Filarmónica de Buenos Aires. Posteriormente, se trasladó a Europa y, en 1990, tras sus estudios con Maria Tipo, obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Ginebra. Desde entonces, Goerner ha ofrecido recitales por todo el mundo, en salas como el Concertgebouw (Ãmsterdam), el Teatro Colón (Buenos Aires), Auditorio Nacional de Música (Madrid), Wigmore Hall y South Bank Centre (Londres) o Salle Gaveau (ParÃs). Ha sido invitado por prestigiosos festivales como los de Verbier, Salzburgo, Edimburgo, La Roque d’Anthéron, Toulouse, Schleswig-Holstein, Festival Chopin y BBC Proms.
Con frecuencia actúa junto a orquestas como la London Philharmonic, BBC Philharmonic, las Orquestas Nacionales de Escocia y de Gales, Hallé de Manchester, MDR de Leipzig, Orchestre de la Suisse Romande, SinfonÃa Varsovia, Filarmónica de la Radio Holandesa y las Sinfónicas de Viena, Singapur y de la NHK de Tokio. En música de cámara, ha colaborado con el Cuarteto Tákacs, Janine Jansen, Valery Sokolov, Steven Isserlis, Gary Hoffman, Gautier y Renaud Capuçon; asimismo, interpreta con frecuencia repertorio para dos pianos y cuatro manos junto a Rusudan Alavidze y Martha Argerich.
Esta temporada ofrecerá un ciclo de cuatro recitales en el Wigmore Hall, asà como otras actuaciones en ParÃs, Lyon, Toulouse, Ginebra, Buenos Aires y Shanghái; además de debutar con las orquestas Hallé de Manchester, Filarmónica de los PaÃses Bajos y Scottish Chamber Orchestra. Su discografÃa incluye obras de Chopin (EMI); Rachmaninoff, Liszt y Schumann (Cascavelle), y FantasÃa India de Busoni. Su más reciente grabación, con obras de Debussy, ha sido galardonada con el Diapason d’or. Recibió el Premio Konex de Platino y la Asociación de CrÃticos Musicales de Argentina lo distinguió como mejor solista argentino.
____________________________
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Suhar Korua debuta en la temporada sinfónica de Euskadiko Orkestra ... en música clásica
- El Palau de la Música recibe a la Staatskapelle Dresden ... en música clásica
- El trompetista Manuel Blanco solista con la ONE en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Ópera de Madrid se presenta en público con un ‘Rigoletto’ ... en siamo forti
- ¿Música contemporánea? Reflexiones en el paragüero de Satie
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!