Europa y sus fantasmas, un ciclo para comprender el presente desde el pasado, en CentroCentro
CentroCentro programa, entre el 21 de septiembre y el 22 de noviembre, Europa y sus fantasmas, un conjunto de cinco conciertos temáticos sobre la Europa de entreguerras. Se trata de una propuesta de la compañÃa laperaÓpera comisariada por Jorge Fernández Guerra y la coordinación musical de Gala Pérez Iñesta.
Europa y sus fantasmas está engarzado en un recorrido temático, a través de un periodo que mezcla la descomposición social, polÃtica y cultural de un continente que a la vez ofrece una madurez y riqueza artÃstica sin parangón. Una evocación de los años de entreguerras en Europa, con sus claroscuros, sus dramas y sus momentos de exaltación. Un recorrido narrativo sobre los momentos clave de ese momento de la historia que tanto recuerda al momento actual.
La música dialogará con textos formados por fragmentos de escritos de la época, literarios, filosóficos o artÃsticos con la narración de Jorge Fernández Guerra y Nayra Darias Arena. La música estará a cargo de formaciones como el TrÃo Pérez Iñesta y el TrÃo Arbós, e intérpretes como la mezzosoprano Marina Pardo, el violinista Juan Luis Gallego, la clarinetista Mónica Campillo o el pianista Andreu Riera.
21 de septiembre. Refugiados
TrÃo Pérez Iñesta. Miguel, Claudia y Gala Pérez Iñesta (Clarinete, piano y violÃn)
La historia europea del siglo XX podrÃa escribirse desde el prisma de sus ingentes movimientos de refugiados, fruto de guerras, redefinición de paÃses y arreglos de cuentas. Sugerir desde la música y una selección de textos esta parte de nuestra historia es tan tentador como, sin duda, insuficiente. Pero, eso sÃ, imprescindible hoy en dÃa.
Sonarán fragmentos de obras de Bela Bartók (Contrastes, trÃo para clarinete violÃn y piano. I. Verbunkos y II. Phieno); Oliver Messiaen (Theme and variations, para violÃn y piano: Theme and variatons 1 al 5, y Quator pour la fin du temps: Abime des oiseaux para clarinete) e Igor Stravinsky (L’Histoire du soldat, Suite para clarinete violÃn y piano: I Marche du soldat y II Le violon du soldat)
11 de octubre. Fronteras
Marina Pardo (mezzo soprano), Claudia Pérez Iñesta (piano)
Solo la Primera Guerra Mundial significó la desaparición de tres imperios europeos (austro-húngaro, ruso y turco) y la creación de numerosos nuevos paÃses que volvieron a desdibujarse en la siguiente Guerra y en algunas que, desgraciadamente, siguieron. Las fronteras son las cicatrices de este fenómeno.
Se podrá escuchar un programa con obras de Ilse Weber (Wiegalah. a capella); Alban Berg (Sieben frühe lieder. I. Nacht y II. Schifilied); Hanss Eisler (Lied Heiner Deustchen Mutter); Francis Poulenc (Banalités: I. Hotel y II. Sanglets): Paul Dessau (Ballade vos Forster un der Grafin) y Viktor Ullmann (Drei juddiesche lieder op. 53. III. A mediel in die Johren).
25 de octubre. Compromiso polÃtico
Juan Luis Gallego (violÃn), Gala Pérez Iñesta (violÃn)
La polarización polÃtica fue extrema en esos años: nazismo, fascismo, comunismo, revolución. Pocos intelectuales, artistas o escritores escaparon a la obligación de definirse, tensando al máximo la propia lógica del arte o el pensamiento.
Los violinistas se enfrentarán a piezas de Serguei Prokofiev (Sonata para dos violines en do. op 56); Bela Bartók (44 dúos para dos violines, selección) y Mieczyslaw Weinberg (Sonata para dos violines op. 69).
8 de noviembre. Diversión y melancolÃa
Mónica Campillo (clarinete), Juan Luis Gallego (violÃn), Andreu Riera (piano)
El periodo de entreguerras significó la maduración de la mayor crisis social y polÃtica de la historia del continente. Paradójicamente, la necesidad de diversión y evasión y disfrute de la vida se acrecentó como contrapunto a la mirada melancólica de muchos visionarios. Cara y cruz de una crisis que aún nos toca.
El concierto contará con obras de Francis Poulenc (Melancolie pour piano solo); Darius Milhaud (Suite para violÃn, clarinete y piano op. 157b: I. Overture, II .Divertiissment y III. Jeu); Kurt Weill (Youkali); Igor Stravisnky (Suite de L’Histoire du soldat: IV. Tango, vals, ragtime y V. Danza del diablo) y dos estrenos de Jorge Fernández Guerra sobre música de Kurt Weill (Balada de Makie el navaja sobre la Ópera de los tres centavos) y Marguerite Monnot (Hymn a l’amour).
22 de noviembre. Drama y tragedia en España
TrÃo Arbós. Juan Carlos Garvayo (piano), Cecilia Bercovich (violÃn), José Miguel Gómez (violonchelo).
La enorme contradicción polÃtico-social de esos años alcanzó a España en uno de sus momentos de regeneración más significativos de los dos últimos siglos. El resultado fue una explosión social de la que la Guerra Civil fue solo la puerta de entrada y para la que no existe consenso general sobre si hemos franqueado la salida.
En esta ocasión se escucharán piezas de Evaristo Fernández Blanco (TrÃo) y Julián Bautista (Cuarteto con viola)
- Comisario: Jorge Fernández Guerra
- Auditorio de CentroCentro Cibeles de Cultura y CiudadanÃa. Plaza de Cibeles, 1. Madrid
- Todas las sesiones a las 19,30 h.
- Entrada: 5 euros
www.centrocentro.org
____________________________
- La Fundación Juan March estrena Cómo subir una escalera sin ... en música contemporánea
- El Festival mADRID aCTUAL 2025 celebra su edición de primavera ... en música contemporánea
- La Real FilharmonÃa de Galicia explora nuevos paisajes sonoros con ... en música contemporánea
- 4Sonora: Un nuevo proyecto para la música contemporánea en música contemporánea
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- Anthea Kreston, nuevo miembro del Cuarteto Artemis en internacional
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!