Vivica Genaux homenajea a Teresa Berganza en el Ciclo de Lied del CNDM
El 11 de mayo el CNDM presenta en el Teatro de La Zarzuela, dentro del XXI Ciclo de Lied, un concierto homenaje a Teresa Berganza, de la mano de la mezzosoprano Vivica Genaux acompañada por el pianista Carlos Aragón.

Vivica Genaux y Teresa Berganza
El programa elegido para la ocasión gira en torno a Pauline Viardot, figura femenina clave en el mundo musical y cultural de finales del siglo XIX y uno de los referentes musicales de Berganza y Genaux.
Berganza, puente entre Viardot y Genaux
Teresa Berganza (Madrid, 1933) es uno de los nombres indispensables de la lírica española. Mezzosoprano reconocida internacionalmente por sus versiones de Rossini o Bizet, es una cantante única, que ha sabido mantener equilibrada la balanza entre la ópera y el recital, con sus visitas habituales a salas como el Musikverein de Viena, el Mozarteum de Salzburgo, el Wigmore Hall de Londres o el Carnegie Hall de Nueva York, así como los mejores auditorios de nuestro país, donde ha paseado desde autores como Granados, Turina, García Lorca, Toldrá, Montsalvatge o Rodrigo hasta sus coetáneos Tomás Marco o Antón García Abril, sin olvidar las trascendentales recuperaciones de los maestros antiguos. Es, igualmente, una consumada traductora de los franceses Fauré, Bizet, Ravel o Hahn, o del lied alemán, desde Schubert hasta Mahler. Su extensa labor ha logrado situar la música española a la misma categoría que el lied alemán, la mélodie francesa o las canciones de cámara italianas, géneros centrales de este histórico Ciclo de Lied del Teatro de La Zarzuela. De hecho, este concierto homenaje quiere enlazar con su presentación en la quinta edición de este ciclo el 19 de abril de 1999, memorable velada en la que Berganza presentó, junto a páginas de Haydn, Hahn, Músorgski o Respighi, su versión, ya de referencia entre los melómanos, de las Siete canciones populares de Manuel de Falla.
La cantante elegida para esta cita tan especial es la mezzo norteamericana Vivica Genaux, intérprete reconocida como una de las figuras más eminentes de la música barroca y del belcanto, no solo por su extraordinaria técnica y la belleza de su voz, sino también por sus vibrantes interpretaciones. Vivica es una gran admiradora de Berganza: “Esto me hace muchísima ilusión. Berganza ha sido un ejemplo de elegancia, de rigor, de musicalidad y de buen gusto» y de Pauline Viardot, de la que está preparando un próximo disco, junto a Carlos Aragón -pianista que la acompañará en este homenaje-, con obras del repertorio vocal de la cantante y compositora francesa. Genaux comenta que Berganza «ha hecho muchísimo por salvar la casa de Pauline Viardot. Está muy implicada en este proyecto, con sus clases magistrales, etc. Además, ella misma ha interpretado y grabado las canciones de Manuel García, e incluso creo que fue la “madrina” en la moderna recuperación de su ópera Don Quijote. Por lo tanto, pienso que es un verdadero puente entre la familia García y nuestros días, así que nada me parece más acertado que este programa para este merecidísimo homenaje”.
Pauline Viardot (París, 1821-1910) fue una mujer excepcional. Hija menor del tenor y profesor de canto sevillano Manuel del Pópulo García y hermana de María Malibrán, es conocida por el apellido de su marido, el director teatral Louis Viardot. La investigadora Lucía Díaz Marroquín indica que: «Pauline es uno de esos personajes fronterizos entre los terrenos de la literatura, el escenario, el mundo instrumental y la vida social que no solo consiguen desarrollar una carrera propia, sino que alientan e impulsan el arte y a los artistas a su alrededor”. Su amistad cercana y prolongada con la escritora George Sand, así como la admiración rendida de Alfred de Musset e Iván Turguénev, estimularon su propia sensibilidad literaria, y el intercambio de conocimientos y experiencias con Frédéric Chopin dieron lugar a una larga lista de partituras de las que hoy se catalogan unas cien, a pesar de considerarse una compositora amateur. Entre éstas destacan cinco óperas de salón, tres de ellas sobre libretos de Turguénev y las dos últimas sobre libretos propios. Durante toda su vida, Viardot organizó veladas musicales en las que congregó a talentos que, a su vez, le dedicaron sus obras, como Robert Schumann (Liederkreis, op. 24), Johannes Brahms (Rapsodia para contralto), Charles Gounod (su drama sacro Marie Magdeleine) o Gabriel Fauré (Mélodies, op. 4 y op. 7), entre otras.
- El Liceu acoge el estreno absoluto de ‘Benjamin a Portbou’ ... en lírica
- Recital Crescendo en el Teatro Real: Música para Celebrar un ... en lírica
- El Teatro Arriaga estrena L’Isola Disabitata en lírica
- Plácido Domingo canta Simon Boccanegra en el Palau de les ... en lírica
- La jornada previa del Festival de Santander incluirá una clase ... en ballet
- El festival Ópera a quemarropa se clausura este fin de ... en festivales
- El Liceu acoge el estreno absoluto de ‘Benjamin a Portbou’ ... en lírica
- Los maestros montserratinos inauguran la decimocuarta edición del FeMAP en opinión
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!