Teatro musical de cámara de la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela
Entre el 6 y el 10 de mayo, el Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March presentan el estreno, dentro del proyecto pedagógico de este Teatro, del programa doble compuesto por Los dos ciegos, de Francisco Asenjo Barbieri y Une éducation manquée, de Emmanuel Chabrier.

Los dos ciegos © www.march.es
Con estas dos obras, la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela realizan su segunda coproducción, continuando la línea de trabajo que se inició este mismo año con la recuperación de Fantochines, de Conrado del Campo.
Las relaciones de la zarzuela con la opereta francesa son más profundas y fluidas de lo que, con frecuencia, se ha querido reconocer. La zarzuela –entendida como un género teatral en castellano en el que se alternan partes habladas y partes cantadas– se desarrolla a partir de los años cuarenta del siglo XIX y basará muchos de sus libretos en traducciones y adaptaciones de obras francesas. Este es el contexto musical de este programa doble que coproducen la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela.
El Entremés de los dos ciegos
Desde comienzos de los años cincuenta del siglo XIX, Francisco Asenjo Barbieri se había convertido en uno de los abanderados de la zarzuela. Para lograr el desarrollo de este género, Barbieri y otros autores volvieron sus ojos hacia Francia, donde triunfaba la opereta (que compartía con la zarzuela su dimensión cómica o la alternancia de partes habladas y cantadas). En 1855, el propio Barbieri viaja a París y, a su vuelta, encarga a Luis de Olona un libreto basado en Les deux aveugles, una bouffonerie musicale en un acto que Jacques Offenbach había estrenado con éxito ese mismo año. En su adaptación, Olona y Barbieri trasladan la acción a un ambiente madrileño, manteniendo el sentido del humor, la mala fe y el nulo sentido artístico de los dos ciegos que, con un trombón y una guitarra, compiten por conseguir las limosnas de los viandantes. Pero hay algo más: Barbieri llega a conservar un número de la música de Offenbach, un procedimiento altamente inusual. En esta ocasión, Los dos ciegos se interpretará en un arreglo para canto y piano de la época.
Une Éducation Manqueé
Ambientada en un salón de la pequeña burguesía, Une éducation manquée cuenta la historia de una pareja de recién casados. A pesar de la inmensa cultura que les ha transmitido Pausanias, su estrafalario preceptor, los dos jóvenes se enfrentan a un enorme dilema: ¿cómo actuar la noche de bodas? Gontran y Hélène, los protagonistas, tratarán de averiguarlo, pero no conseguirán obtener una respuesta hasta que, en medio de una tormenta, descubran cómo deben comportarse en esa delicada situación. Esta refinada opereta de Chabrier fue estrenada el 1 de mayo de 1879 en una sesión privada celebrada en el Cercle de France International de París, con el propio compositor interpretando la parte de piano, tal y como fue concebida. La sutilidad de la partitura provocó que los directores teatrales le dieran la espalda, por lo que fue preciso esperar hasta 1913 para poder escuchar su versión orquestal. Este coproducción recupera la partitura original para tres voces y piano.
En esta ocasión, se han traducido al castellano los diálogos hablados de la opereta de Chabrier, manteniendo en el francés original las partes cantadas. El libreto de esta producción incluye textos de Pablo Viar (“De la ceguera a la luz”), Isabelle Porto (“La música, una escuela de la vida”) y Enrique Mejías García (“La recepción de Offenbach en Madrid”).
La dirección musical de este programa doble corre a cargo de Rubén Fernández Aguirre y la escénica es de Pablo Viar. La propuesta escénica de Pablo Viar sitúa las dos obras en un ambiente unitario: una vieja estación abandonada del Metro de Madrid. En ella habitan Jeremías y Roberto, dos pícaros que habitan un oscuro submundo donde los ciegos pueden ver con lucidez la realidad que los rodea. La escenografía conducirá hasta un aula de una vieja escuela, donde Gontran y Hélène, los protagonistas de Une éducation manquée, conseguirán encontrar por sí mismos la manera de completar su formación a través de la experiencia.
El reparto está encabezado por los cantantes Ricardo Muñiz, Luis Álvarez, Belén López, Ruth González y Elías Benito Arranz.
Público en general: miércoles 6, a las 19,30 h. viernes 8, a las 19 h. y sábado 9 y domingo 10 de mayo, a las 12 h.
Acceso gratuito. Entradas numeradas disponibles en taquilla desde una hora antes del acto. Se puede reservar anticipadamente en www.march.es/reservas
Programación Educación Secundaria (alumnos de 12 a 16 años): miércoles 6, jueves 7 y lunes 11 de mayo, a las 11 h.
- El Liceu pone en escena Giulio Cesare de Haendel: poder ... en lírica
- Bob Wilson propone un viaje espiritual en el Liceu con ... en lírica
- ABAO BILBAO Opera clausura la 73ª Temporada con Otello, de ... en lírica
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Salomé en ... en lírica
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
- Cursos “Chera Musical” en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!