Recital de Stephen Hough en el Auditorio Nacional
El pianista de origen británico visitará el ciclo Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo con un programa que incluye obras de Debussy y Chopin el 14 de abril a las 19,30 h.

Stephen Hough
En concreto interpretará Le plus que lente, Estampas, Children’s Corner y L’isle joyeux, de Claude Debussy y las Baladas 1-4, de Chopin.
Considerado uno de los músicos más versátiles e interesantes de nuestra época, destaca por sus extensas aficiones: pianista, compositor y autor de transcripciones, poeta, escritor, blogger y hasta pintor. Británico de nacimiento, desde el 2005 ha cogido la nacionalidad australiana, pero reconoce la importancia que tienen los Estados Unidos en su formación y en su carrera artÃstica.
Nacido en 1961 a Heswall, en el contado inglés de Cheshire, Hough toca el piano por primera vez con cinco años, y después de los estudios en el Conservatorio de Manchester y en la Julliard School de New York, gana en 1983 el Concurso Naumburg. Desde entonces, empieza una carrera internacional que lo lleva a presentarse con frecuencia en las más importantes salas de Europa y del mundo y en los principales festivales como Salzburgo, Aspen, Tanglewood, Edimburgo y los BBC Proms de Londres.
Colabora con las grandes orquestas bajo la dirección de Abbado, Ashkenazy, Dutoit, Gergiev, Rattle y Terminakov. Colabora en dúo con el chelista Steven Isserlis y con el violinista Joshua Bell, y además toca con los Cuartetos Cleveland, Emerson y Juillard. Su repertorio pianÃstico comprende obras de Rachmaninov, Saint-Saëns, Liszt, Brahms, Mendelssohn, Franck, Debussy, Schumann, Schubert, Chopin y autores menos celebrados del siglo XIX. Entre sus intereses destaca el repertorio pianÃstico de Federico Mompou, músico catalán a quien dedica en 1997 el cd Piano Music, grabación de las 13 canciones y danzas por piano, escritas entre 1921 y 1979 e inspiradas en las Mazurcas de Chopin.
Como compositor, Stephen Hough abarca desde la música de cámara, para instrumentos solista y para grupos, hasta la coral y la sinfónica. En 2011 escribe una Missa Mirabilis para el Coro de la Capilla de Westminster.Graba sus Cds para el sello discográfico británico Hyperion Records. Entre los más de 50 tÃtulos discográficos, destacan la grabación integral de los Valses de Chopin (premio Diapasón d’or 2011) y la amplia interpretación del repertorio pianÃstico francés del siglo XIX-XX.
En España toca con frecuencia. Las últimas citas fueron en agosto 2013 en San Sebastián, con la Scottish Chamber Orchestra, en diciembre 2013 en Santiago de Compostela, con la Sinfónica de Galicia dirigida por Andrew Litton; en Bilbao con un recital en la Sociedad Filarmónica (junio 2014) y en Madrid, el año pasado en el mismo mes de abril, con la Orquesta de la RTVE , dirigida por Carlos Kalmar.
- Martha Argerich y Nelson Goerner: afinidades al piano en el ... en música clásica
- La Orchestra della Rai Torino debuta en Ibermúsica bajo la ... en música clásica
- La directora colombiana Ana MarÃa Patiño inaugura el ciclo Descubre ... en música clásica
- El Centro Cultural Miguel Delibes acoge un recital con la ... en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El Festival Atrium Musicae 2026 crece con estrellas internacionales y ... en festivales
- Conclusiones del VII Congreso Internacional de Música y Cultura para ... en educación
- El Teatro Real presenta por primera vez en su escenario ... en lÃrica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>












comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!