Nace la Escuela de Violeros de Zaragoza
La asociación MusLyraMus crea en Zaragoza una Escuela de Violeros un proyecto de “innovación pedagógica dirigido a la formación de calidad de violeros y guitarreros, siguiendo los procedimientos artesanales antiguos”. Comenzará su actividad a partir del curso 2015-2016
Según sus responsables, “se trata de un proyecto pionero, perdurable, abierto a la sociedad, rentabilizando las potencialidades del riquÃsimo patrimonio organológico español”. Las acciones formativas se complementarán con proyectos de investigación, actividades en grandes museos y en otros ámbitos urbanos y rurales. Destacan entre ellas la dotación de fondos para crear una exposición itinerante y un laboratorio de restauración de instrumentos musicales.
Especialidades y contenidos formativos
La Escuela de Violeros de Zaragoza iniciará sus enseñanzas durante el curso 2015-2016, en la construcción de guitarras, modalidad a la que se irán sumando en cursos posteriores otras especialidades: vihuelas de mano, vihuelas de arco, laúdes antiguos, arpas ibéricas, asà como otros instrumentos que eran manufacturados en los talleres de los violeros.
Junto a ellas se incluirá un módulo de restauración de instrumentos musicales. La escuela pretende transmitir a los alumnos las técnicas artesanas antiguas, entrenarles en las destrezas necesarias para desarrollarlas y formarles en los conocimientos teóricos suficientes para que adquieran una base suficiente que les permita superar la mera mecánica para adentrarse en la difÃcil habilidad de conferir vida propia a los instrumentos.
Dentro de los planteamientos de la escuela cobra un especial significado la búsqueda de la fidelidad a la estética coetánea a cada instrumento. Sensibilizar a violeros e intérpretes en esta búsqueda es especialmente necesario en un momento en el que aunque la música antigua ya ocupa un lugar en la oferta cultural, su adaptación a los grandes escenarios de concierto o las exigencias del mercado, amenaza sus más Ãntimas esencias.
La Escuela de Violeros de Zaragoza, “quiere ser garantÃa de calidad, basada en el respeto a los materiales, procedimientos, estructuras y ornamentación”.
Profesorado
Las clases serán impartidas por profesores con presencia permanente de lunes a viernes, en horario de 9 a 14 h. y se complementarán por reconocidos especialistas.
Los violeros José Ãngel Chacón, padre e hijo, cuentan con varias publicaciones y ofrecen al proyecto una amplia experiencia en la enseñanza de las diferentes técnicas de construcción de la guitarra y otros instrumentos musicales.
José Ãngel Chacón, padre, fue premiado por el Ministerio de Cultura con la Medalla de Plata al Mérito a las Bellas Artes en 1993. Es el fundador y director de la Escuela de LutherÃa Malagueña y la de Gelves en Sevilla y ha sido profesor de OrganologÃa en el Departamento de MusicologÃa en la Universidad de FilosofÃa y Letras de Granada.
José Ãngel Chacón, hijo, es profesor del Conservatorio Superior de Málaga. Ambos imparten cursos de calidad en la construcción artesana de guitarras clásicas y flamencas.
Felipe Conde es uno de los representantes de la escuela madrileña, heredera de una tradición de varios siglos. De sus manos han salido guitarras para grandes maestros como Niño Ricardo, Regino Saiz de la Maza, Sabicas, Mario Escudero, Melchor de Marchena, Paco de LucÃa, entre otros muchos. El arte de Felipe Conde, tiene origen en sus maestros, su padre Mariano y su tÃo Faustino, y continuación en sus hijos Felipe y MarÃa, que aseguran una nueva etapa de futuro para su taller.
Paco Santiago, es uno de los más reconocidos exponentes de la escuela granadina. Proviene de una familia de guitarreros y construye guitarras desde 1965, actualmente trabaja junto a su hijo Luis Santiago. Ha impartido cursos en numerosos festivales internacionales, como en el Concurso y Festival de Guitarra de La Habana, Cuba, en el marco del Festival de Guitarra de Córdoba, o en el American Institute of Guitar de Nueva York.
Evaristo Bretos, presidente de la Asociación Española de Luthiers y Arqueteros Profesionales (AELAP), será el especialista encargado de la formación en las áreas profesionales del oficio, introducción a las técnicas de gestión del taller y comercialización de instrumentos musicales.
Javier MartÃnez, violero e historiador del arte. Ejercerá las funciones de director de la Escuela de Violeros y será profesor permanente. Cuenta con una amplia experiencia en la organización de programas culturales de interrelación de violerÃa y museografÃa, como Musas, Música, Museos y Joven Música Antigua. Es el promotor de la Escuela de Violeros, en conjunción de iniciativas con la Fundación Daniel@ Nina Carasso y la Asociación Cultural MusLyraMus.
Junto a estos profesores, la Escuela de Violeros de Zaragoza, invitará a músicos, musicólogos y organólogos en sus ciclos de conferencias de carácter abierto. La escuela contará, asà mismo, con profesores procedentes de otros ámbitos que reforzarán las enseñanzas en las técnicas de manejo de las herramientas manuales y mecánicas (Carlos Sota) y profesionales expertos en la restauración de instrumentos musicales.
La escuela, contará, entre otros, con los siguientes nombres:
José Luis Romanillos, eminente investigador y reconocidÃsimo violero, director del Museo de la Guitarra y la Vihuela y autor de numerosos libros y artÃculos sobre violeros y guitarreros españoles de todos los tiempos. Su prestigio cientÃfico y artÃstico, le mereció su nombramiento por la Universidad de Alicante como Profesor Honoris Causa el año pasado. Ejercerá el importante papel de asesor cientÃfico, en salvaguarda de los principios y la pureza de la trayectoria histórica de la Guitarra Española
Modalidades y plazas
Se plantean dos modalidades. La primera, dirigida a los alumnos que realizan la especialidad completa, de dos años de duración. Da derecho a la obtención de un tÃtulo reconocido por la escuela si se han superado los requisitos formativos. Se organiza en clases diarias con horario de 9 a 14 h. En ella caben especializaciones diversas que la complementan, como por ejemplo la restauración de instrumentos musicales, el barnizado y tratamiento de superficies, entre otras.
La segunda modalidad representa una oferta formativa adaptada a personas con menor disponibilidad horaria. Su programa intensivo permite introducir a los alumnos en las técnicas de construcción de instrumentos musicales.
La Escuela de Violeros de Zaragoza es un proyecto seleccionado por la Fundación Daniel & Nina Carasso (FDNC) entre las propuestas que le fueron presentadas durante el año 2015. Esta importante fundación fue creada en Francia en 2010 en memoria de Daniel Carasso, fundador de Danone, y de su esposa Nina. Desde 2012 desarrolla una importante labor cultural también en España. El mecenazgo de la FDNC se prolongará durante los primeros años de actividad de la escuela.
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda el proyecto y permite ubicarlo en el antiguo Taller Chicotén de la calle las Armas, espacio gestionado por la Escuela de Música y Danza, situado en un denso espacio cultural, en el mismo entorno donde proliferaban talleres de violeros zaragozanos en siglos pasados.
La Diputación Provincial de Zaragoza ha acogido también con receptividad una propuesta para apoyar la adquisición de materiales para la escuela. La Escuela de Violeros de Zaragoza acogerá con entusiasmo cualquier aportación pública o privada y reconocerá públicamente estas contribuciones que en el futuro permitirán dotar becas a alumnos o incrementar la calidad de la enseñanza.
- El violinista y pedagogo Boris Kuschnir dará clase en el ... bajo actualidad de centros
- Música para Todos® abre una zona de descarga de partituras ... bajo actualidad de centros
- Liceu Cambra, segundo ciclo de clases magistrales y conciertos bajo ... bajo actualidad de centros
- Bruno Vlahek abre el Ciclo de Órgano de la Fundación ... bajo actualidad de centros
- Lluvia de estrellas en Peralada bajo opinión
- archivo
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Lo Sagrado: festival de música y danza a 1.700 metros ... bajo festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!