El Festival Internacional Málaga Clásica recorre el universo musical de Picasso
La tercera edición del Festival Internacional, que se desarrollará durante los meses de mayo y junio, plasma en ocho conciertos la obra de coetáneos, amigos y colaboradores del pintor malagueño.
Pablo Ruiz Picasso pintaba violines, guitarras y partituras, retrataba a celebérrimos compositores como Stravinsky o Satie y colaboraba con otros no tan famosos, diseñaba trajes, telones y escenografías para estrenos de ballets, cantaba… La tercera edición de Málaga Clásica recorrerá el fértil universo musical que rodeó al pintor nacido en la malagueña plaza de la Merced a través de ocho conciertos, seis en el Teatro Echegaray y dos en el Teatro Cervantes.
Los violinistas y directores artísticos de este Festival Internacional de Música de Cámara, Jesús Reina y Anna Nilsen, han diseñado una amplia panorámica sonora de unos años cambiantes y de bulliciosa creatividad, en la que caben desde los contemporáneos de Picasso que abren el ciclo el 29 de mayo en el Echegaray hasta las raíces musicales españolas que influyeron al pintor de Las señoritas de Avignon con los que se cierra el 7 de junio en el Cervantes. Así, composiciones de Prokofiev, Fauré, Debussy o Varèse, de Turina, Granados y Albéniz, de Erik Satie y Les Six, de los grandes maestros de la música francesa en la encrucijada entre los siglos XIX y XX como César Franck o Maurice Ravel, de Stravinsky y Poulenc, coinciden en algo más de una semana en un programa que Reina y Nilsen han subtitulado de manera elocuente ¿Qué oía Picasso?
Un conjunto de jóvenes y ya reputados solistas internacionales acompañan al malagueño Jesús Reina y la noruega Anna Nilsen en los programas del tercer Málaga Clásica en formaciones de solos, dúos, tríos, cuartetos y otras agrupaciones de música de cámara. La nómina de esta edición está formada por los dos directores artísticos y los violinistas Regi Papa, Corinne Chapelle y Alexander Sitkovetsky; los violas Molly Carr y ChiehFan Yiu; los chelistas Dmitri Atapine, David Cohen y Michael Katz; los pianistas Anna Petrova, Wu Qian, Christopher Schmitt y Josu de Solaun; el flauta Andrea Amat, y los cantantes Halvor Melien, barítono, Nils Nilsen, tenor, y Malia Bendi Merad, soprano de coloratura. Muchos de ellos ya formaron parte del elenco de las convocatorias de 2013, en la que Málaga Clásica se subtituló A través del tiempo en clara alusión al carácter histórico y didáctico, y 2014, que exploró los vínculos entre las músicas populares y la llamada culta bajo el epígrafe de Inspirado en el folclore.
La cita de 2015, ¿Qué oía Picasso?, tratará de reverdecer los éxitos de crítica y público de las dos primeras ediciones de Málaga Clásica con la banda sonora del París de la primera mitad del siglo XX, un magma cosmopolita en el que Picasso trabó relación con poetas, coreógrafos, intelectuales de todo tipo y, por supuesto, compositores. La música de sus amigos, lo que se escuchaba en la Francia bohemia y también los lazos emocionales del artista universal con su tierra de origen a través de los maestros españoles componen un abigarrado mosaico en el que lucen partituras de los nacionalismos musicales, el neoclasicismo, el posromanticismo, el impresionismo, los ‘ultramodernos’ y la vanguardia de entreguerras o el protominimalismo de Satie.
A través de los ocho programas se podrá paladear el clima de un tiempo en el que Picasso se mezclaba con los poetas del círculo de Gertrude Stein, pintaba a sus amigos compositores o les hacía esculturas en vivo en las fiestas que sucedían a sus estrenos y frecuentaba las francachelas de Darius Milhaud, en la que el autor del Gernica podía coincidir con Maurice Chevalier o Cocteau tocando la batería. Muy destacable fue su colaboración con diferentes producciones de los Ballets Rusos de Serge Diaghilev, aquí rememorada con la interpretación de la Suite italienne de Stravinsky (derivada de su ballet Pulcinella), El sombrero de tres picos, de Falla, o Parade, un circense montaje en el que confluyeron los talentos de Jean Cocteau en el libreto, Léonide Massine en la coreografía, Guillaume Apollinaire en las notas al programa, Erik Satie en la partitura y Pablo Picasso en la escenografía y el vestuario.
Según John Rockwell, crítico de música y danza para The New York Times y Los Angeles Times y presidente de honor del Festival, el programa de Málaga Clásica contribuye a conocer mejor al pintor: “La música que oía –ha escrito en las notas al programa, o la música de los compositores con quien colaboró, o los arreglos musicales de poetas que eran sus propios amigos íntimos y colaboradores, o simplemente la música que estaba en el aire de donde vivía, arroja luz sobre Picasso el artista”. En el círculo del malagueño, continúa el crítico de arte y escritor, “había música ensoñadora, impresionista, olas de finales del romanticismo en su variante germánica/wagneriana o gálica, exotismo ruso a través de Diaghilev y los Ballets Russes, pícaras canciones de cabaret, experimentos modernistas más austeros y, por supuesto, siempre más cercana a su corazón aunque viviese en el autoexilio, música española”.
Las entradas para cada uno de los ocho conciertos costarán 10 euros, y un abono permitirá ver todo el ciclo por 50 euros. Las entradas están a la venta desde hoy en las taquillas del Cervantes y Echegaray, por teléfono (902 360 295 – 952 076 262) e Internet (www.teatrocervantes.es, www.unientradas.es).
www.malagaclasica.com
www.teatrocervantes.com
www.teatroechegaray.com
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- Madrid en danza afronta una tercera semana llena de estrenos en festivales
- El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz reunirá grandes ... en festivales
- El 45º Festival de Torroella de Montgrí invita a redescubrir ... en festivales
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
- El jardín como espacio para la inspiración en la composición ... en teoría y práctica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!