Un recorrido por la obra de Erkoreka
Gabriel Erkoreka. Kaiolan. Ensemble Recherche. Verso, 2014.
Un disco envuelto en una capa de sonidos que te transportan a tierras lejanas y a un mundo sonoro singular.
El compositor Gabriel Erkoreka nos presenta en este disco compacto una recopilación de algunas de sus obras interpretadas por el prestigioso Ensemble Recherche de Freiburg. Este compositor bilbaÃno (1969) estudió con Bernaola y se formó en la Real Academia de Londres con Finnissy. Galardonado con diversos premios nacionales e internacionales, sus obras han sido interpretadas en salas y festivales de todo el mundo. Erkoreka plasma en este CD su visión particular de la música, expresada en su estilo compositivo, influenciado por su acercamiento al fenómeno de la transformación desde múltiples perspectivas. Sus obras tienen en común el folclore, los fenómenos naturales o los estados mentales, que operan en torno a procesos transformadores.
La primera de las obras es la que da nombre al CD, Kaiolan, que en euskera significa «en la jaula». Se trata de un homenaje a la memoria de la escultora Louise Bourgeois y sus Cells (celdas). En forma de sexteto para flauta, clarinete, piano y trÃo de cuerda, esta obra está compuesta basándose en restricciones que el mismo autor se dio para reflejar la pérdida de libertad que significa el encierro. La sonoridad que desprende es brillante, con un uso marcado de los agudos en las maderas, y unas cuerdas que toman total protagonismo, que casi parecen ser los barrotes de esa imaginaria jaula.
Muraiki es la segunda obra que se nos presenta. Pensada para flauta baja, esta pieza emula el sonido del shakuhachi, una flauta japonesa que se sujeta verticalmente como una flauta dulce, y que era utilizada por los monjes de la secta Fuke Zen, seguidores del budismo zen, es su práctica ritual del Suizen. El nombre de la pieza indica un tipo de técnica de ejecución de este instrumento japonés que significa «soplo imperfecto». Es asà como el compositor piensa la obra, como un sonido impuro, muy bien interpretado a la flauta baja por Martin Fahlenbock. Pues implica cierta dificultad vinculada exigencia fÃsica que requieren los golpes de diafragma, la respiración entrecortada y el sonido quebradizo, precisando una técnica de embocadura y respiratoria importante.
El tercer trabajo que nos presentan es Ertzak, que significa «aristas», y que fue un encargo del Grupo Enigma. Nació como una prolongación de su obra anterior Tres sonetos de Michelangelo. Pensada para flauta, clarinete, percusión y trÃo de cuerda, esta pieza cristaliza en el amor y la muerte, pensado el primero como unión y el segundo como separación, ofreciendo en trono a ello dos planteamientos contrastantes. La unión se expresa mediante la nota Re, y la separación llevando al máximo los registros, dinámicas, velocidades… con la ayuda de la percusión, que en su abrupto discurso subraya las aristas de esta obra.
Volviendo al tema de la muerte, Erkoreka nos presenta a Saturno. Un dúo para clarinete y violonchelo, inspirado en la obra de Goya, Saturno devorando a un hijo. La obra hace un uso extremo de registro y de dinámica con dos instrumentos que cuentan con un amplia paleta de colores des de la octava más grave a la más aguda. El contrapunto estructural que usa e compositor hace percibir la formación de dúo como una agrupación mayor, y es que se hace valer de todas las técnicas posibles de ejecución de los instrumentos. Clarinete y violonchelo llegan a sus lÃmites, intercambiando los roles de devorado y devorador.
En Krater, para flauta, clarinete, marimba, piano, violÃn y violonchelo, se inicia en un clima de misterio, estableciéndose un diálogo entre los instrumentos que despiertan la actividad volcánica con un amplio abanico de recursos instrumentales que permite esta agrupación tan caracterÃstica. Esta pieza nos sumerge en la idea de la tierra y el calor que desprenden las erupciones, su entresijo sonoro está muy bien desarrollado por el compositor, que dibuja los elementos propios de este fenómeno natural.
Para vibráfono sólo, se nos presenta Pyrite, que se despliega en múltiples planos sonoros mediante un trabajo de acentuación y fraseo sutil, tratándose de un instrumento de percusión. El inicio de la pieza nos recuerda a piedras cristalinas que caen, algo misterioso similar a algunos pasajes de Krater. La obra recorre todo el registro de este instrumento, oponiendo sus posibilidades dinámicas y los distintos tipos de ataque.
Por último, Rondó, para clarinete bajo, trÃo de cuerda y piano. Esta especie de tapiz concebido en torno al concepto de repetición, se teje a base de un elaborado juego de periodicidades en el que el tema principal se atribuye a los diferentes instrumentos. El compositor general una gran flexibilidad en el tratamiento instrumental, inspirándose en Arriaga a través del trÃo de cuerda y los ritmos puntillados del clarinete bajo.
En este CD el oyente podrá descubrir las posibilidades tÃmbricas de los instrumentos, la gama de registros, las técnicas contemporáneas de interpretación…La obra discográfica que nos presenta Erkoreka es un verdadero escaparate de sus piezas, exquisitamente interpretadas por uno de los grupos de música más destacados del panorama actual. Se trata de piezas de gran dificultad por el lenguaje que utilizan y por todo lo que el compositor pretende hacer explÃcito en ellas. Estamos ante una obra de vanguardia muy cuidada y que seguro que público cultivado sabrá entender, además de la curiosidad que pueda despertar en el gran público, por el tratamiento que se hace de los instrumentos.
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- Historia musical viva en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- El saxofón más clásico y orquestal en cds/dvds
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Programa formativo del 44 Festival de la Guitarra de Córdoba en Cursos de Verano 2025
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!