La Atlántida, una partitura mítica con la OCNE y Josep Pons
El 31 de enero y 1 y 2 de febrero, Pons se pondrá de nuevo al frente de la formación para dirigir esta cantata escénica de Falla finalizada por Ernesto Halffter.

Manuel de Falla hacia 1940 © Archivo M. de Falla
La OCNE estará apoyada por el Coro de RTVE y la Escolanía del Sagrado Corazón de Rosales junto a la soprano María Espada, la mezzosoprano, Lidia Vinyes, los tenores Francisco Vas y Mikeldi Atxalandabaso, y los barítonos José Antonio López y Joan Martín Royo.
La extraña naturaleza de la partitura, una gran cantata para solos, coro y orquesta, su grandiosidad, el asunto mismo y su dilatada génesis le confieren una singularidad extrema y un rango reservado a las obras míticas y verdaderamente clásicas.
Basada en el poema homónimo de Jacinto Verdaguer, sus primeros compases remiten a un mundo lejano y a ese tiempo remoto en el que se confunden todos los mitos; su desarrollo posterior muestra la titánica lucha de Falla por encerrar en la obra todas las preocupaciones filosóficas que le acuciaron durante los veinte años que invirtió en ella, sin que dicho esfuerzo le permitiera acabarla.
Falla trabajó en la partitura de su gran cantata los últimos veinte años de su vida pero son precisamente los años críticos en los que se masca la gran tragedia de la Guerra de España, su posterior exilio a Argentina, así como problemas de salud recurrentes. Todo ello provocó que esta su última obra quedara sin finalizar a la muerte del maestro en 1946.
La “finalización” corrió a cargo de Ernesto Halffter, alumno de Falla y ya compositor consagrado en los años cuarenta. Se esperaba que Halffter pudiera concluir los trabajos para el estreno de 1961 en Barcelona, pero no sería hasta 1976 cuando se pudo escuchar por fin esta obra tan esperada en Lucerna.
La obra misma ha parecido siempre algo tan escurridizo como la propia Atlántida mítica. El propio Falla pareció embarrancado en esta obra, la última de las suyas. Luego, se convirtió en obsesión para las autoridades franquistas, o al menos las autoridades franquistas con mando en la música, que no eran muchos. Y también ellos quedarían frustrados con un estreno que llegó un año después de la muerte del dictador.
Artículo de Rafael Alberti en La Nación. Buenos Aires, 16/09/1945. © Archivo M. de Falla
Tampoco ha habido consenso sobre el trabajo de finalización de Ernesto Halffter; primero, la desesperante lentitud del proyecto, que tardó treinta años en alcanzar el estadio definitivo tras la muerte de Falla; luego, una cierta extrañeza ante los pasajes halffterianos. Extrañeza que resume el musicólogo Jorge de Persia en sus notas al programa: “es como intentar que, en lugar de restaurar un fresco románico y dejar las partes inexistentes en gris, se completasen con la pretensión de lograr una armonía con el original.”
Además, la obra se interpreta en raras ocasiones. Las exigencias que plantea a los intérpretes no son menores. Por ello, volver a encontrar La Atlántida programada se convierte en todo un acontecimiento. En esta ocasión, la presencia de seis notables cantantes, la OCNE más dos coros invitados y la conocedora batuta de Josep Pons ofrecen las mayores garantías.
Precisamente Josep Pons ofrecerá una clase magistral/conferencia (28 de enero, a las 17 horas) al hilo de esta obra en el Centro Superior Progreso Musical.
- El Liceu pone en escena Giulio Cesare de Haendel: poder ... en lírica
- Bob Wilson propone un viaje espiritual en el Liceu con ... en lírica
- ABAO BILBAO Opera clausura la 73ª Temporada con Otello, de ... en lírica
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Salomé en ... en lírica
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
- La Orquesta Ciudad de Granada anuncia su temporada de conciertos ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!