La Escuela Municipal de Música «Pablo Casals» de Leganés continúa cerrada
19/01/2011
El enfrentamiento de padres, profesores y alumnos contra el Ayuntamiento y la dirección de la Escuela prosigue. Las clases de este trimestre aún no han dado comienzo, a pesar de que la fecha de apertura de curso tendría que haber sido el 10 de enero, dejando a más de 600 alumnos sin clase.
La situación de la Escuela de Música “Pablo Casals” de Leganés no mejora. A día de hoy Música Viva 21 tiene la adjudicación provisional de la gestión de la Escuela; esta empresa lleva catorce años en funcionamiento a partir de la puesta en marcha de la Escuela de Música Chamartín. En estos momentos cuenta también con las Escuelas de Música y Danza de La Rosas, Las Tablas y Pinar, de caracter privado.
Este conflicto empezó a tomar forma en agosto del año pasado, cuando se hizo público el pliego de condiciones técnicas para un cambio en la gestión de la Escuela, lo que suponía que si los profesores de la Asociación no ganaban el concurso se quedarían sin trabajo. Dependiendo a quién se pregunte el porqué de esta situación, se obtendrá una versión de los hechos, aunque claramente se diferencian dos posturas: la de padres, profesores y alumnos por un lado y la del Ayuntamiento y la dirección de la Escuela por otro.
Todos los alumnos coinciden en que a pesar de todos los problemas que están teniendo sus profesores el ambiente de compañerismo entre los que se van y los que se quedan es muy destacable, además de la profesionalidad con la que siguen desarrollando sus clases. Para ellos, el origen del conflicto no es legal, y lo describen como “persecución”, “chapuza” o un problema entre el director actual, José María Muñoz, y el profesorado.
No consideran que se haya tenido bien informado al alumnado, algunos dicen haber recibido cartas indicando el retraso del comienzo de las clases y otros no, aseveran que “nunca jamás nos han informado de nada. Tan solo a petición expresa de los alumnos que tocan en la banda, y a puerta cerrada, porque así obligaba la ley”, señala una alumna. “El director ha intentado esconderlo lo más posible hasta sus últimas consecuencias. Hasta que llegó un día que le dijimos -qué está pasando aquí- porque si no, el objetivo era que no nos enterásemos de nada y nos encontráramos todo el pastel”.
Los padres, profesores y la Asociación Músico Cultural «Pablo Casals» respaldan la versión de los alumnos, aunque con sus propios matices: “El origen de esta situación es la falta de diálogo, la intransigencia y la intolerancia ante las diferentes concepciones del modelo educativo por parte de la dirección del centro”, afirma una de las profesoras que se va a quedar sin trabajo.
Marian Vázquez, presidenta de la Asociación Músico Cultural «Pablo Casals», cuenta que tanto la Asociación como los padres y alumnos intentan solucionar el despido de los profesores: “Acudimos al alcalde, al concejal, a la prensa con varias cartas, e-mails, reuniones con padres y políticos, recogida de más de 2.000 firmas (…), hemos acudido al defensor del pueblo, a la Comunidad de Madrid y ahora, que ya se ha hecho la adjudicación provisional, vamos a volver a presentar recursos especiales y si es necesario iremos al contencioso”.
La versión oficial
En la otra postura están el Ayuntamiento y dirección de la Escuela, los cuales dicen que la situación en la que se encuentran ahora mismo tiene su origen en un cambio legislativo y que principalmente es una guerra sindical y política. El 25 de enero de 2010 fue la primera reunión con la Asociación para decirles que había que sacar un concurso para la gestión de la escuela, cuenta José Castejón, Concejal de Cultura de Leganés. “Después yo hablé con ellos en el mes de mayo, en el quiosco de la música; nos acusan de que no hemos hablado con ellos de los pliegos, pero es que yo no puedo hablar con las empresas de los pliegos, sería un delito. A partir de julio se hace público el pliego en la mesa de contratación”.
Las posibles irregularidades
Ya van más de 300 recursos, según la agrupación de padres y madres de la E. M. de Leganés, y parte de ellos están destinados a denunciar las irregularidades que presuntamente se han dado en este caso. Concretamente, se presentan como un recurso especial “contra el acto de publicación de las valoraciones técnicas realizado por la Mesa de Contratación del servicio de apoyo docente en la Escuela Municipal de Música “Pablo Casals” del Ayuntamiento de Leganés”.
Las irregularidades que se exponen en el recurso son tres. La primera, que el 27 de octubre ya eran públicas las puntuaciones de los juicios de valoración y de las valoraciones por curriculum, cuando la fecha real de publicación estaba fijada para ocho días después, para el 4 de noviembre.
En segundo lugar, se denuncia la conexión entre un miembro del jurado y el gerente de la otra empresa, que podrían favorecer a la misma. El director explica esto quitándole importancia: “Figúrate, un señor que pueda tocar en un quinteto de metales hace más de 10 o 15 años, y a eso le llaman vinculación profesional, aunque hace más de 10 años que no tienen relación en absoluto”.
Por último, según pone en el recurso, “se cometió además una irregularidad administrativa seria, tal es, que la oferta del licitador Música Viva 21 no se encontraba en sobre cerrado, sino en una carpeta, sujeta con gomas y en cuya portada, pegados con celo, se hallaban los datos del licitador”.
La Escuela «Pablo Casals», historia y futuro
En 1972 años comienza el proyecto de lo que ahora es la Escuela de Música “Pablo Casals” de Leganés, con Manuel Rodríguez Sales como único profesor y autor del proyecto. Con el paso del tiempo se contrataron más profesores y a la labor educativa se añadió la formación de agrupaciones musicales que adquirieron gran prestigio en el municipio madrileño y fuera de él, las cuales aún perviven. Entre ellas destaca la pionera Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas y Coro.
Hace 15 años de la firma del primer convenio entre Asociación y Ayuntamiento para que así pudieran impartir clases sin problemas legales, convenio que ya ha acabado y que va a dejar a 16 profesores sin trabajo en la Escuela.
En la actualidad la Escuela está situada en la Plaza Pablo Casals, integrada en el Centro Cultural Santiago Amón y estudian allí alrededor de 600 alumnos oficiales y 800 en total, contando antiguos alumnos que, sobre todo, colaboran en las diferentes agrupaciones.
José Castejón, Concejal de Cultura, relata los proyectos de futuro de las instalaciones de la Escuela: “Tenemos un colegio público donde no se da clases, el Severo Ochoa de Leganés. Estamos trabajando para convertirlo en un edificio exclusivamente para la Escuela de Música. El proyecto está en marcha. Además, hemos solicitado a la Comunidad de Madrid que nos autorice a tener un conservatorio de grado medio”.
Sobre el futuro de la E. M. “Pablo Casals” también hay varias opiniones: aunque nadie quiere pensar que este cambio de profesores suponga el fin de la escuela, tampoco auguran muy buen destino. Los alumnos se quedarán a ver cómo se desarrolla este retrasado comienzo de curso, y qué profesores tendrán a partir de ahora. Eso sí, algunos discrepan con lo que vendrá, como por ejemplo Carlos: “El futuro de la Escuela es bastante incierto. Tengo por seguro que no van a cumplir ni mucho menos los servicios que han prometido y no llegarán a los antiguos profesores a la altura del betún, gente que cuando vean el nivel que hay en la escuela van sentirse sobrecogidos”.
El director no lo ve tan negro: “Si hay alumnado que quiere dejar la Escuela, no nos preocupa”, confiesa Jose María. Con esto se refiere a que hay lista de espera para entrar (alrededor de 200 solicitudes, según el Concejal de Cultura), y que aunque unos salgan, otros alumnos entrarán.
Las Escuelas de Música y Danza en España
En 1992 el Ministerio de Educación y Cultura saca la primera norma por las que se regulan la creación y el funcionamiento de las Escuelas de Música, la Orden de 30 de julio de 1992 (BOE de 22 de agosto de 1992). En su artículo 39.5 establece que “podrán cursarse en Escuelas específicas, sin limitación de edad, estudios de música o danza que en ningún caso podrán conducir a la obtención de títulos con validez académica y profesional”.
Los principales objetivos los recoge esta orden del MEC, aunque luego cada comunidad autónoma tendrá su propia normativa. Una ley que ampara un fenómeno de enseñanza musical cada vez más importante, y que cuenta incluso con una Unión Europea de Escuelas de Música (UEM), cuyo fin es favorecer el intercambio de experiencias, la realización de actividades conjuntas y, en general, impulsar la labor de las Escuelas. Actualmente la UEM respalda a unas 6.000 escuelas de música en la Unión Europea.
En cuanto a los requisitos que ha de tener una Escuela de Música, Elisa Roche los resumió muy bien en su artículo Diez años de reforma: música para todos, publicado en el nº 35, de febrero-marzo, de 2003 de Doce Notas.
Algunos de estos rasgos son la libertad que se tiene para enseñar, en cuanto que no hay que adquirir unas destrezas determinadas en unos plazos concretos; la autonomía del alumno para elegir las actividades a las que se apunta y la orientación, en aquellos casos que el alumno tenga especial talento, hacia la preparación para el acceso a una enseñanza profesional.
Se pueden consultar más detalles sobre las Escuelas de Música en el nº 18 de Doce Notas, Dosier Escuelas de Música, donde se puede leer más información sobre la mencionada ley o diferentes modelos de Escuelas dependiendo de la comunidad autónoma.

Concentración en Leganés el pasado 28 de noviembre, bajo el lema "Salvemos la Escuela de Música".
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- Pruebas de acceso a la Escuela Superior de Canto de ... en actualidad de centros
- Nuevo aula de arpa en la escuela Musicaeduca Juventudes Musicales ... en actualidad de centros
- Los mejores grupos jóvenes internacionales de cámara en el ciclo Da ... en actualidad de centros
- La Fundación Scherzo presenta el 31º Ciclo de Grandes Intérpretes: ... en temporadas
- La música del barroco temprano resuena en la Fundación Carlos ... en música antigua
- Grandes arias y coros de la ópera italiana cierran la ... en lírica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Lo que no se dice aquí es que de los 16 que dejan de trabajar, 11 tienen otro o más puestos de trabajo en organismos oficiales como Guardia Real, institutos de enseñanza, banda sinfonica de Madrid, ejército, guardia civil, y que llevan más de 15 años pasándose la ley de incompatibilidades de las administraciones publicas por ahí, y mientras mogollón de alumnos que salen de los conservatorios y sin trabajo o con pequeñas jornadas. Aquí les van a quitar el chiringuito pero en cuántos sitios se da esta situación y no ocurre nada. De verguenza que se defienda tanto al gremio y no a los que no tienen trabajo y podrían tenerlo, mirad cuantos militares están luego en la vida civil con estos privilegios.
El director no lo ve tan negro: “Si hay alumnado que quiere dejar la Escuela, no nos preocupa”, confiesa Jose María. Con esto se refiere a que hay lista de espera para entrar (alrededor de 200 solicitudes, según el Concejal de Cultura), y que aunque unos salgan, otros alumnos entrarán.
¿pero es que los profesores que van a venir ahora, no tienen otros trabajos?, ¿no habrá ninguno que ademas de clase en otro conservatorio, trabaje en orquestas, etc? ¿hay alguien que piense que con el salario que cobrarán se puede vivir?
Pobre debate si lo centramos en los posibles pluriempleados. lo que tenia que haber hecho el ayto (al que se le supone de izquierdas) es municipalizar de una vez por todas la escuela.
ya está bien, Leganes es la escuela mas antigua de la zona sur y a dia de hoy todavia no es conservatorio.
Lo que no se dice aquí, es que el propio ayuntamiento propició esta situación, porque le interesó en su momento, y ahora como no acatan los desmanes del director, pues son unos indecentes pluriempleados. Lo que no se dice aquí, es que en la plantilla del ayuntamiento existe un pluriempleado con incompatibilidad horaria que trabaja en la Orquesta Sinfónica, y que el concejal es consciente de ello, por eso ensaya en fines de semana, cosa que nunca ha hecho nadie, pero aún cuando sus horarios son conincicentes nadie lo critica. ¿Es que este no quita puestos de trabajo? Solo se persigue a los díscolos. Ya están fuera, pero siguen empeñados en promover la caza de brujas de grandes profesionales que se han dejado la vida por la escuela. Dejarlos en paz, sois unos sinvergüenzas, envidiosos y desagradecidos. Privilegios tiene el director, su mujer y sus hijitos, que se creen que la escuela es suya. !!!!Pues que se la queden, "toita pa´ ellos", total la han convertido en un cementario¡¡¡
Las incompatibilidades no es algo que le preocupe al ayuntamiento, de hecho, uno de los profesores más protegidos, empleado municipal es totalmente incompatible incluso por horario y es conocido y consentido por todos, así que buscaros otro argumento.
Soy profesora de música en secundaria, aunque también trabajé en conservatorios, comprendo bien el problema de todos estos profesores,y me uno a ellos, en todo salvo en un comentario que he leído, al respecto, de que los nuevos profesores que lleguen a la escuela, no van a llegar a la altura del betún a los antigüos,mi hijo ha sido contratado por dicha escuela, hace una semana, y les aseguro que su formación es de primera calidad, con un título superior, igual al de los demás,también merece una oportunidad y confianza, él está al margen del problema y sólo quiere trabajar,un respeto para todos, Gracias.