L’Auditori da a conocer la temporada 2024-25: (Contra) Natura
L’Auditori ha presentado la nueva temporada 2024-25, (Contra) Natura, segunda parte del relato artístico en forma de díptico que empezó la pasada temporada con Poder o Revolta. La nueva propuesta reflexiona sobre la relación entre la creación artística, intrínsecamente humana, y la naturaleza.

L’Auditori quiere abordar esta relación desde dos vertientes complementarias: por un lado, la naturaleza como fuente de inspiración en la creación musical, desde el impresionismo y la música programática hasta el paisaje sonoro contemporáneo. Un viaje fornido de obras tan emblemáticas como la Alpina de Richard Strauss, la Pastoral de Ludwig van Beethoven o La mer, de Claude Debussy. Pero por otro, la creciente distancia entre ser humano y naturaleza, como advertía Nietzsche, una progresiva disociación que llega al máximo exponente en nuestros días espoleada por dinámicas contrarias a los procesos naturales. Esta tensión llevará desde la música electrónica de Ryoji Ikeda, que juega con la percepción humana de la concepción espacio-tiempo, hasta Music for Airports, de Brian Eno, pieza fundacional de la música ambiente.
Se trata de una programación basada “en un concepto de rabiosa actualidad, que hace hincapié en el cambio de paradigma de la sociedad contemporánea: la inmediatez, la depredación descontrolada de recursos y especies, el consumo y producción masivos que lleva a la destrucción del entorno hasta el punto de modificar su clima y la sustitución de facultades humanas por máquinas inteligentes son sus elementos característicos.
Con todo este ruido de fondo, L’Auditori propone continuar con la línea de reflexión, comenzada en Poder i Revolta, en torno a los grandes retos de la sociedad del siglo XXI y que articula todo el relato artístico”.
OBC
L’Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya encara la continuidad en el proyecto liderado por Ludovic Morlot como director titular por tercer año consecutivo. Como principal directora invitada, L’Auditori da la bienvenida a la joven Stephanie Childress
La nueva temporada de la OBC estará rellena de grandes piezas relacionadas con la naturaleza, como la Sexta sinfonía Pastoral de Beethoven, los esbozos sinfónicos de Debussy en La Mer, la Primera sinfonía Titán de Mahler, la Quinta sinfonía de Sibelius o la Alpina de Strauss. También se dará continuidad al proyecto de Ravel con las interpretaciones de su ballet completo Daphnis et Chloé y su ópera L’Heure espagnole. Además, la OBC tiene previsto estrenar, junto a la soprano Anna Prohaska, la obra Dream Requiem, de Rufus Wainwright, un coencargo de L’Auditori.
Además, la orquesta invitará a algunos de los artistas más relevantes del circuito nacional e internacional actual como los violinistas Renaud Capuçon y Frank Peter Zimmermann, los violonchelistas Julia Hagen y Gautier Capuzón, los pianistas Jan Lisiecki, Albert Cano Smit y Leif ove Andsnes y grandes voces como Fleur Barron, Nicky Spence, Alexandra Loewe o Silvia Pérez-Cruz. Además, continúa la apuesta por programar obras patrimoniales que este año incluirá la interpretación y posterior grabación de los conciertos de violín y de clavicémbalo de Robert Gerhard.
Seguirá apostando por la internacionalización de la OBC, que desde hace unos años ha realizado giras por territorio europeo, pero también por EEUU o Japón. Este año la orquesta realizará una puerta a la orquesta a visitar el famoso festival de Pascua de Aix -en- Provence y al Auditorium de Lyon. En verano, se realizará una segunda salida para tocar en la célebre sala Concertgebouw de Ámsterdam.
L’Auditori vuelve a programar cuatro Tast d’Orquestra, un ciclo que tiene como voluntad acercar el gran sinfonismo a todos los públicos y donde cada sesión está planteada como una unidad que presenta una gran obra sinfónica precedida por una pieza dramatizada, a cargo de la compañía Indi Gest de Jordi Oriol, que ayuda a contextualizarla en su momento histórico y musical. Se trata de una experiencia “única” que permite no sólo escuchar la inmensidad de una gran orquesta en directo, sino que proporciona claves para descifrar las obras memorables del repertorio sinfónico.
Banda Municipal de Barcelona
La Banda Municipal de Barcelona quiere intensificar su proyecto de identidad artística. Para ello, rendirá homenaje a una de las figuras que convirtió a la orquesta de vientos en un vehículo digno por la expresión artística al más alto nivel y del que, en el 2025, se celebra el 90 aniversario de su nacimiento: Amando Blanquer Ponsoda. En la misma línea, se quiere conmemorar el primer centenario de la muerte de Puccini y los 150 años de la muerte de Bizet.
Además, la nueva temporada estará llena de obras tan emblemáticas como Pinni di Roma, de Ottorino Respigue o la Suite Empordanesa, de Juli Garreta, a la vez que conducirá al espectador a rincones inexplorados, como en el caso de la obra Pangea, de Abraham Cupeiro, que indaga en las sonoridades ancestrales de los distintos rincones del planeta.
Por otra parte, la apuesta por la nueva creación seguirá siendo una constante con el estreno de partituras de autores como José M. Sánchez-Verdú, David Moliner, Pacho Flores, Eduardo Betes o Ricardo Mollá.
Un momento especial de la temporada será el 23 de marzo de 2025, cuando se conmemorará el centenario de Richard Strauss dirigiendo la BMB en la plaza Sant Jaume. Aquel hecho, que dio una foto para la posteridad, se recordará volviendo a interpretar Muerte y transfiguración y con el estreno de Barcelona 1925, de Eduard Betes. Todo esto, de la mano del director titular José R. Pascual-Vilaplana, que este año compartirá dirección con directores como Mallory Thompson, Jordi Francés, Marcel Ortega, Salvador Brotons, principal director invitado, o los dos subdirectores Ximo Tarín y Rafael Agulló.
Orquestas visitantes
Como es habitual, y de la mano de Ibercamera, L’Auditori será el anfitrión de algunas de las grandes orquestas del circuito internacional como la Orquesta Filarmónica de Helsinki o la Orquesta Sinfónica de Viena, con directores de primer orden como Jukka-Pekka Saraste, Andrés Orozco-Estrada o Teodoro Currentzis, entre otros.
Música de cámara
En cuanto a la programación de música de Cámara, cabe destacar la 3a Bienal de Cuartetos de Barcelona que se celebrará este otoño, dando el pistoletazo de salida de la nueva temporada camerística. Se podrán encontrar obras del repertorio más canónico de compositores como Franz Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven o Johannes Brahms, entre otros. Pero el punto áligdo de la Bienal de esta nueva temporada será la nueva creación con compositores como Caroline Shaw, Judith Weir, Krzysztof Penderecki o José Río- Pareja, entre otros. Todo ello interpretado por formaciones como el Quartet Tacaks, Quartet Gerhard, Quatuor Modigliani o Apollon Musagete Cuarteto.
Además, el ciclo Intocables, que invita a grandes solistas de renombre internacional que normalmente se pueden ver acompañados de la OBC, programará cinco conciertos de artistas de referencia, como Janine Jansen acompañada del pianista Denis Kozhukin, que ofrecerá las sonatas de Brahms o el violinista Augustin Hadelich.
Volverá también el Festival Emergents, el que permite descubrir las figuras que llenarán los escenarios de los próximos años. Pasarán por esta cita artistas como la trompetista Matilda Lloyd, el violonchelista Benjamin Kruithof y el viola Sao Squlez Larivière.
Música Antigua
Un año más, en la variedad de músicas que abarca L’Auditori, la música antigua tiene un peso importante. Y es que cada vez más, la música que engloba esta etiqueta va creciendo y ramificándose, dejando de ser sólo la recuperación de ciertos repertorios e instrumentos para convertirse en la casa de las nuevas hornadas de músicos y nuevos proyectos le suman año tras año y que reimaginan y reformulan estas músicas.
Jordi Saval, dentro del ciclo El so original, seguirá indagando en la interpretación historicista del gran romanticismo, con Schumann, Schubert y Bruckner, y añadirá una interpretación de la Misa en Do menor de Mozart. También se podrá encontrar el festival Llums d’Antiga, que presenta el olvidado Oratorio de Carles Baguer, El Hijo Pródigo (1807), o el Réquiem a cuatro voces de Joan Cererols, en escenarios como las iglesias de Barcelona, además de los conciertos ligados a los festivales Emergentes y Bachcelona.
Nueva Música
L’Auditori sigue con su apuesta firme por la nueva creación y esta temporada lo hace poniendo el acento en dos figuras de perfiles muy relevantes y complementarios: la compositora sueca Lisa Streich y el compositor catalán José Río- Pareja, con obras que van desde la música de cámara al gran sinfonismo y que les llevarán a colaborar con instituciones tan relevantes como la WDR Orquesta de la Radio de Colonia, la Orquesta Real Filarmónica de Stockholm o el Festival de Lucerna, entre otros.
Además, sigue apostando por proyectos que tienen como protagonistas a las músicas de vanguardia, tanto en el marco del Festival Mixtur, donde L’Auditori sigue siendo una de sus principales, como con el Festival Subsònic, que en esta segunda edición se llenará de referentes de la música electrónica, con una apertura protagonizada por Ryoji Ikeda y un cierre dedicado a Brian Eno.
Jazz y Pop
Los ciclos Sessions y Sit Back llegan a esta nueva temporada “absolutamente consolidados” y siendo un “escenario indispensable” para disfrutar de las propuestas de jazz y pop que pasan por la ciudad. Figuras como Tarta Relena, Oso Leone o Anna Andreu, en cuanto al pop, y Marco Mezquida, Ramon Prats o el compositor, multiinstrumentista y virtuoso batería americano, Tyshawn Sorey, en cuanto al jazz, son algunos ejemplos. Además, L’Auditori volverá a colaborar con los principales festivales de la ciudad, como el de Jazz de Barcelona, el Primavera Sound o el Cruïlla.
También se celebrará, por segundo año consecutivo, una Maratón de jazz, que acercará el talento del país a través de algunos de los artistas más relevantes del género, como la saxofonista Irene Reig, el contrabajista Javier Colina, el trompetista Raynald Colom o el pianista Daniel Ferruz.
Proyecto Educativo
La oferta educativa y la programación familiar “es una prioridad tanto en lo que se refiere a la excelencia de las propuestas como al volumen de la oferta”. Esta nueva temporada se podrán encontrar más de 300 actividades que abarcan toda la diversidad de músicas representadas en L’Auditori.
Como novedad de este año, cabe mencionar el nuevo proyecto educativo de la BMB: Bandàstic, bajo la dirección musical de José R. Pascual-Vilaplana y escénica de Guillem Albà. Se trata de una propuesta en torno al mundo del clown, tanto clásico como contemporáneo, ya través del cual los niños conectarán con el humor, la poética y las emociones.
Museo de la Música
El Museo de la Música de Barcelona presenta una temporada de exposiciones temporales entre las que destacan la propuesta de gran formato «Time Regained. Un atlas para la música antigua», al cuidado de Björn Schmelzer y Margarida Garcia, y la muestra “Ya sabes tocar el piano. Presencia y vigencia de Carles Santos», comisariada por Ona Balló y Elena Lasala y elaborada conjuntamente con la Fundació Brossa.
El exitoso ciclo Trànsits, coorganizado con la oficina de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Barcelona, continúa con su apuesta por una visión intercultural que quiere mostrar el vínculo histórico entre la música, la espiritualidad y las prácticas culturales y litúrgicas de las distintas comunidades que conviven en la ciudad. Este año llega a su tercera edición y quiere acercar al espectador el culto de las comunidades gitanas, las Quitxues o las músicas del budismo, entre otras muchas. También sigue el ciclo Guitarres que, además de poner en valor una colección organológica única, programa solistas de la relevancia de Laura Verdugo o Pedro Mateo.
Sello
El proyecto del sello de L’Auditori seguirá creciendo a lo largo de la temporada 2024-25, alimentando cada una de las tres patas que lo vertebra. Se grabarán obras de autores del país como Albert Guinovart y Salvador Brotons –en el caso de la BMB–, además de la edición de un nuevo álbum dedicado a Héctor Parra y un segundo dedicado a Robert Gerhard, con sus conciertos para violín y clavicémbalo, nutriendo así la apuesta por el patrimonio catalán. Por lo que respecta a la OBC, se seguirá trabajando la línea editorial dedicada a las mujeres compositoras, con publicaciones de Betsy Jolas, Raquel García-Tomàs, Gabriella Smith y Cassandra Miller, y también se continuará con la grabación de la integral de Ravel.
Proyecto social
L’Auditori, a través del programa social Apropa Cultura, continuará destinando un 2% del aforo de temporada de su programación habitual de conciertos a entidades sociales y de la salud que atienden a personas en situación de vulnerabilidad, ya sea personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social.
Además se seguirá ofreciendo actividades dirigidas a colectivos que requieren propuestas culturales diseñadas a medida como el caso de Una mañana de orquesta, el ciclo La Banda nos Apropa o el programa Canta Gran.
_______
- El Teatro Arriaga desvela su programación para la temporada 2025-2026 ... en temporadas
- Temporada 2025/26 de la Orquesta y Coro de RTVE con ... en temporadas
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
- Cursos “Chera Musical” en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!