Jornadas sobre las Enseñanzas Artísticas
Los pasados 11 y 12 de junio se celebraron las Jornadas Estatales de Formación del Profesorado, convocadas por la Federación de Enseñanza de CCOO que respaldará la implantación el próximo curso del Grado en las enseñanzas artísticas superiores, tal como recoge el Tratado de Bolonia.
Los participantes en las Jornadas coincidieron en la necesidad de incorporar el profesorado de los centros superiores de Enseñanzas Artísticas al Espacio Europeo de Enseñanza Superiores (EEES) con todas sus implicaciones y consecuencias, en el marco de un Estatuto de la Función Pública Docente específico.
También reclamaron mejores condiciones laborales y profesionales, Por último, propusieron regular el acceso a cátedras y consolidar las plantillas de los centros superiores de Enseñanzas Artísticas y facilitar al profesorado el que pueda acceder al doctorado.
Los asistentes a las Jornadas demandaron un plan de financiación para la correcta incorporación de los estudios superiores de Enseñanzas Artísticas a Bolonia, tanto a nivel estatal como autonómico.
Para ello propusieron que se dote a las administraciones de órganos de gestión propios que coordinen e impulsen todos estos procesos y disponer de un servicio de supervisión, calidad y acreditación propio para estas enseñanzas, dotando de personal e infraestructura al Consejo Superior de las Enseñanzas Artísticas.
En cuanto a los centros, se exige desarrollar su autonomía académica, de gestión y organización para que puedan tener un modelo propio de investigación artística dentro del EEES. Por lo que respecta a la oferta académica, los profesionales de estas enseñanzas piden que se refleje en los planes de estudios la diversidad de perfiles profesionales demandados por la sociedad y adecuarlas a las salidas profesionales abriendo nuevas vías y potenciando la intervención social, económica y socioeducativa de las artes.
También acordaron instar a las administraciones educativas a que se evite la duplicidad de los títulos entre centros superiores de Enseñanzas Artísticas y otras instituciones educativas; regular la acreditación académica de las competencias profesionales en el ámbito de estas enseñanzas, tanto en el aspecto artístico como docente y convalidar todos los títulos anteriores a la LOGSE de danza, ofreciendo el paso hacia los nuevos estudios del Espacio Europeo de Educación Superior.
Por último, en las Jornadas se abogó por fomentar la participación democrática y transparente del sector implicado en estas reformas, para que puedan colaborar activamente en su desarrollo, potenciando la visibilidad y difusión de la oferta académica en las webs institucionales, así como la colaboración con las instituciones culturales.
Jornadas de Formación del Profesorado. “Nuevas perspectivas de Artísticas Superiores”
Las jornadas se abrieron con unas palabras de Luis Castillejo, responsable de la Secretaría de Enseñanza Pública no Universitaria de la FECCOO, que destacó la oportunidad de la convocatoria ante la inminente integración de las EEAA en el EEES, aunque también señaló lo delicado que es el momento por los recortes presupuestarios, la política desreguladora del Ministerio de Educación, el retraso en la publicación de los planes de estudios y la ausencia de un sistema de acreditación de los nuevos títulos. Habrá que ver, dijo Castillejo, cómo repercute todo esto en las EEAA, en su profesorado y en el funcionamiento de los centros. Aunque el Pacto Educativo no se ha alcanzado, el Ministerio ha recogido la propuesta de establecer un marco normativo específico par el profesorado de las EEAA Superiores.
La ponencia inaugural estuvo a cargo de Juan López, subdirector general de Ordenación Académica del Ministerio de Educación que ha impulsado muy decididamente la integración de las EEAA en el EEES. En su ponencia, titulada “Reformas legislativas en las EEAA”, Juan López señaló las mejoras que la LOE ha supuesto respecto a la Logse para estas enseñazas. Hizo un amplio repaso de los distintos sistemas de los países europeos de nuestro entorno para la organización de las EEAA, dentro o fuera de la universidad, observando cómo, sin embargo, todos las sitúan en el EEES, que es el ámbito propio por el que el Ministerio ha apostado para optimizar sus recursos y regular su ordenación.
Esto supondrá un salto cualitativo con la adopción de ECTS, la autonomía organizativa de los centros, el desarrollo de la investigación, la oferta de Masteres, los convenios con universidades, la movilidad, el suplemento al título, o la actividad del Consejo Superior de EEAA. Concluyó que quedan a resolver puntos importantes como la dedicación a la investigación del profesorado y la autonomía de los centros, en desarrollo del art. 124 de la LOE.
Tras la ponencia, el subdirector atendió a las preguntas y observaciones de los asistentes a las Jornadas, que insistieron en la necesidad de dar autonomía a los centros superiores de EEAA, en la necesidad de cambiar las condiciones del profesorado y en su preocupación por la aparición de títulos universitarios que duplican a los de EEAA.
La respuesta de Juan López fue que el prestigio está en los centros superiores de EEAA y no en las universidades, y que espera que se cumpla con la cláusula de exclusividad fijada por la normativa. Respecto al profesorado, dijo que de haber prosperado el pacto educativo, ya estaríamos negociando este punto.
A continuación se celebró una Mesa Redonda titulada “Perspectivas de la perspectiva de la inminente Reforma de las EEAA en el próximo curso”, moderada por Adrián Arcos, del periódico Magisterio.
María Luisa Martínez, directora del ISEA de la Comunidad Valenciana, presentó con optimismo la implantación de todas estas enseñanzas el próximo curso, afirmando que ya tienen todo preparado para el próximo curso y que sería muy interesante una colaboración más estrecha entre todas las CCAA.
Juan Durán Alonso, subdirector general de Enseñanzas Especiales y Formación Permanente de la Xunta de Galicia, se mostró más escéptico por el escaso tiempo dado a las CCAA para que desarrollen sus currículos y por las muchas preguntas que aún están sin responder, como la autonomía de los centros superiores de EEAA, la congelación del acceso a cátedras desde hace años, o el procedimiento de acreditación de los nuevos títulos. Dijo tener serias dudas sobre el rigor jurídico de los nuevos estudios ante el contencioso interpuesto desde las universidades.
Pilar Jiménez Trueba, directora general de Ordenación y Evaluación Educativa de la Junta de Andalucía, retomó el optimismo, señalando cómo su comunidad apuesta por las EEAA con una red de centros muy amplia. Sin embargo, señaló que es imposible tener los currículos aprobados en septiembre, aunque los centros están trabajando intensamente en el diseño de los nuevos planes de estudio. Aclaró que no está previsto ningún incremento económico y que el profesorado no causa problemas. El Instituto Andaluz e EEAA se pondrá en funcionamiento antes de que termine el año.
Jaime Ángel Cañellas, presidente del Consejo Aragonés de EEAA, explicó las particularidades de su comunidad. Al objeto de llegar a tiempo, tienen previsto publicar planes de estudios experimentales para el primer curso a través de órdenes y no decretos, manteniendo las tasas de matriculación sin subidas.
En el coloquio se constató que las colaboraciones para el desarrollo de los planes reciben reconocimientos diversos en las diferentes CCAA, con créditos o remuneraciones, y que han sido desarrollados por los directores de los centros.
Se recordó la necesidad de implicar a todo el profesorado para que este proceso llegue a buen puerto. Volvió a surgir la preocupación por la situación del profesorado que tendrá que asumir nuevas obligaciones, sin que sus condiciones de trabajo vayan a cambiar de momento.
- La repercusión del texto literario en el ámbito musical en teoría y práctica
- El jardín como espacio para la inspiración en la composición ... en teoría y práctica
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... en teoría y práctica
- MÚSICA Y MEDICINA en teoría y práctica
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
- El jardín como espacio para la inspiración en la composición ... en teoría y práctica
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Leo textualmente: -"También acordaron instar a las administraciones educativas a que se evite la duplicidad de los títulos entre centros superiores de Enseñanzas Artísticas y otras instituciones educativas; regular la acreditación académica de las competencias profesionales en el ámbito de estas enseñanzas, tanto en el aspecto artístico como docente y convalidar todos los títulos anteriores a la LOGSE de danza, ofreciendo el paso hacia los nuevos estudios del Espacio Europeo de Educación Superior": Me parece muy bien estas demandas, pero siguen las mismas lagunas, me explico, omiten y olvidan que Los Titulos anteriores a la LOGSE de decoradores/diseñadores de interior, unicos en su fecha para el ejercicio de la profesion en España ademas PROFESION REGULADA, con sus competencias PROFESIONALES R.D. 902/1977 adquiridas tras unos estudios de cinco años y titulo OFICIAL de GRADUADO, tienen el mismo derecho que los titulos anteriores a la LOGSE de Danza u otros artisticos, para su integracion plena en Europa en la Educacion superior como enseñanzas Artisticas Superiores de pleno derecho, no como enseñanzas de FP superior. Estudiamos ARTE Y DISEÑO en Escuelas de ARTES. Por favor. las Leyes derogadas del año 84-88 ya no son efectivas y cumplan las directivas Europeas 36/2005 CE y El Real Decreto 1837/2008 sobre reconocimiento de profesiones reguladas y sus nuevos niveles educativos Europeos.