El papel de la Psicología en la prevención de la distonía focal en músicos e instrumentistas
Ana Sala Galindo y Laura Moral Bofill
¿Qué tienen en común los pianistas Glenn Gould y Leon Fleisher y los guitarristas Billy McLaughlin, Gary Grainger y Juan Valdivia? Podemos encontrar diferentes noticias que informan de su diagnóstico en distonía focal.
¿Qué tienen en común los pianistas Glenn Gould y Leon Fleisher y los guitarristas Billy McLaughlin, Gary Grainger y Juan Valdivia? Podemos encontrar diferentes noticias que informan de su diagnóstico en distonía focal. También se especula que Robert Schumann podía padecer dicha enfermedad. Observamos cómo músicos que desarrollaron sus carreras en diferentes momentos históricos, que son expertos en diferentes instrumentos y proceden de diferentes estilos musicales tienen en común el desarrollo de la distonía focal y, como consecuencia, el abrupto giro en sus carreras profesionales. Estos son algunos de los músicos conocidos, pero la literatura científica estima que existe una prevalencia de entre el 0,5% y el 1%, aunque ésta varía en función del sexo (apareciendo cuatro veces más en hombres) (6), en función del instrumento tocado y en función de las demandas de desempeño, observándose que los músicos que tocan instrumentos que requieren más habilidades motoras finas, pueden tener mayor riesgo (8). Sin embargo, otros estudios advierten que existe un infra diagnóstico de la distonía focal, viéndose éste afectado, en gran parte, por el desconocimiento de dicha enfermedad por parte de los médicos y por parte de los propios músicos que, a menudo sienten vergüenza y miedo al estigma y el juicio asociado a su condición. En la mayoría de los casos pone fin a la carrera del músico y afecta a su vida social y privada (6), llegándose a convertir en una larga búsqueda de ayuda, diagnóstico y tratamiento (4). Por ello, la investigación para la prevención y la intervención en este campo se ve fundamental.
La distonía focal es una enfermedad neurológica que se presenta como una falta de coordinación muscular indolora o una pérdida del control motor voluntario en personas que están ampliamente entrenadas en dichos movimientos (4). Neurológicamente, supone un funcionamiento anormal de los ganglios basales y las cortezas somatosensorial y motora. Estos síntomas motores se interpretan como un fallo de control de retroalimentación cortical y un procesamiento anormal que participa en los procesos de integración sensoriomotora (10). Aunque el trastorno no es doloroso, los músicos lo perciben como muy estresante e incapacitante (1), observándose una progresión variable. Es importante entender que no sólo factores como la práctica excesiva, los movimientos repetitivos y la falta de pausas pueden desencadenar o acelerar el proceso (4), sino que existen diferentes factores psicológicos que son predisponentes y determinantes para el desarrollo de dicha enfermedad.
¿Qué dicen los estudios científicos en psicología sobre la distonía del músico?
Diferentes estudios publicados reconocen algunas variables psicológicas como factores predisponentes a desarrollar la distonía focal en músicos. Respecto a los estudios de prevalencia de trastornos psiquiátricos y trastornos de personalidad, se ha encontrado que ésta es del 70,9%, más específicamente, los trastornos mentales que causan un deterioro significativo como la depresión y los trastornos de ansiedad aparecieron con una probabilidad 4,5 veces mayor que los trastornos de personalidad. También observaron que estos trastornos estaban presentes antes de la aparición de los síntomas de distonía (11).
Respecto a los rasgos y trastornos de personalidad, la revisión de la literatura no aporta resultados que ayuden a confirmar la existencia de un perfil específico. Diferentes estudios han corroborado que algunos rasgos de personalidad como el perfeccionismo (9) y el alto neuroticismo, es decir, la tendencia a experimentar emociones negativas como la ansiedad, la depresión, la ira y la vulnerabilidad emocional, están presentes (5, 12, 14).
Respecto a otros trastornos psicológicos, se ha demostrado en diferentes estudios que, la fobia social y las fobias específicas, están presentes antes del desarrollo de la distonía focal en músicos (7). Otros estudios reportan una mayor frecuencia de puntuaciones altas en ansiedad estado y ansiedad rasgo (5, 6) y una menor capacidad de afrontamiento del estrés (6), además de más problemas psicoemocionales globales que también mostraban la ansiedad con mayor frecuencia, y una menor capacidad para afrontar la depresión, la irritabilidad, la frustración y los efectos negativos de la ansiedad (12). Así, la revisión de estos estudios revela que la mayoría de los trastornos psicológicos relacionados con la distonía del músico tienen en común la ansiedad como variable predominante.
La ansiedad es un componente que está presente en la mayor parte de los trastornos psicológicos y psicosomáticos y aparece como una reacción emocional que consiste en un sentimiento de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación que se presenta tras un estímulo nocivo. Una de sus principales características es que es anticipatoria produciendo una reacción adaptativa cuando el peligro es real y objetivo, o una reacción desadaptativa cuando el peligro es irreal o irracional (3). El componente de la ansiedad lo encontramos presente y en relación, además de con los propios trastornos de ansiedad (como, por ejemplo, la fobia específica, la agorafobia y el trastorno de ansiedad social), con el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés postraumático. En este último sentido, algunos trabajos centran su estudio en la importancia de las experiencias infantiles adversas de los músicos con la distonía focal, encontrando que, muchos músicos afectados por la distonía focal también habían experimentado eventos traumáticos en la infancia, incluida la violencia y el abuso de sustancias por parte de los progenitores (13). Otros autores mostraron que la negligencia y el abuso emocional por parte de los progenitores se presentaba con niveles más altos en músicos con distonía focal, sugiriendo que el estrés en los primeros años de vida puede reducir los niveles de resiliencia y, por lo tanto, aumentar la vulnerabilidad al estrés en la edad adulta y el aumento de conductas de riesgo para la salud, asociándose con una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos del comportamiento, abuso de sustancias y trastornos de personalidad, especialmente, con rasgos de perfeccionismo (1).
Estrategias actuales de intervención y prevención
Las principales estrategias de intervención y rehabilitación, en la actualidad, incluyen medicamentos y toxina botulínica, tratamiento ergonómico, reeducación sensorial y refinación motora, el método Feldenkrais, el método Alexander, la terapia de biofeedback y la estimulación transcraneal de corriente directa (TDCS) (2). Además, estas estrategias deben integrarse en un programa integral de fisioterapia que incluya diferentes técnicas de reeducación gestual, relajación, masaje de tejidos blandos, fortalecimiento muscular y discriminación sensorial. Respecto al tratamiento psicológico, aún no se ha desarrollado un protocolo específico estandarizado. La mayoría de las intervenciones se centran en la terapia cognitivo-conductual, centrando el tratamiento en la autorregulación de la respuesta al estrés y la ansiedad (4).
En cuanto a la prevención para disminuir las posibilidades de desarrollar distonía focal se sugiere que los músicos deben evitar los períodos irregulares o intensos de práctica e interpretación, los cambios innecesarios en el instrumento o la técnica, la sobrecarga de aprendizaje y trabajo, y el estrés (5), y deben fomentar técnicas de práctica sensatas con descansos regulares y un tiempo total de ejecución razonable, mantener sus cuerpos fuertes y flexibles con actividad física, realizar ejercicios de calentamiento e intervenir rápidamente sobre el dolor evitando que se vuelva crónico (13).
Propuestas desde el ámbito de la psicología
Conocer las variables psicológicas y neurológicas de la distonía del músico nos puede ayudar a mejorar la prevención y la intervención desde un enfoque multidisciplinario que se base en un diagnóstico neurológico combinando tratamientos de fisioterapia, terapia ocupacional y psicoterapia.
Partiendo de los resultados encontrados en la revisión de los estudios, proponemos diferentes niveles de abordaje desde el ámbito de la psicología. Por un lado, es necesario implementar protocolos de prevención que aborden la gestión emocional, la gestión del estrés y el control de la ansiedad en los músicos desde el inicio de sus carreras. Por otro lado, la revisión revela información sobre variables psicológicas que pueden ayudar a establecer indicadores de riesgo a tener presentes y así poder no solo detectar, sino iniciar una intervención preventiva del desarrollo de la enfermedad. Estos indicadores de riesgo estarían relacionados con músicos que presentan características de personalidad de alto neuroticismo y tendencia al perfeccionismo, dificultades para gestionar el estrés y la ansiedad, con fobia social u otras fobias específicas y con experiencias adversas en la infancia. Otros indicadores de riesgo a tener en cuenta, relacionados con otras variables personales y la práctica musical, tendrían que ver con el hecho de ser hombre, tener antecedentes familiares de distonía, tener antecedentes de lesión musculoesquelética, la práctica excesiva, los movimientos repetitivos y el uso excesivo del instrumento con falta de pausas. Finalmente, la revisión de la literatura nos ofrece información para poder realizar una intervención psicológica más ajustada, desde una perspectiva integradora y centrada en la persona, teniendo en cuenta las variables psicológicas implicadas y las variables de personalidad específicas.
Ana Sala Galindo. Licenciada en Psicología, Máster en Psicología y Música, Máster en Neuropiscología y Educación, y Especialista en Género y Dinamización Social. Psicóloga en el Centro de Información y Atención a Mujeres del Ayuntamiento de Lleida y Profesora asociada en el Grado de Psicología de la Universitat de Lleida.
Laura Moral Bofill. Dra. en Psicología de la Salud. Psicóloga especialista en músicos. Profesora y responsable del espacio de orientación en la Escuela Superior de Estudios Musicales, ESEM, Taller de Músics, Barcelona. Miembro del equipo docente del Máster de Psicología y Música de la UNED.
_____
Referencias bibliográficas
(1) Alpheis S., Altenmüller E. y Scholz D.S. (2022). Influence of Adverse Childhood Experiences and Perfectionism on Musician’s Dystonia: a Case Control Study. Tremor and Other Hyperkinetic Movements, 12(1)8, 1-15. Doi: https://doi. org/10.5334/tohm.687.
(2) Aránguiz R., Chana-Cuevas P., Alburquerque D. y León M. (2011). Focal dystonia in musicians. Neurología, 26(1), 45-52.
(3) Belloch A., Sandín B. y Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología. Volumen 2. Ed. McGraw-Hill.
(4) Comoletti S. y Mercogliano C. (2024). Focal dystonia in musicians, a literature review. Journal of Hand Therapy, 37, 616-624.
(5) Enders L., Spector J.T., Altenmüller E., Schmidt A., Klein C. y Jabusch H.C. (2011). Musician’s dystonia and comorbid anxiety: two sides of one coin?. Movement Disorders, 26, 3, 539-542. Doi: 10.1002/mds.23607.
(6) Ioannou C.I. y Altenmüller E. (2014). Psychological Characteristics in musician’s dystonia: a new diagnostic classification. Neuropsychologia, 61, 80-88. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2014.05.014.
(7) Jabusch H.C. y Altenmüller E. (2004). Anxiety an aggravating factor during onset of focal dystonia in musicians. Medical Problems of Performing Artists, 19, 75-81.
(8) Jabusch H.C. y Altenmüller E. (2006). Focal dystonia in musicians: from phenomenology to therapy. Advances in Cognitive Psycholgy; 2(2), 207–220.
(9) Jabusch H.C., Müller S.V. y Altenmüller E. (2004). Anxiety in musicians with focal dystonia and those with chronic pain. Movement Disorders, 19, 10, 1169-1238.
(10) Konczak J. y Abbruzzese G. (2013). Focal dystonia in musicians: linking motor symptoms to somatosensory dysfunction. Frontiers in Human Neuroscience; 7: 297. Doi: 10.3389/fnhum.2013.00297
(11) Lencer R., Steinlechner S., Stahlberg J., Rehling H., Orth M., Baeumer T., Rumpf H.J., Meyer C., Kñein C., Muenchau A. y Hagenah J. (2009). Primary focal dystonia: Evidence for distinct neuropsychiatric and personality profiles. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry; 80, 1176–1179. Doi: 10.1136/jnnp.2008.170191
(12) Pérez-de-Heredia-Torres M., Huertas-Hoyas E., Trugeda-Pedrajo N., Serrada-Tejeda S., Gómez-Gil-Díaz-Río A. y Martínez-Castrillo J.C. (2021). Personality Profile in Focal Hand Dystonia: A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 7863. Doi: https://doi.org/10.3390/ijerph18157863.
(13) Schneider J., Scholz D.S. y Altenmüller E. (2021). Impact of psychic traumatization on the development of musicians’ dystonia: six exploratory case studies. Medical Problems of Performing Artists, 36(1), 1-9.
(14) Steinlechner S., Jabusch H.C., Altenmüller E., Borngräber F., Hagenah J., Klein C., Lencer R. y Schmidt A. (2018). Personality profiles are different in musician’s dystonia and other isolated focal dystonias. Psychiatry Research, 266, 26-29. Doi: 10.1016/j.psychres.2018.05.017.
_______
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Buscando prioridades y equilibrios en el aprendizaje instrumental en educación
- Grandes mentiras y la teoría de la cortina de humo ... en educación
- 150 años de Maurice Ravel: Mezzo dedica el mes de marzo ... en notas
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta Ciudad de la Mancha se une a Dúa ... en notas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.