Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera vez en un proyecto común
Los artistas se presentarán juntos por primera vez para celebrar el Día Internacional del Piano (Piano Day) el 29 de marzo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en una iniciativa del propio festival que ha supuesto el germen de un interesante trabajo en común que tendrá continuidad en espacios y programaciones destacadas de otras ciudades.

Dorantes y Moisés P. Sánchez, dos de los pianistas y creadores españoles más reconocidos y reconocibles de la actualidad, se encuentran por primera vez en un proyecto compositivo conjunto, del que podrá disfrutarse un anticipo el sábado 29 de marzo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Teatro Fernando de Rojas) (Piano Day 2025).
Piano Day 2025 unirá dos espectaculares carreras musicales y a dos artistas que, si bien cada uno seguía respectivamente la obra del otro, no se conocían personalmente ni habían tenido la oportunidad de trabajar juntos hasta ahora. Será el germen de un interesante trabajo en común que tendrá continuidad en espacios y programaciones destacadas de otras ciudades.
____
Moisés P. Sánchez
Moisés P. Sánchez es un reconocido pianista, compositor y productor europeo, destacado por su capacidad para fusionar diversos géneros musicales en un estilo único y original. Su enfoque compositivo, influenciado por figuras como Bach, Beethoven, Stravinsky y Bartôk, se caracteriza por una visión sinfónica y creativa, tanto en sus adaptaciones de obras clásicas como en sus composiciones originales, que han sido aclamadas por su modernidad y profundidad.
Su carrera ha ganado reconocimiento internacional, destacando con una nominación al Latin Grammy en 2019 por su álbum Unbalanced: Concerto for Ensemble. En 2024, lanzó su noveno álbum Dedication II, y ha realizado giras en países como Corea del Sur y Japón. Además, ha estrenado varias de sus obras en el Auditorio Nacional de Madrid y ha recibido el Premio MIN de la Música Independiente por su álbum Bach (Re)Inventions.
David Dorantes
Dorantes es un compositor y pianista flamenco de etnia gitana, reconocido por su habilidad para incorporar el piano al flamenco de manera innovadora, sin imitar a la guitarra. Su estilo fusiona la raíz flamenca con el jazz y la música clásica. Es un compositor versátil y un referente en la música flamenca moderna, acercando el flamenco al ámbito de la música clásica.
Proviene de una destacada familia gitana flamenca de Andalucía, con figuras como su tío «El Lebrijano» y su abuela «la Perrata». Se formó en el Conservatorio de Sevilla, siendo el primer gitano en ingresar, y allí desarrolló un lenguaje único para el piano flamenco, creando armonías y escalas propias.
Dorantes ha recibido más de un centenar de premios, destacando 5 Giraldillos de la Bienal de Flamenco, el Premio de las Artes Musicales de Andalucía, premios nacionales de la Crítica, y la nominación a los «Preis der deutschen Schallplattenkritik»
Al hilo de su colaboración en el Piano Day del 29 de marzo, hablamos con ellos
¿Cómo surgió la idea de colaborar juntos en este proyecto?
Moisés P. Sánchez: La idea surgió de Carlos López, director del Piano Day. En un principio nos llamó de manera individual y poco a poco fue surgiendo la idea de que hiciéramos un concierto a dos pianos.
Dorantes: El Festival Piano Day 2025 quería traer a Madrid a varios pianistas para celebrar el Día Internacional del piano, que es siempre el día 88 de cada año , por coincidencia con las 88 teclas del piano, es decir el 29 de marzo. Me propuso hacer algo con Moises P Sanchez y me pareció un bonito encuentro.
¿Qué desafíos encontrasteís al combinar sus estilos y enfoques musicales en la composición para dos pianos?
Moisés P. Sánchez: Evidentemente, cada uno tenemos nuestro propio sonido. David es un músico que encuentra su raíz en el flamenco, y yo principalmente tengo formación clásica y jazzística. Cuando compartes proyecto con músicos con personalidades tan marcadas tienes que tenerlo en mente a la hora de proponer en tu composición pero a la vez, al menos en mi caso, aparece la emoción de intentar mostrarle tu universo a la otra persona y que juegue con ella. A mí me motiva mucho ver qué hacen con mi música los demás y que le impriman su carácter ya que sin duda me enriquece y me ofrece puntos de vista a los que seguramente yo no habría llegado por mí mismo.
Dorantes: Uno de los principales desafíos que encontramos al combinar nuestros estilos y enfoques musicales en la composición para dos pianos fue lograr una armonía entre nuestras personalidades musicales. Cada uno de nosotros tiene influencias y técnicas propias que, a veces, son muy diferentes, lo que puede generar contrastes en la forma de abordar una composición. Uno de los retos más interesantes en esta colaboración ha sido encontrar el equilibrio entre nuestras formas de entender la música.
El flamenco y el jazz comparten muchas cosas: ambos son lenguajes vivos, abiertos y con una gran tradición de improvisación. Sin embargo, cada uno tiene su propio carácter y sus propias reglas no escritas. En mi caso, vengo de una tradición donde el compás y la emoción son fundamentales, donde la improvisación surge desde la pulsación y el sentimiento. En el jazz, la armonía y la exploración melódica juegan un papel diferente, con una libertad que, aunque distinta, dialoga perfectamente con el flamenco. Ha sido un proceso de escucha y respeto mutuo, donde en lugar de ceder terreno, hemos construido un espacio común donde ambas identidades se expresan con autenticidad.
Viniendo de backgrounds musicales tan diferentes: ¿qué os une?, ¿la música?, ¿el piano?
Moisés P. Sánchez: Creo que nuestro amor por la composición y la improvisación. También la admiración a los grandes compositores de la historia ha facilitado mucho tener puntos en común. Tenemos gustos afines como puede ser Bêla Bartôk o Stravinsky y luego creo que sentimos mucho respeto el uno por el otro, lo cual nos permite acercarnos tanto personal como musicalmente.
Dorantes: Nos une la búsqueda de la expresión a través del piano. Más allá de los estilos en los que cada uno se ha formado, compartimos una misma pasión por el sonido, la armonía, el ritmo y la emoción que transmite la música. El piano es un instrumento con infinitas posibilidades y, en nuestra colaboración, lo hemos explorado desde perspectivas diferentes, pero siempre con el objetivo de crear algo vivo y auténtico.
¿Qué puede esperar el público de esta unión inédita entre ambos?
Moisés P. Sánchez: Desde luego, trabajo, composición, complicidad e ilusión por compartir con ellos esta unión.
Dorantes: El público puede esperar un encuentro musical lleno de matices, donde el diálogo entre dos pianos crea un paisaje sonoro único. No se trata solo de una fusión de estilos, sino de una conversación en tiempo real, donde la improvisación, la emoción y la energía juegan un papel fundamental. Cada pieza será un viaje en el que exploramos contrastes y puntos en común, desde la sutileza hasta la intensidad, desde la estructura hasta la libertad. Será una experiencia viva y dinámica
¿Qué diferencia este proyecto de otros en los que habéis trabajado anteriormente?
Moisés P. Sánchez: Para mí, los conciertos a dos pianos son eventos muy particulares, y es un formato que presenta sus dificultades. La sincronización, la claridad en la ejecución, la distinción de los timbres…. Tocar dos instrumentos con las mismas características a la vez es un reto bastante desafiante que no tiene nada que ver cuando toco con mis otros proyectos, desde luego.
Dorantes: Nunca he hecho un dúo a dos pianos ósea que es bastante, bastante diferente a todo.
¿Qué aspectos de la música del otro os han sorprendido o inspirado más?
Moisés P. Sánchez: Yo destacaría en la música de David sus ganas de ampliar los horizontes del flamenco y mezclarlo con otras culturas, con otros lenguajes. Siempre he sentido admiración por su espíritu aventurero y su compromiso con la búsqueda y la belleza.
Dorantes: Su música no es solo un ejercicio intelectual, – cosa que ahora abunda mucho lamentablemente- sino una expresión genuina de sus sentimientos. Además, me encanta su sonido. Tiene un toque. personalísimo, una precisión y una sutileza que son admirables.
Lo que hasta ahora hemos conocido como «fusión» sigue siendo solo mezcla, mixtura, o ya es un estilo por si mismo como la improvisación?
Moisés P. Sánchez: Creo que la improvisación en sí no es un estilo, es un recurso dentro de una composición que puede tener diversas influencias estilísticas, pero cada improvisación depende del sonido de cada persona. De hecho, muchas de las grandes composiciones universales de los grandes compositores clásicos han surgido de improvisaciones anotadas. Creo honestamente que toda manifestación artística a lo largo de nuestra historia realmente ha sido siempre una mezcla de estímulos, de conocimientos y de influencias. La única diferencia para mí es lo que se ha querido que se considere canon o no.
Dorantes: Prefiero hablar de diálogo musical en lugar de fusión. El flamenco, en mi caso, con su alma ancestral y su vitalidad inagotable, tiene la capacidad de conversar con otras expresiones artísticas, con otros momentos de la historia. Su identidad es tan sólida y profunda que se enriquece con estos encuentros, sin perder su esencia.
No creo en la necesidad de forzar la fusión, ni en la mezcla artificial de estilos. Animo a que sea más orgánico: primero sentir la urgencia de expresar algo, de compartir una emoción. Luego, buscar en la paleta sonora aquellos colores que mejor te permitan transmitir esa emoción, de la manera más auténtica y fiel a lo que uno siente.
Jazz y Flamenco casan muy bien, pero ¿Clásica y Flamenco actual? ¿Clásica y Jazz? ¿Tienen más dificultades?
Moisés P. Sánchez: Sobre todo yo puedo hablar de mi uso del lenguaje clásico dentro del jazz, y a mí me parece que casan perfectamente desde su origen prácticamente. Creo que ambos se han beneficiado de su idiosincrasia y nos ha dado obras y compositores muy especiales y particulares.
Dorantes: La unión entre jazz y flamenco ha sido fructífera. Ambos géneros comparten elementos como la improvisación, la pasión y la expresión emocional intensa. La música clásica tiende a ser más formal y estructurada, la clave podría estar en encontrar un equilibrio entre la estructura clásica y la libertad del jazz o el flamenco, o en explorar la improvisación dentro de un marco clásico.
Y también existen otras posibilidades interesantes, como la exploración de la armonía flamenca con instrumentos clásicos o la adaptación de obras clásicas a ritmos flamencos. La clave está en la creatividad y la sensibilidad de los músicos para encontrar puntos de encuentro y crear un lenguaje musical coherente. El respeto a la esencia de cada estilo es primordial para que la fusión tenga un resultado satisfactorio.
Moisés, ¿cómo ha sido tu experiencia integrando elementos del flamenco en este proyecto?
Moisés P. Sánchez: Pues todo un aprendizaje. Yo le tengo un gran respeto a la cultura flamenca y de hecho cuando me he acercado a él en distintos proyectos lo he intentado hacer transmitiendo que no estoy intentando tocar flamenco sino cómo interpreto algo flamenco desde mi lenguaje. Creo que el flamenco es algo muy muy profundo y que tiene unas raíces muy profundas de vida, de cultura, en la cual yo no me he criado. Por eso para mí es muy inspirador, pero también tengo cierta lejanía en mi educación.
David, ¿cómo ha sido trabajar con alguien cuya formación e influencias incluyen tanto la tradición clásica como la contemporánea?
Dorantes: Trabajar con alguien cuya formación e influencias incluyen tanto la tradición clásica como la contemporánea ha sido un diálogo fascinante, especialmente porque compartimos ese mismo amor por ambos mundos. Como sabes, yo también me formé en el Conservatorio Superior de Sevilla, donde estudié música clásica, y siempre he sentido una profunda conexión con la música contemporánea. Esa afinidad común ha creado un terreno fértil para la experimentación y la exploración.
Moisés, parece que las músicas tradicionales y de raíz y la popular hecha con calidad y rigor no acaban de entrar en los auditorios españoles ¿Porqué es esto así?
Moisés P. Sánchez: Ojala lo supiera. Es curioso porque los músicos que he conocido a lo largo de mi vida, la mayoría tienen una mente y una formación muy ecléctica y les encanta bucear en las músicas populares, en la clásica, en la electrónica, en el pop…. Creo que a día de hoy, con un mundo tan hiperconectado como el que estamos viviendo, vivir de espaldas a buscar los elementos que nos unen más que los que nos separan es un absurdo.
Dorantes: El flamenco es ya universal ¿Ha ayudado el piano a dar este paso definitivo?
El piano ha aportado al flamenco una nueva dimensión armónica y melódica, enriqueciendo su lenguaje y permitiendo explorar nuevas posibilidades creativas. Su sonido elegante y sofisticado ha contribuido a proyectar una imagen más moderna y cosmopolita del flamenco, atrayendo a un público más diverso y global.
Sin embargo, es importante recordar que el piano es solo un instrumento. Lo que realmente ha impulsado la universalización del flamenco es la evolución y la innovación en su lenguaje musical, pero la hecha con conciencia y enlazada a la raíz, como la zona de crecimiento que no se separa nunca de la raíz principal.
El piano ha sido una herramienta poderosa para esta evolución, pero son los músicos flamencos quienes, con su creatividad y su pasión, han llevado el flamenco a nuevas fronteras
¿Cómo habéis preparado el repertorio para esta primera presentación en vivo en el Piano Day?
Moisés P. Sánchez: Hemos ido quedando tanto en Madrid como en Sevilla y hemos ido probando nuestras propuestas el uno con el otro, puliendo las cuatro composiciones originales que vamos a mostrar en la que tocamos juntos y estamos deseando que llegue el día, la verdad.
Dorantes: Este primer encuentro es un adelanto de lo que vamos a seguir haciendo en distintos puntos de España y hemos trabajado tanto en la distancia con envío de partituras, como en distintos encuentros en persona que hemos mantenido en Sevilla y en Madrid
¿Qué sensaciones esperaís despertar en el público con este recital?
Moisés P. Sánchez: Espero que disfruten de la música y que podamos provocarles emociones bonitas y sorprendentes. Al final la música cobra sentida cuando la ofreces, sin ese ritual para mí no tiene mucho sentido.
Dorantes: Que sea una experiencia profundamente gratificante y enriquecedora para nuestro público.
¿Cuál creeís que será el momento más especial o emotivo del concierto?
Moisés P. Sánchez: Eso sí que no te lo puedo responder, no lo sé realmente.
Dorantes: Me gustaría que fuese el de nuestra unión.
¿Cómo veís el panorama actual de la música instrumental en España y en Europa?
Moisés P. Sánchez: A mí particularmente me parece que hay más talento y propuestas que nunca en la historia, es abrumador. Eso por supuesto hace que haya evidentemente una saturación de información y cada vez cuesta más el ser escuchado, y creo que es extrapolable a todos los aspectos de nuestra sociedad actual.
Dorantes: En España, contamos con una gran tradición musical y una excelente cantera de músicos instrumentistas. Sin embargo, a menudo falta apoyo institucional y visibilidad para estos artistas, especialmente aquellos que se dedican a géneros menos comerciales.
En Europa, la situación es similar, aunque existen países con una mayor tradición y apoyo a la música instrumental. Observo una tendencia hacia la experimentación y la fusión de géneros, así como un creciente interés por la música instrumental contemporánea.
En ambos casos, creo que es fundamental apoyar a los músicos instrumentistas, tanto a nivel institucional como privado, para que puedan desarrollar su talento y llegar a un público más amplio. También es importante fomentar la educación musical y la creación de nuevos espacios para la música instrumental.
¿Cómo creeís que ha evolucionado la percepción del piano en el flamenco y en la música contemporánea?
Moisés P. Sánchez: Quizás es una pregunta más para David que para mí, pero desde luego a mí me parece que trabajos como el de Dorantes desde luego ha ayudado a normalizarlo y entender que desde el piano se puede expresar el flamenco igual que de otras maneras.
Dorantes: Inicialmente, el piano era un instrumento ajeno a la tradición flamenca, dominada por la guitarra, el cante y el baile. Sin embargo, desde mis primeros trabajos, he dedicado mi carrera a explorar las posibilidades del piano en el flamenco, demostrando que este instrumento puede ser tan expresivo y visceral como cualquier otro en este género. Hoy en día, el piano se considera un instrumento legítimo y valioso en el flamenco, capaz de aportar nuevas texturas, armonías y posibilidades expresivas
En la música contemporánea, el piano ha mantenido su estatus como uno de los instrumentos más versátiles y expresivos. Su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y técnicas lo ha convertido en un elemento fundamental en la creación de nuevas obras y lenguajes musicales.
¿Qué proyectos individuales tenéis en el horizonte después de esta colaboración?
Moisés P. Sánchez: Pues yo estoy con varios proyectos, aunque todavía no se han anunciado y no puedo dar muchos datos: la composición de un concierto para piano y orquesta que se estrenará en 2026, un proyecto de música de cámara, un proyecto para mi grupo de ensemble que saldrá en 2026, un nuevo disco a dúo con la cantante Cristina Mora que se llamará “Cancionero” y un proyecto a piano solo también.
Dorantes: En cuanto a mis proyectos individuales, estoy muy entusiasmado con el lanzamiento de mi sexto álbum, ‘SCARLATTIANAS’. Este trabajo representa una profunda inmersión en la obra de Domenico Scarlatti, donde exploro las conexiones entre su música y el flamenco. Además no estaré al piano, sino sentado ante un Clavicembalo, un instrumento muy antiguo, muy primitivo, parte laúd, parte guitarra, parte piano… una locura. Scarlatti, profesor de Clave de la Reina María Barbara de Braganza, se quedó tremendamente influenciado por la música de los gitanos durante su estancia en Sevilla (de 1729 al 1733), ésta admiración por el flamenco le llevó a explorar los recursos tímbricos del clave como ningún otro compositor hasta la época y creó un estilo único, innovador y ciertamente extraño, para la época. Scarlatti se acercó al flamenco y lo llevó a La Corte, y ahora me apetecía embarcar parte de su legado en el camino inverso: El de ser interpretado 5 siglos después al clave por un pianista flamenco y yuxtaponer sus sonatas desde el flamenco, en nuevas creaciones mías de este siglo.
_____
Entrevista realizada en colaboración con nuestro compañero Miguel Ángel Pérez Martín
_______
- Yamaha ClassBand en España en entrevistas
- Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera ... en entrevistas
- Edmon Colomer, nuevo director de la Orquesta Filarmónica de Málaga en entrevistas
- Víctor Medem, director de La Filamónica Sociedad de Conciertos en entrevistas
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, María Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- Teatros del Canal, Centro Coreográfico Canal y el Ballet Español ... en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!