Butterfly despide el año en el Liceu
El Gran Teatre del Liceu puso el colofón al 2024 con el montaje de Madama Butterfly firmado por Moshe Leiser y Patrice Caurier, una producción repuesta ya por cuarta vez en el coliseo catalán. (Daisy Evans). Una coproducción repuesta por Daisy Evans con dirección musical de Paolo Bortolameolli.
Esta coproducción con la Royal Opera House tiene las virtudes de no aventurar transgresiones argumentales ni contextuales, disponiendo un espacio escénico de suma austeridad escenogrà fica (Christian Fenouillat), prácticamente reducido a los tatamis que encofran la trágica historia amorosa de Cio-Cio-San. No obstante, el montaje sigue acusando algunos problemas que le restan eficacia dramática y un mayor relieve musical, en gran medida provocados por el inmenso espacio vacÃo que propicia la pérdida de proyección vocal en el palco escénico.
Una realidad que se agrava con algunas soluciones dramáticas como la decisión de concentrar entre bambalinas el emotivo número de entrada de Butterfly con su séquito, asà como también la tendencia sinfoneante de Paolo Bortolameolli al frente de la orquesta, que en no pocas ocasiones ahogó completamente las menguadas voces.
Con todo, la función del pasado 22 de diciembre nos dejó un agradable sabor de boca. A pesar de los excesos de volumen, el maestro chileno condujo con garbo e intensidad dramática la partitura pucciniana, enfatizando sus resortes más expresivos. Esto generó cierto contraste, especialmente en el segundo acto, con la excepcional interpretación que Ailyn Pérez realizó del rol protagonista. La soprano norteamericana se sumergió en los resortes más Ãntimos de la joven Butterfly, con una prestación canora de una delicadeza, fragilidad y calidad de matices francamente extraordinaria, no siempre perceptibles por la potencia del foso. A su lado, vibró con gran magisterio la mezzo catalana Gemma Coma-Alabert, bordando una Suzuki tanto en lo vocal como en lo escénico a la altura de las grandes figuras que han encumbrado este rol en el teatro de Les Rambles.
Mientras que en las partes masculinas, Celso Abelo resultó un Pinkerton de fraseo elegante e intachables medios, aunque evidenciara cierta tendencia a empujar el agudo en exceso: un mal del que adolecen muchos tenores belcantistas ávidos de roles de mayor peso. Su cómplice y confidente en el escenario, el Sharpless de Gerardo Bullón, fue un cónsul de manual. MagnÃfica también la labor del resto de coprimiarios, entre los cuales sobresalieron con gran mérito el Goro de Juan Noval-Moro, el PrÃncipe Yamadori de Carlos CosÃas y el tÃo Bonzo de David Lagares.
El coro y la orquesta rindieron al óptimo nivel que nos tienen acostumbrados, culminando asà un envidiable año musical de los cuerpos estables de la casa.
______
- Butterfly despide el año en el Liceu en opinión
- Donizetti y el belcantismo de altas esferas en opinión
- Un sólido y moderno Don Giovanni en opinión
- ‘La pasajera’ de Mieczyslaw Weinberg hace escala en la Semperoper ... en opinión
- El Teatro Real presenta una nueva producción de Eugenio Oneguin ... en lÃrica
- ABAO Bilbao Opera pone en escena Tristan und Isolde, obra ... en lÃrica
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León suena en el ... en música clásica
- Jugamos a… ¿qué videojuego está sonando? en libros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!