Isabel Dobarro reivindica a las compositoras contemporáneas en Kaleidoscope
Esta grabación es un testimonio del apasionado compromiso de Isabel Dobarro con la música de las compositoras contemporáneas y también de su promoción de sus perspectivas altamente individuales y ricamente variadas.
Â
Las compositoras que se escuchan en este álbum son aquellas a las que ella admira y todas han hecho contribuciones sobresalientes al mundo de la música. Ya sean ganadoras de premios GRAMMY y Pulitzer, premios Guggenheim o premios Latin GRAMMY, la música aquà abarca continentes, culturas y tradiciones para inspirar a pianistas y audiencias por igual, creando un nuevo léxico del siglo XXI
La Dra. Isabel Dobarro es una de las pianistas españolas de mayor proyección internacional de su generación. Es profesora del Centro Superior Katarina Gurska, presidenta del European Music Centre Spain y profesora invitada como Visiting Professor en la London Performing Academy of Music en el Reino Unido. Ha desarrollado su carrera en Estados Unidos, España, Alemania, Rusia, Bélgica, Francia, Argentina, Italia y Portugal.
Como solista, Dobarro ha actuado y dado conferencias en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, como el Carnegie Hall, el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, el Parlamento Europeo, el Auditorio Nacional de Madrid o el Palau de la Música Catalana, entre muchos otros.
Su labor como defensora de las compositoras ha sido reconocida con el Women to Follow Award, el Alfiler de Oro Prize, la New York Women Composers’ Seed Money Grant y como finalista del Future Women of Classical Music Award en Londres. Por su labor en la recuperación de la música de compositoras ha sido invitada a hablar en la Women Now Conference junto a Su Majestad la Reina Letizia de España y la productora de cine Kathleen Kennedy. En 2016 junto a la mezzosoprano Anna Tonna, Isabel Dobarro creó el Women in Music Project, una iniciativa que promueve la música compuesta por mujeres de todo el mundo.
Comprometida con la interpretación de nueva música, Dobarro ha realizado estrenos nacionales e internacionales de obras de Eduardo Soutullo, Miguel Bustamante, Consuelo DÃez, Juan Durán, Julia Dopico, Mercedes Zavala, Marga Richter y José Buenagú, entre otros. Su álbum The Unknown Pauline Viardot lanzado en 2021 recibió elogios de la crÃtica.
Isabel Dobarro ha formado dúos con el concertino de la Orquesta Sinfónica de RTVE Miguel Borrego, el maestro de la guitarra José MarÃa Gallardo del Rey y el destacado flautista Rubén Torres Melero. Ha colaborado con la Filarmónica de Nueva York y también ha tocado con la Orquestra Simfònica Solidà ria de Barcelona, la Real FilharmonÃa de Galicia y la Orquestra Filarmónica de Braga, entre otras.
___
Tu nuevo álbum «Kaleidoscope» es una celebración de la música de compositoras contemporáneas. ¿Cómo surgió crear este proyecto?
La idea de Kaleidoscope surge de mi propia trayectoria artÃstica y vital de los últimos años y creo que es un reflejo fiel de mis valores y objetivos en este momento de mi carrera.
El CD trata de poner de manifiesto la importancia y belleza de la unión en la diversidad, de la inmensa riqueza que existe en la música actual en los distintos rincones del planeta y en el reconocimiento de las grandes compositoras actuales, referentes para futuras generaciones.
HabÃa realizado anteriores proyectos explorando el diálogo intercultural entre distintas naciones a través de la música algo que además se alinea con mis estudios en relaciones internacionales en la Universidad de Harvard y mi participación en distintas conferencias auspiciadas por las Naciones Unidas. Me interesaba avanzar en mi propia investigación e interpretación ampliando este repertorio a una escala global, incluyendo compositoras con vÃnculos con todos los continentes con el fin de poner en valor repertorios que, por menos conocidos, no dejan de ser excelentes.
Has trabajado con compositoras que han recibido premios tan prestigiosos como el GRAMMY y el Pulitzer. ¿Cómo se seleccionaron las obras que incluidas en el álbum?
Fue un proceso muy largo y nada sencillo, pues obviamente toda selección implica un descarte de obras muy válidas. A algunas compositoras como a Tania León o Julia Wolfe las conocÃa de la escena musical neoyorquina, donde son figuras tremendamente admiradas y reconocidas. Otras, como es el caso de Carme RodrÃguez, tuve la oportunidad de conocerlas aquà en España, a través del concurso de compositoras MarÃa de Pablos que organiza la Fundación Don Juan de Borbón, con la inmensa suerte de que decidiera componer pensando en mi forma de tocar el “Alalá das paisaxes verticais†que incluyo en este trabajo discográfico. En otros casos, como Claudia Montero, tuve también la inmensa fortuna de conocerla y trabajar obras con ella. Por último, el conocimiento de otras compositoras partió de la propia investigación de este CD que me llevó a buscar creadoras de paÃses que injustamente quedan al margen de las programaciones habituales.
¿Cómo crees que la música de estas compositoras contribuye a la creación de un nuevo léxico musical en el siglo XXI?
El CD evidencia el gran eclecticismo del lenguaje contemporáneo en la actualidad. Hay obras neorrománticas, otras más ligadas a lo que se suele considerar como vanguardia, obras de raÃces más folclóricas o piezas con una fuerte influencia de otros géneros musicales. Esa variedad supone una enorme riqueza artÃstica que está muy presente en este trabajo.
¿Hay alguna obra en particular que consideres especialmente representativa de este proyecto y por qué?
Me es imposible elegir solo una, pues creo que cada una de ellas es representativa de este caleidoscopio de emociones, lenguajes, tradiciones musicales y perspectivas que se conjugan en este CD. El proceso de selección de obras ha sido muy cuidado y cada una de ellas conforma una pieza de un todo. La fuerza del CD creo que nace de la unión de todas ellas.
¿Qué desafÃos musicales o técnicos enfrentaste al interpretar estas obras tan variadas y de distintas culturas?
Fue muy emocionante colaborar directamente con las compositoras, lo cual me permitió ahondar en el conocimiento de las obras y su inspiración. AsÃ, resultaron muy importantes, por ejemplo, las notas de la compositora jordano-canadiense Suad Bushnaq sobre el uso de escalas árabes en su pieza o la inspiración de Blue Ocean de la compositora australiana Carolyn Morris. Entender cómo Yoko Kanno dedicó su obra Hana Wa Saku a las vÃctimas del terremoto de Japón del año 2011 o el mensaje de Earring de Julia Wolfe, dos lÃneas separadas que poco a poco convergen hasta unirse al final, me permitió ampliar mis horizontes interpretativos de estas piezas, por mencionar solo algunos ejemplos. Reflejar bien el Tumbao en la obra de Tania León, tratar de captar la esencia de la música argentina en el Buenos Aires Despierta y Sueña de Claudia Montero o ese Latin Feel del que nos habla Gabriela Ortiz en su Estudio 3 supuso, sin duda, un proceso fascinante de integración de diferentes lenguajes.
¿Hubo algún descubrimiento o aprendizaje significativo durante el proceso de grabación que cambió tu perspectiva sobre la música contemporánea?
Me encantó ver la amabilidad y cercanÃa de estas grandes compositoras, las cuales tanto por los premios recibidos (ganadoras de Premios Pulitzer, Grammy, Kennedy Honors) como por su trayectoria (con colaboraciones con la Filarmónica de Nueva York, Filarmónica de los Ãngeles, Sinfónica de Londres…) se pueden considerar entre las más relevantes de nuestro tiempo. Me emociona ver como todas ellas apoyan este CD y se han involucrado y participan en su creación y difusión.
¿Qué esperas que los oyentes experimenten o comprendan al escuchar Kaleidoscope?
Mi intención es que experimenten todo un viaje emocional y geográfico a través de estas obras, que se trasladen a la sabana africana y de allà a la Galicia de la mariña para escuchar un Alalá, pasando por Buenos Aires o Nueva York. Espero que se dejen sorprender como hizo ya el público en Zaragoza, Bilbao o Buenos Aires, en el Teatro Colón, donde he tenido la suerte de interpretar este repertorio, recibiendo una ovación en pie de varios minutos. Sueño con que tras escuchar Kaleidoscope, sientan curiosidad por descubrir más obras de estas compositoras y de otros creadores de música actual.
¿Qué consejo les darÃas a los jóvenes intérpretes y compositores que desean explorar y promover la música de voces femeninas?
La inercia histórica nos ha llevado a un borrado sistemático de las voces femeninas de la historia de la música, eliminadas de programaciones, planes de estudio e investigación. Para cambiar este cÃrculo vicioso, es necesario tomar acción y contribuir a la inclusión de este repertorio en cualquiera de las tres esferas. Ello no implica dejar de tocar a Mozart, Chopin o Brahms sino complementar y enriquecer este repertorio maravilloso con obras extraordinarias de autorÃa femenina. Mi recomendación serÃa que tengan curiosidad por adentrarse en este repertorio que estoy segura que les va a reportar grandes alegrÃas.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Los próximos meses girarán en torno a la presentación de Kaleidoscope en distintos paÃses. Me parece esencial que esa vocación global del CD también se refleje en las salas de conciertos, acercando este repertorio en vivo al público.
___
____
- Patrick Freer, director de coro y experto en didáctica del ... en entrevistas
- El joven Gabriel Ordás estrena nueva creación con la Orquesta ... en entrevistas
- Alejandro Bustamante se adentra en la música contemporánea española en entrevistas
- Paco Chorobo, de la ingenierÃa telemática a la construcción de ... en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Manuel Tévar dirige dos conciertos de Año Nuevo en Alemania ... en internacional
- Convocatoria VI Edición del Festival Renacen en pruebas de acceso
- Sir András Schiff y Cappella Andrea Barca viajan alrededor de ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!