Un entredós
El Gran Teatre del Liceu ha acogido la producción de Dido & Aeneas capitaneada musicalmente por William Christie y coreografiada por Blanca Li, dentro de un final de temporada en el coliseo catalán dedicado al repertorio antiguo.
HabÃa cierta expectación entre los barceloneses por ver esta nueva propuesta coreografiada de la obra cumbre de Henry Purcell, habida cuenta del increÃble precedente que supuso la producción que Sasha Waltz ofreció el año 2008 en el Teatro Nacional de Catalunya. Para ello, en la presente edición, se contaba con el aval indiscutible del maestro Christie y su espléndida formación de Les Arts Florissants, en la vertiente musical, y con la laureada coreógrafa española, establecida en ParÃs, Blanca Li, para la danza. No obstante la excelencia exhibida en el gesto y en el sonido, la conjunción no acabó de cuajar plenamente, quedando en un entredós, a medio camino de la ópera y la danza.
Al discurso musical no cupo ningún reproche, salvo las medidas de un coliseo como el Liceu, de un tallaje demasiado grande para obras de pequeño y mediano formato como ésta. La elegancia y la finura musicales prevalecieron en todo momento en la lectura del director francés, subrayando la pureza lÃrica, el equilibrio sonoro y la incisión retórica, sin perder jamás el pulso dramático, ni caer en expresiones impetuosas ni exaltados contrastes. A la brillantez de su reducido ensemble musical, se sumó un equipo de voces excepcional, encabezado por Kate Lindsey (Dido), Renato Dolcini (Aeneas/Hechicera) y Ana Vieira Leite (Belinda), amén de un coro y coprimarios magnÃficamente conjuntados.
Blanca Li optó por ubicar la formación orquestal en el mismo escenario y desarrollar una dramaturgia que superponÃa los movimientos coreográficos a la acción dramática de los personajes, entrelazando el movimiento de ambos. Mientras los tres protagonistas aparecÃan situados a modo de cariátides en grandes pedestales, a su alrededor se desarrollaba una danza incesante que pretendÃa expresar los movimientos del alma que atenazaban a el devenir de cartagineses y troyanos, todo ello sobre un fondo escenográfico de claroscuros lumÃnicos. Unas coreografÃas de intenso calado plástico y expresivo que, sin embargo, dada su incesante presencia escénica, superpuesta a músicos y cantantes, acabó sobreestimulando al espectador y desdibujando la nitidez del desarrollo narrativo de la obra.
Con todo, la producción se impuso por su atractivo estético y la brillantez de músicos, cantantes y cuerpos de danza. Además, a modo de preámbulo, pudimos escuchar la oda “Celestial Music did the Gods inspireâ€, del mismo Purcell.
___________
- Los maestros montserratinos inauguran la decimocuarta edición del FeMAP en opinión
- Angel Blue debuta en el Festival Perelada en opinión
- ¿De verdad queremos que la crisis nos haga analfabetos? en opinión
- Y Madrid ardió al ritmo de Jamie Cullum en opinión
- Comienza el Festival de Música Renacentista y Barroca Vélez Blanco en festivales
- Taller ‘La Orquesta de Cartón’ en CaixaForum Madrid en para niños
- Ópera, música medieval, circo y teatro gestual entre la programación ... en festivales
- LucÃa MarÃn dirigirá Hildegart, estreno mundial de la ópera de ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!