29º Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo
La Fundación Scherzo anuncia, la 29 edición del Ciclo de Grandes Intérpretes, que por vez primera en su historia tendrá lugar a lo largo del curso musical del 20 de septiembre de 2023 hasta el 18 de junio de 2024.
Se ofrecerán un total de 10 conciertos (nueve recitales pianísticos y un concierto de cámara de violín y piano), todos ellos en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Música dentro de una programación cuidadosamente construida en la que se darán cita algunos de los mejores teclistas de la actualidad.
La temporada se iniciará el 20 de septiembre con la mediática y apasionada Khatia Buniatishvili, bien conocida de la filarmonía madrileña, que aborda un muy ambicioso y amplio programa con la conjugación de algunas de las históricas transcripciones bachianas y schubertianas de Liszt, la Rapsodia húngara nº 6 de este último, las Sonatas 17 y 23 de Beethoven y los 3 Movimientos de Petrushka de Stravinski.
La pianista italiana Beatrice Rana actuará el 17 de octubre, con su segunda aparición en este ciclo, y que se enfrenta a una selección de obras en la que anida la más desbordante fantasía, cerrada con la inconmensurable Sonata en Si menor de Liszt y abierta con la Fantasía en la misma tonalidad de Scrabin. En medio, una rareza de Castelnuovo-Tedesco Cipresi op. 17, y tres piezas no menos fantasiosas de Debussy.
El pianista español Josu de Solaun (3 de noviembre) acometerá un exigente programa con las vigorosas y juveniles Cuatro Baladas op. 10 de Brahms, la Sonata op 11 de Schumann, cinco partituras características de Chopin y la rotunda Sonata nº 8 de Prokofiev.
Daniil Trifonov, anuncia el 30 de noviembre, una muy variada selección que se inicia con la Suite en La menor, de Rameau y concluye con la compleja y exigente Sonata nº 29, la famosa Hamerklavier, de un Beethoven. Gran prueba para un pianista. El programa se completará con la Sonata nº 12 de Mozart y las Variations sérieuses de Mendelssohn.
Es el turno, en el concierto siguiente (29 de enero de 2024) de una pareja ya famosa constituida por dos instrumentistas rusos especialmente dotados, cada uno en su parcela, el gran violinista Vadim Repin, un virtuoso de los que no hacen aspavientos y que las dan todas, y el sutil pianista Nicolai Lugansky, siempre certero, equilibrado, objetivo y seguro. En sus manos un programa que podríamos definir como afrancesado abierto con la exquisita Sonata en Sol menor de Debussy y cerrado con la celebérrima y tan romántica Sonata de Franck. La Sonata nº 3 op. 45 de Grieg marca el contrapunto.
Grigory Sokolov, tantos años ligado a la Fundación Scherzo (26 de febrero) brindará un programa -siguiendo su costumbre- aun por determinar. Ya sabemos por experiencia que su confección y lógica serán ejemplares y que despertarán de nuevo la lógica expectación entre los melómanos madrileños.
Y tras un maestro reconocido mundialmente como el ruso, un alevín que ya ha dado numerosas muestras de eficacia, inspiración y soltura, se trata del joven gijonés Martín García García de tan solo 27 años (12 de marzo), que en 2021 obtuvo el primer premio en el Cleveland International Piano Competition y s el tercer lugar en el prestigioso Concurso Internacional de Piano Fryderyk Chopin. El joven pianista español se enfrenta a dos miuras: la Sonata nº 2 en Si bemol menor de Chopin -la tan célebre de la Marcha fúnebre– y la casi intocable para muchos nº 3 en Fa menor op. 5 de Brahms.
Otro grande que regresa y que, como Sokolov, no tiene aún concretado su programa, es el legendario pianista italiano Maurizio Pollini (3 de abril), un viejo amigo de este Ciclo del que recordamos algunos recitales memorables.
Elizabeth Leonskaja (15 de mayo), también vieja conocida, se atreverá, y no es la primera vez, y de una sentada, con las tres últimas Sonatas de Beethoven. Su toque fino, su fraseo elocuente siempre hacen maravillas en estas composiciones.
No menos enjundioso es el programa que anuncia el tantos años ausente Paul Lewis (18 de junio): también tres últimas Sonatas, en este caso, y la labor no es menos compleja, de Schubert: De 958, 959 y 960.
Como complemento a este programa, en el Auditorio Nacional, pero en su sala de cámara, se dan cita tres jóvenes intérpretes: Claire Huangci (22 de noviembre: Schubert, Rachmaninov, Gershwin), Leo de Maria (16 de enero: Mozart, Chopin, Granados, Ravel, Scriabin y Prokofiev) y Francesco Granata (29 de mayo: programa por definir).
Se establecen diferentes tipos de Abonos con descuento sobre el precio de las localidades. El plazo de renovación de los actuales abonados comenzará el miércoles 1 de junio de 2023 y concluirá el viernes 30 de junio de 2023. Igualmente, se podrán adquirir nuevos abonos a partir del miércoles 1 de junio. Los precios de los abonos oscilan desde 208 euros hasta 576 euros. El precio de las localidades, que se pondrán a la venta a partir del oscilará entre los 25 euros y 70 euros. Habrá un abono para jóvenes para menores de 30 años
_________
- Ciclo de Conciertos y Conferencias en la Real Academia de ... bajo temporadas
- La Universidad Politécnica de Madrid presenta su XXXIII Ciclo Sinfónico ... bajo temporadas
- Las unidades de artes escénicas y música del Ministerio de ... bajo temporadas
- 21distritos da la bienvenida al otoño con más de 120 actividades ... bajo temporadas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- XXVI Certamen Internacional Jóvenes Intérpretes Pedro Bote bajo convocatorias concursos
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones bajo luthería
- Diploma de producción musical de Música Creativa bajo cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!