Improvisando: un ciclo de la Fundación Juan March reivindica la improvisación olvidada en la sala de conciertos
El ciclo Improvisando comienza el próximo 19 de abril y busca reivindicar algunas prácticas de improvisación hoy olvidadas, pero habituales en el pasado.
Antes de que la partitura adquiriera una función central en el siglo XX, la improvisación era una práctica esencial en la historia de la música. Los músicos del pasado transitaban la frontera entre la obra escrita e improvisada con frecuencia. Reivindicar estas prácticas es el objetivo de Improvisando, el ciclo de conciertos que comenzará el próximo 19 de abril en la Fundación Juan March.
A lo largo de tres sesiones, Improvisando busca recuperar la improvisación que alimentaba la labor de los compositores y servía, incluso, de punto de partida para sus obras. El primer concierto tendrá lugar el miércoles 19 de abril a las 18,30 h.
En Paráfrasis, transcripción, fantasía, el pianista Vittorio Forte interpretará una selección de paráfrasis y fantasías sobre Lieder románticos y canciones norteamericanas, ejemplos paradigmáticos de improvisación a modo de intervención en las obras.
El segundo concierto, Partita, disminución, variación, tendrá lugar el miércoles 26 de abril a las 18,30 h. La violinista Eva Saladin y el clavecinista Johannes Keller combinarán piezas escritas como fruto de la improvisación con variaciones realizadas ex tempore por los intérpretes. El oyente podrá así enfrentarse a otro aspecto de la compleja relación entre partitura e interpretación: la improvisación como herramienta para intervenir sobre las obras.
Por último, el 3 de mayo a las 18,30 h, el teclista Anthony Romaniuk protagonizará Preludio, interludio, postludio. En este concierto, se interpretarán en piano, clave e instrumentos de teclados distintas piezas con pasajes improvisados a modo de enlace entre ellas. Así, se ejemplificará la improvisación entre las obras.
“Hasta bien entrado el siglo XIX, de hecho, la improvisación era la prueba máxima de habilidad”, explica el estudioso Luca Chiantore en las notas al programa. “El verdadero virtuosismo presuponía, más allá del buen gusto y de un apabullante dominio de la dimensión motora, también un manejo superlativo del lenguaje compositivo. Y ahí encontramos a Bach, a Handel, a Beethoven, todos ellos grandes improvisadores en público”.
Todos los conciertos son de entrada libre, que puede reservarse a través de la web march.es. Además, se retransmitirán en directo a través de YouTube, Canal March, Radio Clásica y RTVE Play. La retransmisión contará con una entrevista previa sobre los contenidos del ciclo a las 18:00h.
___________
- La Temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela pone el ... en temporadas
- La Orquesta y Coro Nacionales de España da a conocer ... en temporadas
- La Orquesta y Coro RTVE presenta su temporada 2025/26 con ... en temporadas
- La Fundación Scherzo presenta el 31º Ciclo de Grandes Intérpretes: ... en temporadas
- Historia musical viva en cds/dvds
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- El Teatro de la Zarzuela repone ‘La increíble historia de Juan ... en para niños
- Rudolf Buchbinder rinde homenaje a Beethoven en el Palau de ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!