Próxima temporada del Teatro Arriaga «plagada de emocionantes espectáculos y grandes artistas»
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y el Director Artístico del Teatro Arriaga, Calixto Bieito, han dado a conocer hoy la programación de espectáculos que ofrecerá el Arriaga durante la temporada 2022-2023, que se extenderá desde agosto de 2022 hasta junio de 2023, ambos meses incluidos
Producción propia – Música
La puesta en escena de nuevas producciones propias continuará la próxima temporada siendo uno de los pilares fundamentales del Teatro Arriaga.
«Probablemente, uno de los proyectos estrella de la temporada» será el que finalice la temporada en junio de 2023, los días 22 y 24. Se trata de Orgia, una ópera basada en la impactante obra de teatro de Pier Paolo Pasolini. Esta nueva ópera de cámara ha sido compuesta por Héctor Parra ex profeso para esta ocasión y cuenta con libreto de Calixto Bieito, director de escena del espectáculo. El Teatro Arriaga de Bilbao, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y del Festival de Peralada coproducen esta propuesta contemporánea concebida para tres cantantes y un grupo instrumental de primer nivel, nada menos que el famoso Ensemble Intercontemporain de Paris, creado en 1976 por Pierre Boulez.
El Teatro Arriaga producirá otros tres espectáculos que coinciden por la fusión «de una música sublime con interesantes propuestas de escenificación». Un ejemplo es Moto – Membra Jesu Nostri, en cartelera el 14 de octubre. La dirección musical de Andoni Sierra y el sonido del Conductus Ensemble se conjugan con una escena contemporánea de Lucía Astigarraga en este espectáculo.
El 2 de febrero de 2023 el concierto escenificado Siface: L’amor castrato transportará por los caminos y escenarios europeos del siglo XVII y también por las emociones y pasiones de Siface. En este espectáculo, Ane Pikaza, su directora artística, plantea un espacio imaginario que hará resonar la atemporalidad del amor y la violencia vivida en todas épocas; y Nereydas, la formación fundada y dirigida por Javier Ulises Illán, adentra a través de la voz del contratenor Filippo Mineccia en la vida gloriosa y a la vez oscura de uno de los cantantes castrados más asombrosos del siglo XVII, Giovanni Francesco Grossi (1653-1697), también conocido como Siface, que recorrió Europa cosechando éxitos y estrenando óperas que pasarían a la historia.
Finalmente, el Teatro Arriaga produce y lleva a escena el 15 de abril de 2023 el oratorio escenificado Cain, overo Il primo omicidio, de Alessandro Scarlatti. Esta producción propia del Teatro Arriaga cuenta con la dirección musical del contratenor Carlos Mena y la dirección de escena de Tatjana Gürbaça.
Dentro del apartado musical, el Teatro Arriaga, en coordinación con Rubén Fdez. Aguirre, ha organizado para el año que viene el ciclo “Lied Arriagan”, que consta de seis recitales de voz y piano que se desarrollarán en el foyer: Homenaje a Felip Pedrell, interpretado por Joan Martín-Royo y Rubén Fdez. Aguirre (17 de enero); Winterreise, a cargo de Xavier Sabata y Francisco Poyato (14 de febrero); Petite mort, con Natalia Labourdette y Victoria Guerrero (21 de marzo); Spanische lieder, con Vanessa Goikoetxea y Rubén Fdez. Aguirre (18 de abril); Liederkreis op. 24 – Kerner lieder op. 35, con Marina Pinchuk acompañada por el pianista Aurelio Viribay (23 de mayo); y Carneriana, con David Alegret y Rubén Fdez. Aguirre (13 de junio).
También en el foyer tiene su espacio, una temporada más, el ciclo “Literatura eta Musika Euskaraz”, impulsado por el Teatro Arriaga y el Área de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao. En la 22/23 serán cinco las propuestas artísticas que se desarrollarán en el ambiente recogido y agradable del foyer. El 17 de octubre arrancará con Olatu arteko txalupa arraroa, de Ines Osinaga y Joseba Sarrionandia; Joxan Goikoetxea impulsa el concierto Hesia Urraturik, en recuerdo a Xabier Lete (14 de noviembre); el 23 de enero habrá un recital de Itziar Ugarte e Iban Yañiz; el 20 de febrero actuación del grupo Beira; y el 24 de abril Iker Lauroba ofrecerá el último recital del ciclo.
Volviendo al escenario principal, el Teatro Arriaga también colabora, junto con ABAO, en el programa ABAO Txiki Arriagan, que incluirá cuatro espectáculos: Historia de una semilla (22 y 23 de octubre), Cuento de Navidad (del 3 al 5 de enero), Hansel y Gretel (11 y 12 de marzo) e Itsasotik (6 y 7 de mayo).
El ciclo BJC Arriagan, impulsado por Bilbaina Jazz Club y el Teatro Arriaga, se materializará a través de seis conciertos, de los cuales se informará más adelante.
Teatro con sello Arriaga
La gran producción propia de teatro será La lucha por la vida, de Pío Baroja. bajo la dirección de Ramón Barea, se podrá ver entre los días 17 y el 26 de febrero de 2023
Siguiendo con el género teatral, el Arriaga recupera en octubre de este año (19 y 20) su producción propia Faces, que se estrenó en un periodo de restricciones de aforo debido a la pandemia. Dirige Alex Gerediaga
Una temporada más, veremos en escena un proyecto seleccionado en el programa “Nuevas dramaturgias/Antzerkigintza berriak”, impulsado por el Teatro Victoria Eugenia de Donostia, el Teatro Arriaga de Bilbao y el Teatro Principal de Vitoria- Gasteiz. Será el 15 de marzo y se trata de La celda sin noche, de Galder Irusta, una obra contextualizada en el conflicto del Kurdistán que dirige Mireia Gabilondo.
El Teatro Arriaga colabora también con otras seis obras de teatro de distintos creadores o grupos vascos. Además, esos cinco trabajos se estrenarán en el Teatro Arriaga. El primero en orden cronológico es Love & Money, un espectáculo en euskera producido por Pabellón 6. La obra original de Dennis Kelly, traducida por Idoia Barrondo, se representará el 26 de octubre bajo la dirección de Cécile Marquette y con un elenco de intérpretes vascos. Poco después, del 4 al 6 de noviembre, llegará Lear, una libre adaptación de Richard Sahagún de la obra de William Shakespeare “El Rey Lear”. Del 24 al 26 de noviembre se estrenará Todas las hijas, un proyecto de Gemma Martínez, escrito por David Caiña y dirigido por Andrés Lima. Ya en 2023, llegará Forever, de Iñaki Rikarte, estreno el 28 de enero de la compañía Kulunka, que siempre conmueve con su teatro gestual y de máscaras. Del 2 al 5 de marzo se ofrecerán funciones de Las que fueron silencio, de Alberto Iglesias, un homenaje teatral a las mujeres a las que se les intentó arrebatar la libertad y la dignidad durante la dictadura franquista. Y ese mismo mes, el día 22 en castellano y el día 23 en euskera, será el turno de Lavinia, un nuevo trabajo de la compañía Kabia Teatro, adaptado, escrito y dirigido por Juana Lor.
Por último, el Teatro Arriaga colabora con el colectivo Horman Poster en la obra Souvenir, komeria extralurtarra, que se estrenará en euskera el 10 de noviembre; y también con un emotivo proyecto de danza de la bailarina y coreógrafa Adriana Bilbao, quien dedica su espectáculo Zarra a su abuelo, el legendario delantero del Athletic Telmo Zarra. Danza, flamenco, elementos deportivos asociados al fútbol… en una propuesta que ensalza los valores deportivos y humanos del mito rojiblanco. El 17 de noviembre se estrenará este espectáculo.
Con acento vasco
Un año más, el Teatro Arriaga se erige en epicentro de la cultura vasca. Además de las ya referidas producciones propias del Arriaga, este escenario acogerá las primeras representaciones de numerosos proyectos facturados en Euskadi. A los ya citados estrenos de Love & Money, Lear, Todas las hijas, Forever, Las que fueron silencio, Lavinia, Souvenir y Zarra, hay que añadir otros trabajos que verán la luz en el Arriaga. Es el caso de Gordo, basko y maricón, un espectáculo de Mitxel Santamarina, a caballo entre el concierto y el monólogo, que estuvo programado en abril de 2020 pero hubo de cancelarse debido al confinamiento. Finalmente se estrenará en el Arriaga, los días 7 y 8 de febrero.
Otro estreno será el del nuevo proyecto de Gontzal Mendibil, un musical titulado Hazia musikala, que recapitula la vida y obra de Jose María Arizmendiarrieta, el que fuera el impulsor del modelo cooperativo de Mondragón. Once músicos, seis cantantes, 16 intérpretes, un grupo de dantzaris y el coro Easo Abesbatza actúan en esta cita que tendrá lugar el 1 de octubre.
Volviendo al teatro, el Arriaga también ofrecerá a su público funciones de Abizena, con Joseba Apaolaza, Ainhoa Etxebarria y Koldo Olabarri (2 de octubre); Sexberdinak (3 de octubre) y Sexpiertos (4 de octubre), con Aitziber Garmendia y Telmo Irureta; Hondamendia (20 de noviembre), de Harkaitz Cano y con un reparto encabezado por Ander Lipus; Ez naiz Dublinen egon (10 de enero) y Nunca he estado en Dublín (11), dirigida por Mireia Gabilondo; Rey desnudo y chico muerto (17 de marzo), de la Gazte Konpainia de Pabellón 6; y La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco (19 de abril), interpretada por Alfonso Torregrosa.
El escenario bilbaíno ofrecerá en 2023 tres espectáculos en el marco del Festival Loraldia: Suirrealismoa (16 de marzo) un espectáculo que fusiona danza, interacción, video creación y música, de la mano de Logela Multimedia junto a los zaragozanos Circle of Trust; el 18 de marzo Benito Lertxundi, en concierto dedicado a la libertad (Askatasunari); y Galerna, azken bidaia (19 de marzo), un concierto dedicado al mar con Leioa Kantika Korala.
Y la programación esconde un bonito espectáculo infantil y familiar, un cuento en euskera musicado, para todos los públicos a partir de los 3 años, que se ofrecerá el 26 de diciembre, en periodo navideño. Titulado Euskelelea, está basado en la idea e instrumento original de Enrike Solinís, y en palabras del poeta Juan Kruz Igerabide. Sonarán bellas melodías y canciones tradicionales interpretadas por Euskal Barrokensemble y con hermosas ilustraciones de Irrimarra.
Programa de danza
Un año más, el Teatro Arriaga ha elaborado «un interesante y variado programa de danza», con espectáculos muy distintos y artistas que se acercan al mundo del baile y de la expresión corporal desde puntos de vista muy diferentes. Ya hemos citado previamente el estreno de Zarra y la propuesta Suirrealismoa de Loraldia. A esas dos hay que sumar otras seis propuestas.
El 6 de octubre, Iratxe Ansa e Igor Bacovich volverán al Arriaga para presentar su CreAcción, un espectáculo de elevado rigor artístico que ofrece una experiencia sensorial. A finales de ese mismo mes, los días 29 y 30, otra que vuelve es María Pagés, que al frente de su compañía interpretará De Sheherezade, una pieza que nos muestra a mujeres que bailan, cantan, piensan y asaltan el escenario de la vida.
El 9 de diciembre, y con dirección y coreografía de Asier Zabaleta, llega al Arriaga Moor krad, de la Compañía Ertza. La danza contemporánea es el lenguaje principal de este espectáculo, en fusión con nuevas técnicas como krump, tutting o danza urbana. Musicalmente, utiliza temas de compositores barrocos como John Dowland y Henry Purcell actualizados a través de la electrónica de los músicos Iñar Sastre y Marc Kanou, y cantados en directo por Iosu Yeregui.
La danza internacional tendrá cabida la próxima temporada gracias a tres compañías de prestigio. La primera en visitar el Arriaga, los días 20 y 21 de enero, será el Ballet du Grand Théâtre de Genève, que cuenta desde hace poco con el gran coreógrafo Sidi Larbi Cherkaoui como director de danza de la compañía. Su sello de calidad impregna el doble programa con el que llegan al Arriaga: Faun/Ukiyo-e. Faun permanece en la memoria colectiva en la «sección de Ballets Rusos» de nuestra conciencia cultural, por la mítica coreografía de Vaslav Nijinsky basada en la música de Claude Debussy. En esta versión, Cherkaoui presenta los aspectos mitológicos y animales con mucha más fuerza. Y la segunda obra que interpreta el Ballet del Gran Teatro de Ginebra es Ukiyo-e, del propio Cherkaoui, una pieza en la que los bailarines se pierden en un entramado de escaleras imposibles, donde cuerpos están llamados a unirse, dialogar y contaminarse unos a otros. El Arriaga ofrece el estreno en el Estado de esta nueva creación.
Los días 11 y 12 de febrero será el turno de los canadienses Ballet BC, de Vancouver. En su primera visita al Teatro Arriaga, su director, Medhi Walerski, antiguo bailarín y coreógrafo de la Nederlans Dans Theater, ofrece un programa triple muy emocionante. La actuación da comienzo con Garden, una pieza del propio Walerski, quien se inspira en el Quinteto para piano y cuerdas en La menor de Camille Saint-Saëns para crear una obra que propicia un fascinante diálogo entre la refinada música y los sensuales cuerpos de los bailarines. En The Statement, la segunda, la coreógrafa canadiense Crystal Pite propone una creación muy inventiva que mezcla danza y teatro y explora el conflicto de poder. La última, espectacular, es Bedroom Folk, de la israelí Sharon Eyal junto a la artista Gai Behar, una coreografía para dieciocho intérpretes con música electrónica del artista Ori Lichtik. Una danza hipnótica con una gestualidad rica y compleja, al son de una música evocadora y poderosa.
Casi concluyendo la temporada, los días 2 y 3 de junio, llegará una compañía, la Hofesh Shechter Company, que en 2019 cosechó todos los elogios en el Teatro Arriaga con su espectáculo Grand finale. Ahora, bajo el título Double Murder, nos brindan un nuevo y emocionante programa doble del coreógrafo de renombre internacional Hofesh Shechter. Double Murder presenta dos piezas. La primera es Clowns, un guiño sarcástico a nuestra creciente indiferencia hacia la violencia, un torbellino de anarquía coreografiada, que pone a prueba hasta dónde estamos dispuestos a llegar en nombre del entretenimiento. Y como antídoto contra la energía venenosa y asesina de Clowns, la nueva creación de Shechter, The Fix, aporta una energía tierna y frágil al escenario. Ofrece un momento crudo y compasivo para equilibrar las fuerzas de agresión y violencia que nos presionan a diario. La violencia, la ternura y la esperanza quedan al descubierto a través de la lente cinematográfica y dolorosamente bella de Shechter.
Conciertos «de todo tipo»
La música siempre ocupa un lugar preferencial en cualquier programación del Teatro Arriaga y así será también la próxima temporada. El 16 de octubre el concierto Opereta – Una noche en Viena brinda a dos grandes solistas como la soprano Martina Serafin y el tenor Andreas Schager, dos voces son habituales de la Ópera de Viena y de las grandes casas europeas de la lírica y la ópera. En esta actuación compartirán escenario con Rubén Fdez. Aguirre. El 27 de octubre, Fdez. Aguirre repetirá sobre el escenario acompañando esta vez con su piano a Ermonela Jaho. La albanesa es una de las grandes sopranos del panorama internacional, galardonada recientemente con el 2021 International Classical Music Awards for Vocal Music por su álbum Anima Rara, donde interpreta arias de óperas como Madama Butterfly de Puccini, La Bohème de Leoncavallo, Siberia de Giordano, Lodoletta de Mascagni y La Traviata de Verdi.
El 20 de diciembre la música para Navidad inundará el escenario gracias al concierto There is no rose, a cargo del coro femenino Vocalia Taldea, conducido por Basilio Astúlez. El núcleo central del programa lo forma la suite A Ceremony of Carols del compositor británico Benjamin Britten.
Otro concierto de altura tendrá lugar dos días después, el 22 de diciembre. El público bilbaíno degustará The Messiah (el Mesías, de Haendel), uno de los oratorios más importantes de la historia de la música. En esta ocasión, bajo la batuta de Iker Sánchez Silva interpretan la BOS y el coro Kup, con las voces solistas de Carlos Mena, Jone Martínez, Josu Cabrero y Victor Cruz. Y antes de acabar el año, el 28 de diciembre, la soprano Ainhoa Arteta se sumergirá en un viaje sonoro a sus raíces, a la música que ha conformado su trayectoria vital. Para ello, tomará como punto de partida la canción en euskera y se acercará a los compositores que han dejado una impronta musical en ella, acompañada al piano por Javier Carmena.
El 3 de febrero de 2023 llega al Arriaga la voz sureña, seductora, curtida y “jazzeada” de Sandra Carrasco. La cantante, conocida sobre todo por su raíz más aflamencada, ha preparado desnudez junto al pianista José María Cortina un espectáculo minimalista y clásico que es una auténtica declaración de amor al bolero y al tango.
Además, el foyer acogerá dos recitales. El pianista Antonio Oyarzabal tocará La Muse oubliée, acompañado por la actriz Karmele Larrinaga (7 de marzo); y Carmen Romeu y Albert Nieto (29 de marzo), rendirán tributo a Victoria de los Ángeles, una de las grandes voces españolas de siempre, en el concierto Canta un ángel.
En el apartado de conciertos más adscritos al pop, al rock y derivados, ésta es la programación: Jorge Drexler (4 de diciembre), Soweto Gospel Choir (6 de diciembre), Korrontzi (11 de diciembre), Ólafur Arnalds (12 diciembre) y Amazing Grace 50th – A góspel celebration to Aretha Franklin (19 de diciembre).
Otros espectáculos
Una propuesta curiosa y atractiva es Safo, mezcla de música y teatro, concebida entre Christina Rosenvinge, Marta Pazos y María Folguera. Las tres creadoras, referentes de la escena contemporánea española, llevan sobre las tablas un poema musical, visual y escénico, un juego metateatral que, entre el pasado y el presente, nos acerca a la figura de una poetisa de la antigüedad clásica. Dirige la propuesta Marta Pazos; compone los temas musicales de este montaje, interpretados en directo, Christina Rosenvinge; y María Folguera se ha encargado de los textos, inspirándose en poemas de Safo. En el Arriaga el 10 de diciembre.
La magia también va a tener su espacio en el Teatro Arriaga. Será el colofón ideal al año 2022, puesto que los días 29 y 30 de diciembre el prestigioso Mag Lari, todo un referente de la magia y el ilusionismo con más de 30 años de trayectoria, ofrecerá su show Mag Lari live.
Por último, un gran título: Cantando Bajo la Lluvia. Uno de los mejores films musicales de todos los tiempos. Una historia de amor ambientada en la irrupción del cine sonoro en Hollywood, que muestra toda la elegancia formal y estética característica de los años 20. Una comedia musical llena de guiños cinéfilos, humor y sensibilidad, acompañada de espectaculares números de baile. El Teatro Arriaga acogerá del 11 al 21 de mayo este gran musical, que llegará a Bilbao con el aval de su gran éxito en Barcelona. Àngel Llàcer y Manu Guix dirigen este Cantando bajo la lluvia. Así, se da la circunstancia de que en una misma temporada el público va a poder disfrutar de dos grandes musicales impulsados por este tándem. El otro es La Jaula de las Locas.
Entradas a la venta el 29 de junio
Las entradas para todos los espectáculos de la temporada 2022-2023 (a excepción de las de La Jaula de las Locas, ya a la venta) estarán disponibles para el público a partir del miércoles 29 de junio en los habituales canales de venta: en la web www.teatroarriaga.eus o en las taquillas del teatro en horario de venta anticipada.
https://www.teatroarriaga.eus/proximos-espectaculos
______________
- Temporada 2024-25 del Palau de la Música de Valencia en temporadas
- Programación del Teatro Circo Price 2025: historia, circo y arte ... en temporadas
- Programación 2025 de los Conciertos del Auditorio y Jornadas de ... en temporadas
- El Metropolitan Opera House de Nueva York regresa en exclusiva ... en temporadas
- El FeMÀS celebra su 42ª edición con un mes lleno ... en festivales
- Klaus Mäkelä debuta en Ibermúsica junto a la Royal Concertgebouw ... en música clásica, Sin categoría
- El enfrentamiento entre María Estuardo e Isabel I llega con ... en música clásica
- AIEnRuta-Clásicos 2025: Artistas Seleccionados para el Ciclo Anual de Música ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!