Marco Mezquida, un artista ecléctico y versátil
Guadalupe Caballero y Miguel Ángel Pérez Martín
El pianista y compositor Marco Mezquida presenta su nuevo trabajo Letter to Milos que está dando a conocer en diferentes ciudades. Letter to Milos reúne nuevamente al original trío con el que Marco grabase Ravel’s dreams (2017) y Talismán (2019): Aleix Tobias a la percusión y Martín Meléndez al chelo.
El álbum profundiza en el espíritu lúdico y colorista que desde un inicio ha guiado a este trío. La obra contiene piezas en las que los músicos regresan a sus evocaciones de la música tradicional ibérica, a su gusto por el sincretismo musical (en este caso, emparentando son cubano con samba brasileño) o a sus habituales guiños al romanticismo pero, además, rinden tributos a free jazz, el blues, la música circense y el groove.
Marco afirma que el álbum es un testimonio muy sincero de su identidad artística en este momento, a la par que una carta de amor a su hijo en su primer año de vida.
Marco Mezquida (Maó, 1987) es una de las apariciones más brillantes y prometedoras en la escena musical de la península en décadas y un artista destinado a conquistar cualquier escenario imaginable en el mundo. Ha sido 4 veces elegido Músico del Año por la Asociación de Músicos de Jazz y Moderna de Cataluña; ha presentado su concierto de piano solo en el imponente Palau de la Música, un privilegio reservado a pianistas de mucho recorrido y ha sido convocado por una interminable lista de artistas de primer orden para realizar grabaciones de discos y conciertos por todo el mundo. Brillante como compositor, pianista, improvisador, bandleader, ecléctico y versátil: Jarrett, Schubert, Ravel, Gesualdo o Bley, por nombrar unos pocos, se funden exquisitamente en el ADN musical de Marco, cuya vertiginosa actividad concertística le ha llevado a actuar en importantes auditorios y salas de 32 países del mundo por 4 continentes.
Marco realiza una media de 180 conciertos al año desde 2015 y ha grabado más de 50 discos: 15 como líder y colíder de sus grupos grabando su propia música y 36 como sideman o colaborador de diversos proyectos.
De sus proyectos como líder/colider destacan su aclamado trío junto al guitarrista flamenco Chicuelo, su evocador proyecto Los Sueños de Ravel (Ravel’s Dreams) revisitando la música del compositor francés, el dúo junto a la cantante Silvia Pérez Cruz o la bailarina Sol Picó, su trío danés Pieris, el power trío MAP (Mezquida-Aurignac-Prats), su trío danés Pieris (Mezquida-Bodilsen-Andersen), su dúo junto a la cantante Celeste Alías, su conexión con el flautista Pablo Selnik, o junto al contrabajista Manel Fortià, el trompetista Félix Rossy, el pianista Albert Bover, los percusionistas Ramón López y Marc Miralta, el tributo a la chanson francesa junto a su admirado Alfonso de Vilallonga y finalmente sus conciertos a piano solo. Un formato en el que Mezquida potencia su mayor libertad creativa como improvisador y compositor, evidenciando su conocimiento de músicas bien diversas pero que combina de manera natural gracias a su bagaje en la música clásica y contemporánea, la música popular, el jazz, el free, el pop y el flamenco.
¿Cómo surge la idea de crear Letter to Milos?
Surge de mi deseo de crear un tercer disco con una formación con la que me siento feliz y libre y ofreciendo un sonido muy personal. Letter to Milos son mis nuevas composiciones escritas y pensadas para ser defendidos junto a Martin Meléndez al violonchelo y Aleix Tobias a las múltiples percusiones. Es una carta de amor a mi hijo en su primer aniversario, y en esta carta está mi declaración de principios musical, del juego y la alegría, de lo lúdico a la profundidad.
¿Qué nuevos registros sonoros podemos escuchar en este nuevo trabajo?
Hay nuevos registros sonoros, efectivamente, hay influencias de la música ibérica, en Pandero Suite hay un tema tocado con pandero cuadrado; hay sonoridades muy profundas con tambores y bendir, utilizo diversas técnicas y estilos pianísticos diversos. Hay un cóctel de influencias musicales pero sobre todo, es el disco en el que canto más a través del piano.
¿Nos puede desarrollar el motivo de ese título y de los títulos de algunos de los temas?
Es una carta de amor a Milos, un regalo simbólico, y son las canciones que he compuesto en el último año y medio, desde el final del confinamiento hasta hace unos meses. Hay mucha vida y alegría en el disco, y también momentos de introspección y profundidad. Hay canciones que tienen un espíritu más naif o infantil, como Passarinho, Infinito, Nacimiento, o Lluminosa
Y después hay otras composiciones bastante más sofisticadas como son la Charrada de la vida o Sonajero
¿Guarda alguna relación este proyecto con sus dos trabajos anteriores (Ravel’s dreams y Talismán), que también grabó con Martín Meléndez y Aleix Tobias?
Guarda una relación que es el progresivo trabajo conjunto, nuestra profunda comunión y manera de conectar, el sonido del grupo y todo su abanico estético y musical no ha parado de crecer y por eso esa continuidad se refleja en este nuevo disco y en sus directos. Nos conocemos mucho y nos entendemos muy bien
¿Se siente más cómodo en formato trío o le gusta explorar diferentes posibilidades instrumentales?
Cómo refleja mi actividad concertística en la agenda de conciertos, toco con muy diversos artistas, en proyectos diferentes y sin duda estoy cómodo desde en la formación del piano solo, en la que me siento muy libre, hasta en formaciones mayores con músicos de muy diversa índole
Juventud y formación: ¿Su formación fue tan completa que ahora puede abarcar todas las formas pianísticas?
Hombre, no creo que todas porque hay muchas, pero lo importante no es que esté en todas las formas pianísticas sino que haya pasado por muchos lugares y ahora pueda sentirme una persona artística y creativa con un sello personal estando en diferentes escenarios y proyectos interesantes y muy diversos entre sí. Tocando Bach junto al gran maestro Juan De La Rubia, o tocando nuestra música de jazz flamenco junto a Chicuelo, acompañando a cantantes de primer nivel como Silvia Pérez Cruz o Salvador Sobral y mi amor por la canción, o colaborando con la danza de la mano de Sol Picó, o interactuando junto a la inteligencia artificial en el festival Sónar.
¿Teniendo como epicentro el jazz se puede gravitar a otros estilos de un día para otro?
Depende de cuánto uno haya estudiado y se sienta cómodo, sí. Puede ser de un día para otro. O puede no pasar en toda una vida.
¿Cómo se prepara para poder pasar del freejazz a Beethoven o Ravel con tanta rapidez?
Estudiando y pensando qué quiero hacer y cómo.
¿Su música actual es como el agua de los mares que confluyen y así arrastran materiales de varios continentes?
Qué bonita imagen, me gusta mucho. No sé si es así o no, pero siento que en mi agua hay influencias absorbidas y nutrientes desde hace muchos años y que la riqueza musical, espero, haya ido in crescendo en los últimos años
¿Cómo ve el panorama del jazz en español de los últimos años? ¿Hace falta quizá una formación más abierta a todos los estilos por parte de los centros de enseñanza?
Yo creo que la educación musical está mejor que nunca, hay más posibilidad de aprender de muchos estilos y ya no está la educación tan ceñida a uno en concreto posicionándolo como el mejor. Es muy bueno descubrir que hay muchos caminos y que todos pueden tener mucho interés.
Lo que más necesitamos los músicos es que haya más público, más gente que tenga ganas de salir de sus casas para ir a ver conciertos en lugares pequeños y no solo en los conciertos más masificados de los artistas más conocidos.
Hay toda una red de conciertos y teatros y eventos de pequeña cultura que son fundamentales para la salud de una sociedad.
¿Qué recorrido va a tener Letter to Milos por los festivales de este verano?
El proyecto lo vamos a ir presentando en diversos lugares durante el próximo año, este verano no es tan intenso como desearía a nivel de conciertos con mi trío pero tengo bastante actividad con este y otros proyectos como podéis descubrir en mi Web
Vamos a tener algún concierto por Italia, Alemania, y espero que la contratación en España aumente. Sinceramente este trío esa hora la formación con la que ofrecemos unos conciertos más redondos y apasionantes. En cada concierto la gente ha salido fascinada. Estamos muy ilusionados.
___________
- Entrevista a Ángel Gil-Ordóñez: una batuta que rompe fronteras en entrevistas
- Entrevista con Pepe Mompeán, director artístico del 35º Festival Internacional ... en entrevistas
- John Huber, el amigo de los instrumentos en entrevistas
- El pianista Javier Perianes de gira por el mundo en entrevistas
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones en luthería
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
- XVI Segovia Classical Music Summer Academy & Fest en Cursos de Verano 2024
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!