La décima edición del FeMAP toma vuelo
Después del paréntesis del pasado verano, el Festival de Música Antiga dels Pirineus (FeMAP) ha vuelto a poblar los valles del Pirineo catalán con una nutrida oferta de conciertos de pequeño formato que suman ya su décima edición.
El primer fin de semana de julio, el programa inaugural corrió a cargo del Ensemble Brudieu, quien puso sonido al trabajo musicológico realizado alrededor de la música polifónica del período de Joan Brudieu (1520-1591). El siguiente fin de semana, en l’Alt Urgell, tuvimos ocasión de escuchar dos interesantes programas de música antigua a cargo de jóvenes intérpretes activos en el país.
El sábado 10 de julio, la soprano Anaïs Oliveras nos presentó su reciente proyecto discográfico sobre el Stabat Mater de Luigi Boccherini en la iglesia del pequeño núcleo de Cornellana. Poseedora de un timbre bello y singular, la cantante catalana se sumergió en la dramática partitura del compositor italiano en cuerpo y alma, exprimiendo su texto y sus pentagramas con un sentido exquisito del fraseo y una dicción depuradísima. Oliveras se recreó en cada una de las palabras e inflexiones melódicas de esta sobrecogedora narración de La Piedad, interiorizando su dramatismo y apurando sus acentos expresivos con justeza de estilo, sin caer jamás en artificios gratuitos. En todo momento, estuvo secundada por un discreto y pulcro quinteto de cuerdas creado ad hoc, que tuvo a bien complementar el programa con otra pieza instrumental de Boccherini: su Quinteto en Re mayor, op 39/3, G. 339.
Al día siguiente, en la iglesia del Seminario de la Seu d’Urgell, el virtuoso flautista Tiam Goudarzi nos ofreció una velada dedicada a Johann Sebastian Bach a partir de la transcripción de algunas de sus piezas de cámara. Para ello contó con los integrantes del flamante conjunto Sweet Noyse, todos ellos jóvenes y consumados intérpretes historicistas (Liv Heym, violín; Myriam Rignol, viola de gamba; Jean-Christophe Dijoux, clave), y cabe decir que su debut no pudo ser más exitoso. En total nos ofrecieron tres tríos sonata, una suite y una partita que sobrepasaron la hora de música ininterrumpida. Lejos de caer en un virtuosismo tecnicista, los cuatro músicos se zambulleron en los pentagramas bachianos para hacer aflorar la riqueza de sus texturas con la frescura y la fluidez discursiva de un manantial pirenaico. En el turno de la Partita en La menor (transcripción de la Partita para flauta BWV 1013), los cuatro intérpretes se distribuyeron por diversos espacios del templo para interpretar cada uno de ellos uno de los cuatro movimientos de danza que componen la partitura, rememorando de este modo la praxis policoral barroca. Al finalizar, el público aplaudió con entusiasmo el exitoso debut de tan prometedor conjunto.
__________________
- La Grande Chapelle culmina la decimocuarta edición del FeMAP en opinión
- Vespres d’Arnadí reivindica la obra de Hasse en Torroella de ... en opinión
- Crónicas desde Santander: Les Percussions de Strasbourg. Daniel García Trío ... en opinión
- Crónicas desde Santander. Jardín de Haikus y Medea en opinión
- James Gaffigan se despide de la titularidad de la Orquestra ... en internacional
- XXXV Ciclo Sinfónico de la UPM en temporadas
- Roma, próxima parada del Ballet Nacional de España en gira ... en internacional
- La UAM celebra el 53 Ciclo de Grandes Autores e ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!