69 Festival Internacional de Música y Danza de Granada en el año de Beethoven
Los 250 años del nacimiento de Beethoven se convierten en el eje vertebrador del 69 Festival de Granada (Del 25 de junio al 12 de julio de 2020), algo que no sólo tiene lógica por la relevancia universal de la efeméride, sino por la propia historia del certamen.
Desde los conciertos que empezaron a ofrecerse en la Alhambra en 1883, Beethoven ha sido el compositor más interpretado en el Palacio de Carlos V, con integrales sinfónicas incluidas (Frühbeck con la Orquesta Nacional en 1965; Gómez-Martínez con la Orquesta de RTVE en 1986).
Así que el nombre de Beethoven se extiende este año por espacios y apartados diversos. Forma parte del repertorio de las orquestas: la Sinfónica de la Radio de Berlín dirigida por Juanjo Mena le dedicará un monográfico que incluye Obertura Egmont, Concierto para violín y Sinfonía núm. 7; la Filarmónica de Róterdam ofrecerá el atractivo de presentar a su joven titular Lahav Shani en su doble faceta de director y pianista interpretando el Concierto núm. 4, y la Orquesta Ciudad de Granada se involucrará en una Novena participativa.
Pero, además, cinco pianistas españoles afrontarán su integral sinfónica en las versiones para piano que hizo Liszt, el Cuarteto Casals mostrará su evolución como maestro del cuarteto de cuerda y Adolfo Gutiérrez Arenas ofrecerá su integral de Sonatas para violonchelo. La efeméride impregna también el universo de la danza, pues el Malandain Ballet Biarritz traerá su reciente estreno de La Pastorale, que toma su título obviamente de la Sinfonía núm. 6, curiosamente la primera del compositor que sonó en la Alhambra, allá por 1888.
Otras efemérides tendrán igualmente su lugar en el certamen. El V centenario de la primera vuelta al mundo será recordado en un estreno de la Accademia del Piacere, Gugurumbé, espectáculo dirigido musicalmente por Fahmi Alqhai y escénica y coreográficamente por Antonio Ruz, y que aúna música antigua, flamenco cantado y bailado, y danza contemporánea. La Filarmónica de Róterdam se hará también eco del centenario de la muerte de Max Bruch, de los 75 años del final de la Segunda Guerra Mundial y del estreno de la Novena sinfonía de Shostakóvich. Y una efeméride española: los 50 años del estreno en España (aquí, en el Festival) de la monumental Octava, de Mahler, que ofrecerá la agrupación que ofició aquel evento, la Orquesta Nacional de España, ahora con Josep Pons.
Las referencias históricas llevarán también hasta 1653, cuando un joven Jean-Bapstiste Lully y un aún más joven Luis XIV coincidieron en un famoso ballet de cour cuyo guion musical ha reconstruido Sébastien Daucé para ofrecerlo con su Ensemble Correspondances, uno de los conjuntos de cámara europeos más acreditados.
Pianistas de renombre (Sokolov, Chamayou) volverán a la muestra y la mezzosoprano estadounidense Joyce DiDonato presentará, junto a un combo de jazz, su desprejuiciada visión de un amplísimo repertorio que va del Barroco a la canción americana del siglo XX. Habrá, además, conciertos corales en los que se cruzarán todo tipo de influencias: Cantica Symphonia se acercará al siglo XV, el Ensemble Aedes se mezclará con la voz flamenca de Rocío Márquez y homenajeará a Beethoven con su sonata Claro de luna a la que añadirá referencias cruzadas entre lo romántico y lo actual, y Tenebrae ofrecerá su particular visión del Camino de Santiago con música creada en el siglo XXI.
Además del Ballet de Biarritz, completan el apartado de danza los famosos Ballets de Monte-Carlo con Jean-Christophe Maillot al frente y su versión de La fierecilla domada, de Shakespeare; el Aalto Ballett de Essen ofrecerá un clásico entre los clásicos, La bella durmiente; y Antonio Najarro volverá con su propia compañía para presentar, convenientemente puesto al día, uno de los trabajos coreográficos que creó para el Ballet Nacional, Alento.
Junto a la presencia de Rocío Márquez en espectáculos de naturaleza mestiza, el flamenco tendrá su lugar en tres grandes citas de carácter diverso: el recital que ofrecerá Carmen Linares para celebrar sus 40 años de trayectoria en el cante, el de un clásico joven, Miguel Poveda, en torno a Lorca y el del heterodoxo Niño de Elche. Finalmente, mezclado con la danza, el flamenco aparecerá en el Festival de los pequeños.
https://granadafestival.org/programa
____________________________
- Madrid en danza afronta una tercera semana llena de estrenos en festivales
- El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz reunirá grandes ... en festivales
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraíso creativo en festivales
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- XI Certamen de Piano de la European Piano Teachers Association en concursos
- Temporada 2025/26 de la Orquesta y Coro de RTVE con ... en temporadas
- Música de Mahler y Dvořák en el Concierto de fin ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!