Bach y Vivaldi clausuran con éxito la novena edición del FeMAP
Después de más de cincuenta conciertos en treintaiséis municipios pirenaicos, el FeMAP clausuró su actividad el último fin de semana de agosto con dos conciertos dedicados a los máximos exponentes musicales del Barroco tardío: Bach y Vivaldi.

Vespres d’Arnadí
Una solida formación catalana
La iglesia del histórico monasterio de Sant Joan de la Abadesses (Ripollès) acogió un concierto dedicado íntegramente a la música instrumental concertante de Johann Sebastian Bach, el pasado 24 de agosto. La formación historicista liderada por el clavecinista Dani Espasa, Vespres d’Arnadí, nos ofreció el programa que el pasado febrero presentaron en el Palau de la Música Catalana, un conjunto de conciertos bachianos en donde el clave se erige como auténtico protagonista entre los instrumentos solistas, anticipando el papel preeminente que el futuro piano adquirió en la música concertante del siglo XIX.
Abrió el programa, el sombrío Concierto para clave en Re menor, BWV 1052, según parece resultado de la transcripción de un concierto para violín anterior. En él, Bach desarrolla la parte del clave dotándola de una escritura virtuosística y de unas modulaciones armónicas realmente sorprendentes; toda una prueba de fuego que Espasa superó con nota secundado por la excelente prestación de los músicos del conjunto catalán. A esta obra siguió el Concierto para oboe y violín en Do menor, BWV 1060R, unas páginas musicales que destellan el brillo y el gusto por los contrastes del estilo veneciano que el compositor germano tan bien conoció, en esta ocasión recreados con pericia por el pulcro violín de Nicholas Anthony Robinson y el cumplidor oboe de Pere Saragossa. Cerró el programa, el Concierto de Brandemburgo núm. 5, en donde el clave toma parte tanto del concertino, compartiendo protagonismo con el violín y la flauta, como del ripieno, cobrando así un protagonismo hasta entonces inédito. La interpretación de Espasa fue nuevamente de un gran nivel, especialmente resuelta en la vigorosa cadenza del primer movimiento. El violín de Robinson y el traverso de Marina Durany hicieron lucir también los pentagramas bachianos, tan solo empañados por la deficiente acústica del templo. La propina de la popular aria de la Suite núm. 3, de Bach acabó de redondear una brillante velada musical.
La voz del Cello

Arnau Tomàs
Bajo la bóveda románica de la remota iglesia de Beget, la tarde del pasado 25 de agosto, pudimos escuchar cuatro de las seis sonatas que Vivaldi dedicó al violonchelo, publicadas en París un año antes de su muerte. En ellas, el maestro veneciano hace cantar al instrumento con una viveza, un virtuosismo y una intensidad sin parangón. Su estructura sigue la forma de las sonatas da chiesa, divididas en cuatro movimientos: dos lentos (el primero y tercero) y dos rápidos (el segundo y cuarto).
El violoncelista barcelonés Arnau Tomàs, miembro fundador del prestigioso Quartet Casals, fue el encargado de interpretar las sonatas números 1, 2 5 y 6 del op. 14 de compositor veneciano, acompañado en todo momento por el pulcro clavicémbalo de Mercè Hervada. Su ejecución, de virtuosa digitación en los movimientos rápidos y elegante fraseo en los Largo, fue ganando intensidad y determinación a medida que fue avanzando el concierto, alcanzando su punto culminante en la antológica recreación de la sonata número 5, bañada toda ella de un color y de un matiz irresistiblemente penetrantes. Los insistentes aplausos del público que llenaba el templo bajo la atenta mirada de la imponente talla del Cristo Majestad de Beget – una monumental escultura románica de dos metros de altura -, acabaron propiciando la interpretación de un coral bachiano como propina.
Un profundo y emotivo final que sirvió de colofón a la novena edición de un festival que ha conseguido llevar a los lugares más recónditos del Pirineo catalán las joyas del repertorio musical antiguo, arrastrando con ellas a un público cada año más fiel y numeroso. Cabe felicitar por todo ello al espléndido equipo que encabeza el infatigable Josep Maria Dutrèn y alentarles a seguir trabajando en pro de tan recóndita armonía.
- Nadine Sierra, prima donna del Liceu en opinión
- El Mesías de nuevo en el Palau en opinión
- Siempre nos quedará París en opinión
- Soledades obregonianas en opinión
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
- La Orquesta Ciudad de Granada anuncia su temporada de conciertos ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!