Fahmi Alqhai y Accademia del Piacere: Más allá del Barroco
Angel Antonio Chirinos Amaro y Guadalupe Caballero
La valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director, Fahmi Alqhai han hecho de Accademia del Piacere el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los punteros en Europa, gracias a su concepción de la música histórica como algo vivo, lleno de emociones que sus músicos interiorizan como propias y transmiten al espectador.
En sus grabaciones para Alqhai & Alqhai y Glossa, Accademia del Piacere ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain) o la escénica del Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), y ha recibido por ello reconocimientos como el Choc de Classica (Francia) o el Prelude Award (Holanda). Accademia y Alqhai sorprenden además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas, junto al cantaor flamenco Arcángel, Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012.
Este verano, Accademia del Piacere ha visitado el Festival de Música Antiga dels Pirineus, con el programa In dolce Jubilo; Málaga con Romances junto a Ghalia Benali; el Festival Festival Mare Musicum, con Muera Cupido y Nuria Rial o Santander con Rocío Marquez y el programa Diálogos que también llevaron a St. Gallen (Suiza).
Por delante les quedan citas en Conques y Fanlac (Francia); Innsbruck (Austria) o Pollença (Mallorca, Baleares).
Sin duda la personalidad artística de Fahmi Alqhai manifestada en las glosas e improvisaciones que a menudo forman parte integral de las propuestas artísticas de Accademia del Piacere se han convertido en uno de los sellos distintivos del grupo. ¿Esto se concibe como un rasgo propio de su propuesta o como un criterio histórico en su performance?
Realmente ambas cosas a la vez. Para nosotros no hay nada más historicista que una aportación activa del intérprete a la música que nos llega del pasado, en forma de improvisación, glosa o simplemente de implicación expresiva: es lo que piden todos los tratados históricos del XVI y el XVII. O sea, lo contrario, tocar “lo que pone”, si es que tal frase tiene algún sentido, sí que es una mentira histórica. Pero además es que yo no concibo hacer música de otro modo: no puedo tocarla pasivamente, como escondiéndome tras la partitura. Algo de mí, mucho de mí, tiene que llegar al oyente.
No es infrecuente que los grupos historicistas vinculen por diferentes vías sus propuestas musicales con repertorios populares o de tradición oral. Este tipo de acercamientos desde el punto de vista de la investigación musicológica se pueden asumir como discutibles. ¿Cuál es la visión de Accademia del Piacere al respecto?
Volvemos al estudio de las fuentes: si leemos tratados musicales del XVII de cualquier país vemos que la manera de enfocar la interpretación es bastante parecida a lo que hoy atribuimos a los “músicos de tradición oral”: gente que tocaba casi siempre de memoria, con improvisación constante, y usando ornamentaciones y articulaciones muy imaginativas pero de las que nos han llegado signos muy específicos… maneras muy ricas de interpretar una simple melodía, mucho más ricas que las del músico moderno de conservatorio.
¿Qué ha aportado a su visión de la performance de la música antigua propuestas dialécticas o de “mestizaje” con otros repertorios como la del álbum Las idas y las vueltas: músicas mestizas?
Creo que el trabajo con músicos del campo del flamenco, aparte de ser un placer inmenso por ser artistas a los que admiro mucho, nos ha aportado a todos los miembros del grupo un gran enriquecimiento en aspectos muy concretos: por ejemplo en precisión y riqueza rítmica, que es brutal en ellos; o que en los flamencos van aún más allá en esa necesidad de aportar tu sofisticación artística a la interpretación de una sencilla melodía, como en realidad pasó siempre entre los buenos músicos hasta hace un par de siglos.
Todo grupo que se pueda englobar dentro de lo que se conoce como Prácticas Históricamente Informadas está inserto, quiera o no, de uno u otra manera, en la dinámica de difusión de los repertorios de lo que hemos convenido en llamar Música Antigua. ¿Cómo se relaciona su grupo con esa difusión de repertorios menos conocidos –o conocidos de manera sesgada– y sus contextos culturales?
Ahí tenemos dos campos distintos: por una parte interpretamos músicas no demasiado difundidas, por ejemplo últimamente bastante Barroco español; no vamos a descubrir ahora a Durón o Nebra, por supuesto, pero aún hay mucho trabajo por delante de difusión internacional de esta música, y por ejemplo llevarlo de gira por Holanda, como haremos en 2020, creo que es muy bueno. Por otra parte nuestros programas heterodoxos, fuera ya de la interpretación historicista, exploran conexiones que nunca conoceremos a ciencia cierta pero que merecen ser indagadas desde lo puramente artístico, como la relación entre flamenco, música culta y música africana en el XVII, un asunto apasionante en el que bucearemos en Gugurumbé.
Sin duda uno de los atractivos del grupo es la variedad en un amplio sentido, manifestada, por ejemplo, en la facilidad de bascular entre programas diseñados con gran libertad creativa y otros más canónicos, como In dulce iubilo, que han presentado en tres fechas en el festival FEMAP. ¿Qué proyecta para el futuro Accademia del Piacere?
Ahora estamos embarcados en ese proyecto llamado Gugurumbé, inspirado libremente en la influencia de la música negra en la europea del Barroco, en lo que Sevilla tuvo un papel nuclear. Hemos embarcado en el proyecto a artistas como Arcángel, Núria Rial, Antonio Ruz, Patricia Guerrero, Dani de Morón, Ellavled Alcano… ¡hay tanto bueno que uno no sabe ni por cuál empezar a citarlos!
¿Qué significado tiene para el conjunto, actuar en un festival como el Festival de Música Antigua de los Pirineos?
Hemos venido ya varios años y el exquisito trato que nos ofrecen, el entorno maravilloso y un público entendido y respetuoso bien lo merecen, además del prestigio que ya tiene el festival.
Han tocado en todo el mundo, pero tienen por delante un verano con conciertos tanto en España como en Francia o Austria. ¿Qué encuentra de diferente entre el público español y los demás?
Es un topicazo decirlo, pero el español es algo más cálido. En todo caso no sé si el público extranjero percibe igual que el nuestro ciertas sutilezas de nuestra música —cuando es lo que llevamos en el programa–, pero reacciona como si lo entendiera todo. Tocamos mucho en Alemania y Suiza, y encantados siempre.
¿Cree que la música debería tener más apoyo por parte de las administraciones de nuestro país? ¿Se valora la música como es debido por parte de nuestros gobernantes?
No es llorar por llorar, pero ciertamente el apoyo no es el mismo que en esos países a los que vamos. No sé si es culpa toda de los políticos: es un poco frustrante ver que tocas más veces en Hamburgo o St. Gallen que en Sevilla (¡y ya hay que viajar para dar un concierto en Suiza!) y aun así en España hay gente que te discute. Me temo que falta formación musical en general.
¿Cuál es el repertorio en el que Accademia del Piacere se siente más a gusto?
Sinceramente, en todos los que hacemos. Unos, claro está, tienen más dificultades técnicas que otros y por tanto más trabajo, pero estamos muy identificados con la música francesa del XVIII porque somos violagambistas, con el Seicento italiano porque fue nuestro primer repertorio habitual, con lo español por supuesto, con Bach…
¿Cree que es difícil que la música antigua llegue al público más joven, que debería haber más programas educativos donde se dé a conocer este tipo de música?
Creo que si le quitamos esa pátina de academicismo que está empezando a cubrirla todo mejorará. Hay peligro de caer en esa especie de rutina comunicativa en la que ha caído la música clásica convencional desde la visión del público, que tiene demasiado claro qué va a pasar en un concierto. El arte tiene que ser fresco o no es arte.
____________________________
- Yamaha ClassBand en España en entrevistas
- Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera ... en entrevistas
- Edmon Colomer, nuevo director de la Orquesta Filarmónica de Málaga en entrevistas
- Enrike Solinís, entre el rock y la música antigua en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- ¿Música contemporánea? Reflexiones en el paragüero de Satie
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!