El teléfono de Menotti. Premonición total
El Teléfono (o el amor a tres). 23 y 24 de marzo. Teatro Real de Madrid.
Muchas preguntas después de la expectación alimentada en la jugosa rueda de prensa. Quizá demasiado pronto para un sábado a las 11 de la mañana, la sala no estaba muy llena.
Quizá también padres que no tienen una oferta tan interesante para edades no recomendadas en este espectáculo (a partir de 10 años) y, luego, claro, pasa lo que pasa: que uno no disfruta tanto como se esperaba. Lo digo por los comentarios de algunos de los más pequeños, a los que quizá el tema todavía no les toca de lleno, aunque estén abducidos por las tablets en su gran mayoría. Pero ese es otro cantar y otro problema en el que no voy a entrar.
Comienza en esta ocasión la función con una obertura añadida, donde el polifacético artista Pepe Viyuela nos cuenta el recorrido del teléfono. Sabe muy bien cómo romper el hielo y crear rápidamente un clima cálido, risueño y divertido. Quizá me hubiera gustado estar un poco más alejada de la parte didáctica en la que normalmente me encuentro, pero la sonrisa no se me desdibujó en ningún momento. Gran guiño que gustó mucho al público entre la orquesta y las sintonías más escuchadas hoy en día; con estadísticas, datos apabullantes e información que invitan a la reflexión.
La obra misma ya lo hace, invita a pensar sobre nuestra relación con el teléfono, pero la ópera en sí se hace esperar. Esta media hora previa sirve para redondear una pieza de menos de 30 minutos y que de otro modo sería difícil de programar. Además consigue un dinamismo y una riqueza escénica donde los personajes se pueden presentar y se ven rodeados de un colorido grupo de figurines que les acompañarán hasta el final; un epílogo donde también hay sorpresas. Tomás Muñoz, responsable de la escenografía y la iluminación, junto con su equipo, ha conseguido actualizar aún más si cabe esta obra de 1947.
En este caso, se incluye dentro del programa pedagógico del Teatro Real y las funciones escolares han sido todo un éxito. Lleno prácticamente, aforo completo, ovación en los aplausos finales y una total recomendación por parte de alumnos de los institutos de IES Griñón y del IES Villa de Alcorcón que vinieron el jueves 21 con grupos de 3 y 4 de la ESO. Los más entusiastas e insistentes en lo bien que ha estado la función y que la volverían a ver, unos alumnos de sexto curso de primaria, que vienen desde Cuenca todos los años, el Colegio Santa Ana.
La música de esta pieza es chispeante, brillante, juguetona, casi de dibujo animado como decía Jordi Navarro que quedó un poco encajonada en el fondo del foro y que no permitió que lucieran todos los matices en su plenitud. Quizá demasiado incidental para mi gusto. Además me quedo con las ganas de escucharla íntegra en inglés, después de la maravillosa aria Hello, interpretada por la magnífica soprano Sonia de Munck. Perfecta dicción, agudos redondos, actuación impecable, no puedo más que pedir el aplauso para ella. Igual que el barítono Gerardo Bullón, muy bien puesto es su papel, disfrutando de un reencuentro con este personaje. Quizá no se aprecia demasiado su evolución dentro de la acción y la toma de su decisión final, pero también destacar su trabajo vocal y actoral.
Volviendo al tema del idioma, no soy purista, ni mucho menos; quizá la decisión de acercar al público adolescente e infantil esta producción peca de poner las cosas demasiado fáciles. Aunque por otro lado hubiera sido demasiado extraño la mezcla de los dos idiomas. No me quiero desviar de lo que aquí nos atañe, porque si algo hay que destacar y alabar es la calidad de las voces y el trabajo de la orquesta, poniendo de relieve también el tratamiento de la escena de esta producción. Combina a la perfección todos los ingredientes presentes en una ópera de pequeño formato de nuestros días: orquesta en escena, figurantes, proyecciones, y nuestros protagonistas junto con un maestro de ceremonias que hace las veces de personaje sobrevenido, que no canta, un espectador más que disfruta del canto, testigo del uso indiscriminado del teléfono.
Las proyecciones merecen un gran aplauso ya que empastan perfectamente con la estética y ayudan a esta actualización de la que antes hablábamos sin molestar ni producir interferencias con la música. Gran trabajo de Carmen González y Strategies for Drama. También aplauso para Gabriela Salaverri, con un acertado vestuario de colores muy atractivos, trajes femeninos ceñidos con evocación a los años 50 y cortes de falda campana-plato, cintura bien marcada y largo por debajo de las rodillas. Los peinados y accesorios, así como el maquillaje también tienen su presencia y sus guiños en la escena.
Un fuerte aplauso y felicitación para todos, y ojalá puedan viajar llevando esta nueva producción en un futuro no muy lejano. Me sumo a las recomendaciones de los adolescentes.
[Ficha artística: Dirección de escena y escenografía: Tomás Muñoz. Dirección musical: Jordi Navarro. Figurines: Gabriela Salaverri. Diseño gráfico y audiovisual: Strategies for Drama. Realización transmedia : Carmen González. Coreografía: Rafael Hervis. Actor: Pepe Viyuela. Soprano: Sonia de Munck. Barítono: Gerardo Bullón. Figuración: Aycha Nafaa, Victoria Lucena, Sara Wünsch, Joseba Gómez, Ángel Fernández, Víctor Ramos. Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real]
____________________________
- Nadine Sierra, prima donna del Liceu en opinión
- ¿Lección magistral? ¿Libelo? (Sin fantasía) en opinión
- Torroella de Montgrí reivindica el legado del Haendel primerizo en opinión
- Una escapada musical en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro RTVE presenta su temporada 2025/26 con ... en temporadas
- Clausura del II Congreso Internacional: Intersección de arte, sociedad y ... en actualidad de centros
- András Schiff, Sonya Yoncheva y Janine Jansen tres citas ineludibles ... en notas al reverso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!