Maria Pagés: Una oda al tiempo. El baile flamenco, una oportunidad para toda la danza en España
Festival Internacional de Santander, Palacio de Festivales, 10 de agosto, 2018.
No sé si – como dice El País- todas las artes necesitan una “maría pagés”, pero tengo claro que la danza en España SÍ.
Hace años que no me acercaba a ver un espectáculo de baile flamenco, Sara Baras quizá fue la última. Muy vivo el impacto de Cristina Hoyos, la recuerdo como lo mejor que he visto en este arte y tengo la suerte de tener una joven amiga que lo practica, Elvira Gutiérrez, vallisoletana.
Pensé que seguía, en 2018, un tanto varado en el desarrollo habitual de este gran arte: sucesión de números, algunos de virtuosismo creciente sin más, algo que con la democracia en España se había instaurado al dotarle de más recursos y más oportunidades de encuentro con el público.
Veo – con regocijo- que no es así si nos atenemos a lo visto en el FIS. Nunca había visto en directo a María Pagés, solo algunas de sus participaciones en videos y filmes de danza española con Carlos Saura, por ejemplo. ¿Quién es María Pagés? Primer shock: a pesar de su apellido nació en Sevilla, de padre balear. Aprende baile flamenco desde pequeña por decisión propia y ya muy joven entra en la compañía de Antonio Gades y en el Ballet Nacional. Tiene ya una cierta edad y experiencia, más de una docena de espectáculos internacionales a sus espaldas y tiene una gran energía, es un volcán en movimiento. Todo lo predecible que se quiera, pero un volcán humano de casi dos metros de altura. En el escenario conmueve.
El espectáculo visto Una oda al tiempo tiene una dimensión literaria y teatral especial. Teatral por el tratamiento dramatúrgico, vestuario, composiciones visuales y literario por el uso de la literatura de “Oda a los números” de Pablo Neruda, que MP convierte en una extraordinaria bulería, de montaje coral, muy complicado y bien resuelto, quizá a pesar alguna saturación de sonido. Solo pensar en un encargo así es suficiente para temblar.
La colaboración “literaria” es reseñable ya que El Arbi el Harti es un escritor marroquí en lengua española y francesa, nacido en Asilah (Marruecos). Es periodista y profesor de Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Mohamed V, de Rabat. Es profesor de lengua española en el Instituto Cervantes de Rabat y ha sido Director de Cultura en el de Casablanca, y los textos son inmejorables, confieren al espectáculo una dimensión poética especial.
Espectáculo circular: sol-luna-sol. Elección muy acertada. La introducción y final impresionantes por sus ideas, su fuerza visual e interpretativa. Una expresividad que se impone desde el comienzo. Quizá en la parte central “surfea” sobre picos y valles, siempre con un alto grado de interés y vuelve al final – el número de los bastones, antimilitarista y antiviolencia- a marcar otra de las alturas expresivas de “Una oda al tiempo”. Desde ese momento hasta el final vuelven las composiciones plásticas que yo asocio a la estética “india” que introdujo Vicente Escudero – en realidad ya estaba implícita en el flamenco- con los juegos rituales de los brazos que se convierten en diosa o en árbol. Una visión frontal es deseable en estos momentos – teatros- frente a la más circular o angular de los auditorios.
Un gran elenco de bailaoras, bailaores, cantaor y cantaora, guitarristas, violín y chelo.
Sería muy deseable que “las artes del movimiento” encontraran un camino común que recorrer entre las tradiciones, el ballet, el baile – flamenco en nuestro caso- y la danza contemporánea para llegar con más intensidad al público en España, donde solo el 10% de lo que se programa entra dentro de estas categorías. María Pagés es el ejemplo de que esta confluencia es posible y muy deseable.
En su web mariapages.com pueden seguir sus actuaciones y si les pilla cerca no lo duden, no saldrán defraudados.
____________________________
- Donizetti y el belcantismo de altas esferas en opinión
- Il trovatore culmina la temporada liceísta en opinión
- El Barroco instrumental se expande por el Pirineo en opinión
- Dantone y Galou recorren el Barroco musical en Torroella de ... en opinión
- Forma Antiqva presenta “Los Elementos” de Antonio de Literes en ... en música antigua
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Cine Yelmo proyecta «Aida» de Verdi, desde el MET de ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!