Valery Gergiev, María João Pires o Martha Argerich en la 6ª temporada de la Filarmónica Sociedad de conciertos
La Filarmónica Sociedad de Conciertos propone una intensa sexta temporada que contará con figuras tan relevantes como Valery Gergiev, Pablo Heras-Casado, María João Pires, Martha Argerich, Daniel Harding o Viviane Hagner. Repite colaboración con el CNDM y el Teatro Real ofreciendo un total de 9 conciertos.

Valery Gergiev, María João Pires, Martha Argerich y Daniel Harding
Para esta temporada La Filarmónica ha querido además vincular la música con el arte, para lo que ha contado con la colaboración entusiasta de la reconocida artista española Lita Cabellut, quien ha creado la vibrante escultura «La flecha de Cupido». La imagen de esta obra, cedida por la artista para la portada del programa, “supone una ruptura con las imágenes de las temporadas anteriores, caracterizadas por diseños geométricos y tonos pasteles”, tal como comentan sus organizadores
La temporada abrirá el 14 de noviembre, la Staaksapelle Weimar, bajo la dirección de Antonio Méndez y Viviane Hagner al violín y con el Concierto para violín, de Beethoven y la Sinfonía nº 2, de Rachmaninov.
El piano será protagonista de la cita del 14 de enero con una de las pianistas más brillantes de la actualidad, Martha Argerich que, junto al también pianista Gabriele Baldocci, ofrecerá un atractivo programa con reconocidas piezas de Schumann (Escenas de niños op. 15); Mozart (Sonata para dos pianos, op. 5 nº 1) y Ravel (La Valse, para dos pianos). Se trata de un concierto fuera de abono en coproducción con el CNDM
El 16 de enero, volverá el ciclo de abono, en esta ocasión con Hélène Grimaud, al piano, que acompañará a la Orquesta Philharmonia Zurich, bajo la dirección de Fabio Luisi. Sonará la rotunda Obertura Oberon J 306, de Weber, el Concierto para piano nº 4, de Beethoven y la Sinfonía nº 5, de Chaikovsky.
El mes de febrero, la Filarmónica Sociedad de Conciertos traerá a la Orquesta Sinfónica del Mariinsky, con el Orfeón Pamplonés y con la batuta de Valery Gergiev, otro de los hitos de la temporada. Recorrerán la intensa Sinfonía nº 2, Resurreción, de Mahler, una de las piezas capitales en la evolución del género, por su grandiosidad y la novedosa forma de emulsionar música y canto. Será el día 14.
La Philharmonia Orchestra, una de las formaciones más significativas del Reino Unido, subirá al escenario del Auditorio Nacional el 13 de marzo, con el Concierto para piano, nº 1, de Chopin y la Sinfonía nº 3, Heroica, de Beethoven. Será en esta ocasión con la dirección de Karl-Heins Steffens, y el piano de Lucas Debargue.
El 21 de marzo, los hermanos armenios Sergey Khachatryan (violín) y Lusine Khachatryan (piano), ofrecerán la Sonata en si bemol mayor K. 454, de Mozart; la Sonata nº 2 en re mayor, op. 94 bis, de Prokofiev, y la Sonata en la mayor, de César Franck.
El 8 de abril habrá un nuevo concierto fuera de abono, en colaboración con el Teatro Real, en esta ocasión con la Freiburger Barockorchester Rias Kammerchor, conducida por Pablo Heras-Casado que viajará por el lirismo del oratorio Elías, op. 70 MWV A 25, de Mendelssohn.
El 25 de abril, la Orquesta y Coro Nacionales de España visitará la temporada de la Filarmónica Sociedad de conciertos, con János Kovács de director. Brindarán el reconocido Réquiem, de Mozart. La Misa de Réquiem en re menor, K. 626, de Mozart está basada en los textos latinos para el acto litúrgico católico celebrado tras el fallecimiento de una persona; se trata de la decimonovena y última misa escrita por Mozart. El compositor murió en 1791, antes de terminarla; el compositor Franz Xaver Süssmayr, discípulo suyo, la finalizó, y el propio autor, ya enfermo, le dio numerosas indicaciones para hacerlo.
La temporada cerrará el 17 de mayo con una invitada de excepción, la pianista lusa María João Pires, que, junto a la Orquesta de Paris y Daniel Harding, titular de la orquesta, interpretará el Concierto para piano nº 5, Emperador, de Beethoven, el último de los cinco beethovenianos, que evoca la victoria del arte sobre las zozobras de la historia. Compuesto en 1809, con los cañonazos de Napoleón retumbando en Viena, habla del genio que no se doblega ante nada. Completará el concierto la Sinfonía nº 3, de Brahms.
La Filarmónica ofrece grandes conciertos con los mejores artistas de la actualidad del panorama internacional. Su programación abarca desde el barroco al siglo XX, de la gran orquesta sinfónica al recital más íntimo y está pensada para que los amantes de la música disfruten de ella con los mejores intérpretes de cada repertorio.
____________________________
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, María Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- La Ópera de Oviedo desvela la temporada 2025/2026: cinco títulos ... en temporadas
- Ópera de Tenerife presenta su temporada 2025-2026: la más extensa ... en temporadas
- Grandes nombres y producciones en la próxima temporada del Teatro ... en temporadas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- ¿Música contemporánea? Reflexiones en el paragüero de Satie
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!