Soberbio Pahud
Emmanuel Pahud, flauta. Orquesta de Valencia. Yaron Traub, director. Palau de la música de Valencia. 7 de noviembre
El pasado viernes 7 de noviembre el Palau de la Música enmudeció tras las primeras notas que emitió el famoso flautista suizo Emmanuel Pahud.

Emmanuel Pahud con Yaron Traub. CortesÃa Palau de la Música
Nacido en Ginebra y formado en ParÃs, es primera flauta en Berliner Philharmoniker y cuenta con una dilatada carrera como solista internacional. Viene siendo asiduo en las programaciones del auditorio valenciano, asegurándose con él un lleno hasta la bandera, y cómo no, no podÃa faltar en el 70 aniversario de la Orquesta de Valencia, que capitaneada por su incombustible director, Yaron Traub, prepararon un intenso concierto inspirado en repertorio soviético.
Para la primera parte se eligió el Concierto para violÃn y orquesta del compositor armenio Aram Khachaturian, en transcripción para flauta. La versión para flauta del concierto para violÃn data de 1968 (el original es de 1940) y se debe al célebre flautista francés Jean-Pierre Rampal animado por el propio Khachaturian. En la segunda parte se escuchó la SinfonÃa nº 6 en si menor, «Patética», la más popular de las sinfonÃas del ruso Piotr Ilych Chaikovski.
Sin duda alguna el reclamo de la noche fue el solista invitado, considerado hoy en dÃa como uno de los mejores flautistas del panorama musical. En el concierto se dieron cita numerosos profesionales, profesores y estudiantes, ansiosos todos ellos por escuchar a uno de los más importantes blasones de la flauta travesera interpretando uno de los conciertos de mayor envergadura que se ha escrito para este instrumento.
El primer movimiento, Allegro con fermezza, destacó por su energÃa, Pahud sorprendió por el timbre impreso en el registro grave en el que empieza la obra, semejándose a una lucha de titanes entre el solista y la orquesta en pleno. El público pudo apreciar las dotes de este flautista, que hizo alarde de delicados pianÃsimos súbitos e imprimió de musicalidad los rápidos y a la vez nÃtidos pasajes de notas. La cadencia, brillante, se convirtió en una exhibición de los tres registros de la flauta, que sonaron por igual, demostrando un gran control. En definitiva, un primer tiempo caracterizado por la agresividad que le supo infundir al primer tema y la dulzura con la que abordó el segundo, triste y lÃrico.
En cuanto al segundo movimiento, Andante sostenuto, empezó con un solo de fagot deliciosamente interpretado por Salvador SanchÃs, a modo de recitativo. Pahud destacó por su sensibilidad en esta especie de vals lento y de carácter marcadamente melancólico, y a excepción de un momento de dudosa afinación, estuvo en todo momento muy bien acompañado por la orquesta y su director, en total sintonÃa. En todo momento se pudo sentir un entorno mágico a través del sonido puro y cálido que el suizo emitÃa de su flauta.
El tercer y último movimiento, Allegro Vivace, causó una gran impresión por la rapidez con la que se interpretó, colorista y alegre, marcando un acusado contraste con el precedente. Pahud se mostró en su faceta más virtuosÃstica, resolviendo con soltura los pasajes más difÃciles. Con un carácter jocoso, pero sin perder la garra que la pieza exigÃa, dotó de potencia y brillantez la partitura de Khachaturian, cerrando la obra de manera espectacular. Quizás alguien le podrÃa tildar de impetuoso o vehemente en su forma de tocar, en ocasiones desbordante, pero fue sin duda una demostración de maestrÃa, una actuación soberbia.
Como bis, el concertista nos regaló una pieza poco conocida, Jade, la segunda de las 3 Piezas para flauta sola de Pièrre-Octave Ferroud. De carácter oriental, inspirada en melodÃas populares chinas y sus intervalos caracterÃsticos. Una delicia envuelta en una sonoridad tenue acorde al reposo buscado por el suizo después del gran concierto.
La segunda parte se abrió con el Adagio-Allegro non tropo de la SinfonÃa, cuya introducción estuvo marcada por el célebre tema sombrÃo que muy en su papel expuso el fagot, imprimiendo asà el carácter que acompañó toda la obra. El Allegro, marcando un cambio de ritmo, no desistió en el carácter y el segundo tema, en modo mayor, conquistó al público de la capital del Turia por su belleza melódica y el sentimiento con el que se interpretó. El Allegro con grazia que sigue al primer movimiento, fue magistralmente dirigido por el maestro Traub, que consiguió vislumbrar un remanso de paz y esperanza dentro de una obra tan marcadamente trágica. No se consiguió evitar el aplauso, que aún asà fue leve, al finalizar el tercer movimiento Allegro molto vivace, donde la orquesta se entregó al ritmo cuasi obsesivo que Chaikovski escribió en esta especie de marcha rápida pero pesimista y que acaba en fortissimo. Finalmente, el Adagio lamentoso se inició con el tema elegÃaco en los violines y la orquesta fue muriendo poco a poco de manera natural hasta conseguir un pianissimo exquisito, interrumpido por una parte del público que no esperó a que se agotara el último aliento de los músicos.
Al acabar el concierto, y como ya hicieran en anteriores ocasiones, el director Yaron Traub y el solista Emmanuel Pahud salieron al escenario en una charla-coloquio en la que participó buena parte del público que quiso quedarse, llenando la platea del Palau.
- Nadine Sierra, prima donna del Liceu en opinión
- ¿Lección magistral? ¿Libelo? (Sin fantasÃa) en opinión
- Torroella de Montgrà reivindica el legado del Haendel primerizo en opinión
- Una escapada musical en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro RTVE presenta su temporada 2025/26 con ... en temporadas
- Clausura del II Congreso Internacional: Intersección de arte, sociedad y ... en actualidad de centros
- András Schiff, Sonya Yoncheva y Janine Jansen tres citas ineludibles ... en notas al reverso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!