La Quincena apuesta por la música antigua con un ciclo de cinco conciertos
El Convento Santa Teresa volverá a acoger este año el Ciclo de Música Antigua. Será del 4 al 8 de agosto, y partiparán intérpretes de gran renombre, algunos de ellos asiduos al festival.
El ciclo ofrece un amplio repertorio representativo del devenir de la música europea a lo largo de los siglos pasados. La cita cuenta con un público fiel y entusiasta. Todos los conciertos se celebrarán a partir de las 18 horas.
La vertiente más social del festival se materializará en este ciclo, ya que el dinero que se obtendrá con los donativos –estipulados en un mÃnimo de siete euros– que se abonarán para adquirir las entradas de cada concierto, irá dirigido a Erroak, una asociación que lleva décadas dedicada a los sectores más vulnerables de la sociedad. Erroak trabaja por la integración de personas con graves carencias económicas, que tienen dificultades para insertarse en el mercado laboral. En 25 años de actividad por Erroak han pasado cerca de 24.000 personas, la mayorÃa provenientes de San Sebastián.
El Ciclo de Música Antigua de la 75 Quincena Musical acogerá los siguientes conciertos:
La Colombina, 4 de agosto
El tenor Josep Benet y el barÃtono Josep Cabré son miembros fundadores de la agrupación, a la que se han ido uniendo nuevos artistas con savia joven. Actualmente completan el elenco la soprano Raquel Andueza y el alto José Hernández Pastor. Presentarán el programa ‘El siglo XVI hispánico’, claro reflejo del campo musical al que se dedican habitualmente. Interpretarán composiciones de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria. Este último es un autor de gran significado en la trayectoria de La Colombina; el año 2004, tras una pausa por cambios en los componentes, volvieron con fuerza con un disco en vivo dedicado a este compositor. Se considera a la formación una gran especialista de la obra de este compositor.
Presentarán una amplia serie de partituras de cada compositor. Todos fueron destacados músicos del siglo XVI: fue un periodo fecundo en el ámbito de la música, de hecho, es conocido como el Siglo de Oro de la Música Hispánica.
Euskal Barrokensemble. 5 de agosto.
La Euskal Barrokensembledebuta en la Quincena Musical. Es una agrupación formada por cuatro instrumentistas vascos: Miren Zeberio (violÃn), Josetxu Obregón (violonchelo), David Mayoral (percusión) y Enrike SolinÃs (guitarra y laúd). Este último es el director y fundador del ensemble. Iniciaron su trayectoria en 2006, y proponen acercar el repertorio de la música antigua, clásica y popular a público diversos, siempre de una manera cercana y despojada del mayor número de prejuicios. Esta vez presentarán la prepuesta denominada ‘Colores del Sur’, un programa que toma como base la música barroca española e italiana. Intercalan, también, obras populares vascas. Todas las composiciones que se podrán escuchar han sido remozadas, tienen arreglos realizados por Enrike SolinÃs.
Interpretarán partituras de Dimitrie Cantemir, Aga Riza, Gaspar Sanz, Nicola Matteis, Domenico Gabrielli, Giovanni Kapsberger, Domenico Scarlatti, Santiago de Murzia, Antonio Valente y Antonio de Santa Cruz.
Diego Ares, 6 de agosto
El250 aniversario de la fundación de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del PaÃs es un hito histórico a recordar en la historia del PaÃs Vasco; fue el mayor exponente de la Ilustración en el territorio, una asociación creada por las élites de la sociedad con afán de fomentar el desarrollo cultural, intelectual y cientÃfico. La música era una de las artes que ansiaban fomentar. De hecho, uno de los fundadores de la sociedad, el Conde de Peñaflorida, legó una obra musical de relevancia. Se realizarán varias actividades para conmemorar el aniversario, y el joven clavecinista Diego Ares también ha situado su programa en esa época: ‘El clave español en la Ilustración’.
Interpretará una amplia selección de partituras compuestas en la época (siglos XVI y XVII), todas ellas con un denominador común: estuvieron depositadas durante años en el Archivo del Santuario de Arantzazu, un foco esencial de la creación musical en siglos pasados. En el concierto se interpretarán obras de José de Larrañaga, Manuel Blasco de Nebra, Antonio Soler, Manuel de Sostoa, José Teixidor, Mateo Albéniz, Sebastian de Albero, José Lidón, José de Nebra, Juan de Sessé y Diego Llorente Sola.
Hondore Abesbatza, 7 de agosto
La formación vasca propone para el ciclo un programa Ãntegramente dedicado al compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina. Dirigida por Jesús MarÃa Unanue, Hondore Abesbatza ha elegido una serie de obras del autor, todas ellas ligadas a la figura de la Virgen MarÃa. Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) fue el compositor más popular de todo el Renacimiento tardÃo. Creó la mayorÃa de su obra para utilizarla en el culto a la religión. De hecho, una gran parte de su creación artÃstica la realizó a las órdenes de diferentes instituciones religiosas. Pasó casi toda su carrera trabajando y componiendo para el Vaticano como maestro de la Capilla Julia. Todas las obras que se escucharán en el concierto se interpretarán a capella. Hondore Abesbatza es una formación que ya ha participado previamente en el festival. Su director, Jesús MarÃa Unanue, también es un habitual del ciclo de Música Antigua.
Garnati Ensemble, 8 de agosto
El trÃo de cuerda, Garnati Ensemble, pondrá fin al Ciclo de Música Antigua con su concierto debut en Quincena. Son sus componentes Pablo Martos (violÃn), David Quiggle (viola) y Alberto Martos (violonchelo). Presentará una de las creaciones más conocidas de Juan Sebastian Bach: Variaciones Goldberg. La obra data de 1741, y se comenta que el compositor la presentó para que fuera interpretada por el clavecinista residente en la casa del Conde von Keyserlinck. No está demostrado que la historia sea real, porque en aquella época dicho residente –Johann Gottlieb Goldberg– no tenÃa más que 14 años, y la obra es muy exigente para los intérpretes.
La partitura fue escrita por Bach para clave, y Garnati Ensemble la adaptó con éxito para ser interpretada por instrumentos de cuerda, una versión que sirvió de lanzamiento al grupo, principalmente a través de una puntual edición discográfica en Sony. Esta versión de la obra más popular de Bach ha sido calificada de novedosa y provocadora. Este mismo programa lo interpretarán al dÃa siguiente, 9 de agosto, dentro del Ciclo de Quincena Andante (La Quincena en Ãlava, en concreto), en la Iglesia de San Pedro de Araia.
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraÃso creativo en festivales
- El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz reunirá grandes ... en festivales
- El FeMÀS 2026 conmemorará los 400 años del fallecimiento de ... en festivales
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- El Palau de la Música Catalana conmemora el centenario de ... en música
- 6 melodÃas afro-brasileiras en partituras
- Historia musical viva en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!