El informe de la “Necesaria reforma” de la SGAE y el país de pandereta
¿Por qué la SGAE, con más de 100 años de historia, se ha visto abocada a una situación como la actual? Esta pregunta, tan rotunda como retórica, encabeza el Informe que ha presentado Ramón López Vilas, ex magistrado del Supremo y otras cosas más, esta mañana (28 de noviembre) en la sede central de la SGAE.
El ex magistrado y la consultora Ernst & Young han dado sus razones, todas ellas ya sabidas y marcadas por la sensatez y el sentido común. Pero la verdadera pregunta es: ¿Por qué nadie sabía antes lo que ahora todos sabemos? Siempre se ha sabido que la SGAE (sociedad sin ánimo de lucro) tenía a su cargo sociedades con ánimo de lucro, y eso no es legal. Pero nadie lo sabía hasta que, gracias al golpe del juez Ruz, ahora lo sabemos todos.
López Vilas achaca este entontecimiento, digno de una pieza teatral de Ionesco, al personalismo exacerbado de su Presidente, Eduardo Bautista. Así que la respuesta correcta es que la SGAE había creado un déspota, un Ubu Rey, y su entorno, sus juntas directivas, estaban abducidas por él. ¿Y de dónde le venían esos superpoderes al “omnívoro”? De haber aumentado la recaudación de la entidad desde 30 a 340 millones de euros. Respetable cantidad, pero eso sucedió en los 28 años de mandato absoluto. Y en 28 años no son pocas las sociedades que han podido ver aumentada su cuota de ganancias.
Se suele pasar por alto que en esas tres décadas, España pasó de tener una televisión única a disponer de múltiples canales, por ejemplo. ¿No es sospechoso el paralelismo de una multiplicación por diez de las ganancias al pasar de uno a una buena decena de canales de televisión? En fin, nada que sea raro, pero entonces, ¿a qué venía tanto endiosamiento del líder máximo?
¿Por qué Bautista hacía y deshacía a su arbitrio como si la SGAE fuera una sucursal de una república bananera? Y, sobre todo, ¿por qué ahora somos tan listos y sabemos tanto? Al fin y al cabo, todo lo que ha terminado sabiéndose (sin entrar en detalles judiciales) lo proclamaban a gritos las asociaciones de internautas y no pocos de los preindignados en cualquier foro de la red.
Parece, en fin, que la ampulosa pregunta del Informe quedará sin respuesta, ya que lo que López Vilas ha presentado son los hechos. Pero estos no dan completa respuesta del porqué de una pasividad que linda con el sortilegio de un mago canalla. En el cuento de La bella durmiente, nos parece lo más normal del mundo que tres magas hechicen a toda la población con unos polvos de colores.
En nuestro cuento, el hechizo se rompió con la entrada de la Guardia Civil en el palacete de la calle de Fernando VI. Pero ahora no somos más libres.
Los malos están ya identificados, pero los tontos, que obviamente somos todos, especialmente los autores, no sabemos bien qué cara poner. Por ejemplo, la actual Junta Directiva ha dado un ejemplo de apertura que puede no dar la menor recompensa. Ninguna sociedad ha dado la vuelta como un calcetín a su modo de funcionar como lo acaba de hacer la actual. Pero ya no será suficiente, nada será suficiente. Las televisiones, de las que se rumorea que deben dinero a la SGAE, se han lanzado hacia la yugular del acreedor montando programas de televisión de tremebunda eficacia. Los fachócratas que pululan por la red le echan la culpa a la ceja de los 28 años de “teddysmo”. Los piratas de Internet se creen la cosa más digna del mundo y el derecho del autor ha quedado contaminado hasta que una cadena de abusos en sentido contrario nos brinde otra película, con otros malos y otras víctimas, a poder ser, sangrientas e inocentes.
Esperemos mejor que sea el olvido quien trabaje y ponga las cosas en su sitio. Y, mientras tanto, no estaría de más que se haga caso de las correctas y sensatas admoniciones del catedrático López Vilas. Quizá nos dé una tregua hasta la llegada del próximo “Teddy”.
- ¿Lección magistral? ¿Libelo? (Sin fantasía) en opinión
- Nadine Sierra, prima donna del Liceu en opinión
- Aprender música, naturalmente en opinión
- Vista de los campos en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!