Tannhäuser abre la temporada lírica del Maestranza
La temporada de ópera del Teatro de la Maestranza de Sevilla da comienzo con Tannhäuser en su versión parisina. Gran acogida y aceptación a una coproducción propia junto con el Teatro Wielki, de Polonia.

Tannhäuser. Cortesía Teatro de la Maestranza
Las óperas wagnerianas y el Teatro de la Maestranza vienen siendo una exitosa combinación en los últimos tiempos. No hay más que recordar la gran aceptación que tuvo la tetralogía del anillo con escenografía de La Fura del Baus programadas entre 2010 y 2013. Conocida es también la pasión y admiración del director musical del coliseo, Pedro Halffter, por la música de Wagner.
Con tales precedentes, la apertura de la actual temporada con una producción propia del Tannhäuser se convertía, a priori, en el plato fuerte de la temporada. Las expectativas eran máximas: Peter Seiffert en el papel principal y Ricarda Merbeth como coprotagonista. Ambos avalados por una dilatada y exitosa carrera en dichos roles con actuaciones en Bayreuth y en los principales teatros europeos.
Y el resultado no defraudó. La excepcional partitura del genio alemán fue llevada a altas cotas interpretativas por una Real Orquesta Sinfónica de Sevilla que arropó durante toda la ópera a los cantantes, no superándolos en potencia en ningún momento. Y un Pedro Hallfter que manejó a la orquesta a su antojo, con un rubato exquisito, estirando y moldeando los tiempos con una finalidad expresiva sin precedentes.
El plantel de voces no decepcionó en absoluto. El tenor Peter Seiffert demostró sus excelentes cualidades en uno de los roles más complejos de toda la historia de la ópera. Si es verdad que no está en su mejor momento y no realizó alardes innecesarios, se mantuvo a un gran nivel y muy regular durante los tres actos, sin mostrar debilidad vocal en un papel que se presta constantemente a ello.
Las protagonistas femeninas, Ricarda Merbeth (Elisabeth) y Alexandra Petersamer (Venus) también salvaron los papeles aunque sin destacar demasiado. Merbeth se mostró muy segura vocalmente, en un rol que demuestra que encaja perfectamente en sus capacidades, demostrando gran presencia en los agudos. Su debilidad se mostró a la hora de situarse en escena. Permanece constantemente estática y su expresividad corporal entra en contradicción con lo que la dramaturgia requiere. Petersamer en cambio sí que demostró presencia escénica pero flaqueó algo más en los aspectos vocales. Su voz, demasiado chillona en los agudos no termina de adaptarse al color aterciopelado y oscuro que la partitura demanda.
Martin Gantner (Wolfram) y Attila Jun (Hermann) consiguieron grandes ovaciones del público al terminar la función. El primero demostró un delicado fraseo caracterizado por la expresividad y el lirismo que su rol solicita. Percibimos también poco dinamismo escénico del personaje, pues permanece gran parte del tiempo ocupando un lugar aislado, inmóvil hacia uno de los costados del escenario sin entrar prácticamente en escena. Jun demostró unas poderosas cualidades vocales pero le faltó algo de expresividad, sutilezas que ayudan a definir un personaje que se mostró demasiado homogéneo.
También fue realmente destacable el papel del coro. Un coro el de la A.A. del Teatro de la Maestranza que incluso rindiendo a gran nivel no deja de sorprendernos, pues en cada una de las producciones en las que participa logra superar a la anterior. El mérito de esta inagotable evolución lo tiene su director Iñigo Sampil. El importante papel que el compositor dio a coro y orquesta hacen de esta ópera una de las más espectaculares, musicalmente hablando, de todo el repertorio.
El punto más débil de la producción está, sin duda alguna, en la escenografía y el vestuario. La puesta en escena se muestra generalmente estática. Los personajes apenas logran transmitir nada estéticamente y la mezcla de escenarios minimalistas y clasicistas no ayuda a encontrar la cohesión dramática que el argumento solicita. El ballet introducido por Wagner para la versión de Paris, tampoco aporta nada especial. Poca proyección escénica y falta de dinamismo que acrecienta un punto más la debilidad escénica comentada anteriormente.
Aun así, la representación de anoche fue un éxito más que debe apuntarse el Teatro de la Maestranza, que pese a los problemas económicos que sigue atravesando, continúa logrando mantener un nivel de producciones a la altura que requiere un teatro de su categoría.
Ficha artística: Tannhäuser, R. Wagner. 28-10-2016. Intérpretes: Attila Jun, Peter Seiffert, Martin Gantner, Vicente Ombuena, Damián del Castillo, José Manuel Montero, David Lagares, Ricarda Merbeth, Alexandra Petersamer, Estefanía Perdomo. Dirección musical: Pedro Halffter. Dirección escena: Achim Thorwald. Dirección Coro: Iñigo Sampil. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza. Escolanía de los Palacios.
____________________________
- ¿Lección magistral? ¿Libelo? (Sin fantasía) en opinión
- Nadine Sierra, prima donna del Liceu en opinión
- Aprender música, naturalmente en opinión
- Vista de los campos en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El pianista Arcadi Volodos visita la ESMUC para ofrecer una ... en cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!