Joven Música Antigua en la Sierra de Albarracín
Hasta el 18 de agosto, continúa la primera edición de Joven Música Antigua, promovida por la Comarca de la Sierra de Albarracín a instancia de la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia.
El curso se articulará en diferentes actividades pedagógicas y divulgativas sobre las interrelaciones existentes entre música y patrimonio. Ofrece una agenda cultural en la que se incluyen conferencias, cursos de música, talleres, conciertos y dramatizaciones. El programa se plantea en formato de festival didáctico, integrando actividades dirigidas a todo tipo de públicos y muy en especial a jóvenes músicos, con el objeto de interesarles por la investigación, estudio e interpretación de las músicas antigua y tradicional, en conexión con las obras de arte en las que aparecen representados instrumentos musicales
El festival brinda a los jóvenes intérpretes la oportunidad de actuar en escenarios excepcionales como son los propios museos en los que se custodian las obras de arte, convertidas ahora en documentos únicos para la recuperación de los instrumentos originales. Con ello se consigue abrir las puertas de estos museos al público en general al tiempo que se facilita el acceso a la música en algunas localidades de la Sierra de Albarracín en las que esta oferta no es habitual.
En cuanto al patrimonio artístico, se consigue la interrelación de museos urbanos y rurales, de especialidades diferentes y ámbitos geográficos diversos, con otras instituciones, en colaboración en un programa cultural común.
En cuanto a su función profesional, Música joven antigua hace posible que se establezcan vínculos de colaboración entre músicos, profesores de música y jóvenes intérpretes, participando en conciertos y otras actividades en común. Con ello, se busca fundir en un mismo crisol arte y música, generando transversalidad entre patrimonio artístico y patrimonio musical, a partir de la interpretación de música coetánea a las obras de arte en las que aparecen representados instrumentos y escenas musicales.
Los instrumentos musicales fueron objetos destacados en las composiciones pictóricas y ahora se trata de revivirlos, exhumando su sonido, reconstruyéndolos con la máxima fidelidad y así despertar el interés por los matices, calidez, suavidad y dulzura del sonido de aquellos instrumentos delicados
Cursos
Aunque el plazo de inscripción de la mayoría de cursos ha finalizado, todavía es posible inscribirse en algunos de ellos, como es el caso del Curso de Vihuelas de mano (Del 12 al 17 de agosto), impartido por Eugène Ferré.
La vihuela de mano es el instrumento más representativo de la música ibérica en un amplio período que se prolongaría desde finales del siglo XV hasta inicios del XVII, si bien, por un lado hunde sus raíces en siglos anteriores y, por otro, se mantiene viva en un lento declive durante décadas.
Durante el siglo XVI, los compositores para vihuela de mano, escriben a varias voces que cantan juntas. En el curso pretendemos desarrollar técnicas para volver a hacer conversar esas voces del pasado, reviviendo así ese “Arte de Contrapunto”.
El curso se plantea para músicos de todos los niveles. Las enseñanzas se adaptarán de forma individualizada, aunque también trabajaremos obras en conjunto para dos o más vihuelas y con otros instrumentistas y cantantes.
Tras ganar en 1974 el Concurso Internacional de Guitarra de la ORTF en París, Eugène Ferré se dedica al estudio de instrumentos históricos, sus repertorios y técnicas. Crea las cátedras de laúd en los conservatorios de Estrasburgo y Toulouse. En la actualidad es profesor en el Conservatoire National Supérieur de Musique de Lyon y en el Conservatoire d’Aix-en-Provence. Realiza recitales y conciertos junto a prestigiosos ensambles en Francia, otros países de Europa, América del Sur y Japón. Participa en numerosas grabaciones con los grupos Huelgas-Ensemble, A Sei Voci, Ensemble Gilles Binchois, Elyma, Hesperion XX, etc.
En 1989 crea el ensamble Labyrinthes con el que pretende ilustrar la diversidad de la música del siglo XVI, reuniendo cantantes, violas da gamba y flautas alrededor de instrumentos de cuerda pulsada. En 1999 dirige los Intermedios de La Pellegrina (1589) en el CNSM de Lyon.
Conciertos de alumnos de los cursos
Jueves, 8 de agosto, 19,30 h.
MOSCARDÓN, Iglesia San Pedro Apóstol.
Concierto de alumnos del curso. En busca de un sonido perdido: las arpas en la Edad Media. Profesor: Manuel Vilas.
Viernes, 9 de agosto, 19,30 h.
BRONCHALES
Concierto-pasacalles de alumnos del curso de gaita de boto. La gaita olvidada. Profesor: Mario Gros y de alumnos del curso de flautas de caña, madera y ala de buitre, albogue y dulzaina. Profesor, Luis Miguel Bajén.
Sábado, 10 de agosto, 19,30 h. TRAMACASTILLA, Iglesia de Santa Ana
Concierto de alumnos del curso de Instrumentos de péñola. Tañendo el Arte, tañendo la Historia. Profesores: Isabel Abarzuza y Francisco Javier García Ruiz.
Jueves, 15 de agosto, 19,30 h.
ORIHUELA DEL TREMEDAL, Iglesia de San Millán
Concierto de alumnos del curso de vihuelas de arco. La cuerda que imita la voz. y del curso El canto de los ángeles (Gótico y Renacimiento españoles). Profesores: Fernando Marín y Nadine Balbeisi.
Viernes, 16 de agosto, 19,30 h.
CALOMARDE, Iglesia de San Pedro Apóstol
Concierto de alumnos del curso de vihuelas de mano, profesor Eugene Ferré y del curso El canto de los ángeles. Profesora Nadine Balbeisi.
Sábado, 17 de agosto, 19,30 h.
GUADALAVIAR, Iglesia de Santiago
Gran concierto y entrega de diplomas de fin de curso, con participación de alumnos y profesores. Presentación y recitación poética de Luis Felipe Alegre, repertorio literario de los siglos XIV, XV y XVI.
Conferencias y mesa redonda
El sábado 17 de agosto, en el Salón de actos del Ayuntamiento de Guadalaviar, tendrá lugar, en horario de mañana y tarde, un ciclo de conferencias que finalizará con una mesa redonda sobre las Interrelaciones entre la música culta y la popular.
10,30 horas
Ángeles y pastores músicos en la iconografía gótica aragonesa, impartida por Carmen Zavala Arnal, profesora de Lenguaje Musical en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza es autora de un trabajo sobre “Iconografía musical en el Antiguo Reino de Aragón durante los siglos XIV y XV”.
11,30 horas
Los instrumentos musicales de la tecnología a la representación simbólica, por Cristina Bordas Ibáñez profesora titular en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2005 dirige el Grupo de investigación de Iconografía Musical de la UCM con el que ha desarrollado un proyecto para la catalogación y estudio de las obras con contenido musical del Museo del Prado.
17 horas
La Vihuela de Mano, La Guitarra Española y la Guitarra de seis órdenes, por José Luis Romanillos Vega, violero (Madrid 1932). En el año 2009 creó en Sigüenza el Centro/Museo dedicado a la vihuela de mano y la guitarra española, con la colección de instrumentos del Archivo Romanillos-Harris.
18 horas
Mesa redonda: Interrelaciones entre la música culta y la música popular . Intervendrán los participantes en las conferencias.
Buena parte de la música tradicional proviene del repertorio más popular de la música antigua. A lo largo de los siglos, la música popular y la música de autor son dos ríos que confluyen con frecuencia y que fecundan de belleza y ritmo algunas de las mejores páginas de nuestra historia musical. Muchas melodías populares conservadas en los dances tradicionales aragoneses tienen su origen en canciones bailables del siglo XVII y XVIII: “Dama hermosa”, melodía que proviene de la muy conocida Marizápalos; “La hojita del pino”, muestra viva de la poesía bucólica del Siglo de Oro; o “Los mancebos”, que nos recuerda la ancestral energía de las danzas de palos y espadas. Por otro lado, es sabido que bailes y canciones populares inspiraron a los mejores compositores de todas las épocas, en un continuo proceso de realimentación que enriquece a unos y a otros.
Ver también Cursos de Verano 2013 de docenotas.com:
Primer curso de Música Antigua y Música Tradicional en la Sierra de Albarracín
Información:
www.jovenmusicaantigua.blogspot.com
vihuela.com@gmail.com
Tel. 609 059 504
- Madrid en danza afronta una tercera semana llena de estrenos en festivales
- El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz reunirá grandes ... en festivales
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- La Fundación Juan March continúa con la recuperación de Conrado ... en música
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Ballet to ... en ballet
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!