Angel Blue debuta en el Festival Perelada
El Festival Perelada ha alcanzado su ecuador con la actuación de la cantante californiana Angel Blue en la emblemática iglesia del Carmen del Castillo de Peralada.
El veterano certamen ampurdanés celebra su trigésimo novena edición con un cambio de calendario, desplazando su programación habitual del mes de agosto a las tres primeras semanas de julio. Una mudanza que, junto a la incertidumbre acerca de la construcción del nuevo auditorio, a la consecuente renuncia a los espectáculos de gran formato y a la reducción de eventos programados, hace planear ciertas sombras sobre el futuro del más glamuroso de los festivales musicales del Ampurdán.
En la presente edición, después de un arranque con intérpretes consagrados como Joyce DiDonato, Xavier Sabata o las hermanas Katia y Marielle Labèque, el temporal de lluvia del dÃa 12 de julio obligó a cancelar uno de los platos fuertes de la programación: Il trionfo del Tempo e del Disinganno de G. F. Haendel a cargo de Les Arts Florissants bajo la batuta de William Christie. La jornada siguiente, tuvo lugar el debut de la soprano estadounidense Angel Blue (1984), quien tuvo a bien ofrecer un ecléctico repertorio acompañada del inspirado pianista Bryan Wagorn.
Blue inició su audición con el Ave Maria de Schubert, fuera de programa, ostensiblemente emocionada -a lo largo del recital intercaló lágrimas con comentarios inaudibles en reiterados momentos-. Seguidamente pasó a abordar números operÃsticos de considerable de compositores como Verdi (“Ritorna Vincitor†de Aida), Puccini (“Donde Lieta†de La bohème y “Vissi d’arte†de Tosca) y Charpentier (“Depuis le jour†de Louise). En todos ellos hizo gala de una voz torrencial, aunque escasamente modulada y de acusado vibrato, cosa que restó incisión y vuelo lÃrico a su interpretación. No obstante, no le faltó arrojo para culminar la primera parte del concierto con estentóreas cuotas de entusiasmo en las páginas de “Heia, heia in den Bergen†de Die Csárdásfürstin de Emerich Kálmán.
Mucho más profunda estuvo en el repertorio de canciones norteamericanas de compositores como Harold Arlen y Gerorge Gershwin, asà como en los tradicionales espirituales negros de la segunta parte del recital. Aquà pudimos escuchar un canto más intimista, recogido y cincelado, que alcanzó las cumbres lÃricas de la velada. Su intensidad emotiva volvió a desbordarse en la Youkali de Kurt Weill y salpicó una interpretación un tanto atronadora de dos temas zarzuelÃsticos. En las propinas volvió a certificarse su afinidad expresiva para con el género de la canción con una Summertime de antologÃa frente a una mucho más convencional “O mio babbino caroâ€.
Bryan Wagorn fue un auténtico lujo al piano, tanto en las partes de repertorista como en las dos piezas solistas que tuvo a bien regalarnos: Claire de Lune de Debussy y un Prelude de G. Gershwin.
_____
- Crónicas desde Santander. JardÃn de Haikus y Medea en opinión
- Sesión doble en Torroella en opinión
- Debut de Armonico Consort en Torroella de Montgrà en opinión
- LAS COSAS en opinión
- Crónicas desde Santander. JardÃn de Haikus y Medea en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Virtuosismo y emoción: Kathia Buniatishvili y la Melbourne Symphony Orchestra ... en festivales, música clásica
- Más allá de lo histórico: Sedia la fremosa en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!