Clásica, jazz, folk y electrónica esta semana en el FIAS 2024
El FIAS presenta esta semana dos delicatessen barrocas, un inédito Vivaldi, un concentrado de flamenco y jazz y las músicas actuales de Clara Peya, Daniela Pes, Refree y Amorante
Dos delicatessen barrocas italianas e inglesas y un concentrado de jazz y flamenco destacan en la programación de la semana desde hoy hasta el domingo 10 de marzo del FIAS, Festival Internacional de Arte Sacro. Los tres conciertos son tres estrenos absolutos que ofrece el festival al público de este singular encuentro de música clásica y músicas actuales, que se celebra hasta el 19 de marzo en Madrid capital y otras seis localidades de la región, organizado por la Comunidad de Madrid. A ellos se suma un inédito Vivaldi descubierto el pasado verano por el director de Scaramuccia, Javier Lupiáñez, y que se interpreta por primera vez en España.
En el primero de los estrenos absolutos, por orden cronológico, el contrabajista Pablo Martín Caminero Trío presenta el viernes 8 su nuevo disco con el cante de David Carpio. En el segundo, el contratenor Nacho Castellanos junto al proyecto Gato Murr de Ismael Campanero y David Palanca interpretarán el domingo 10 una selección de himnos religiosos y odas de Henry Purcell. Por último, la soprano canadiense Elisabeth Hetherington y el Pérgamo Ensemble se presentan ese mismo domingo con un programa de compositores vinculados al Ospedale della Pietá de Venecia entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera del XVIII.
Estos estrenos son parte de los nueve estrenos absolutos que ofrece el FIAS en su 34ª edición entre los 36 conciertos que ha programado, y reflejan el carácter creativo y visionario de este festival, que cuenta con 11 conciertos con artistas o formaciones procedentes de 9 países diferentes: Alemania, Argentina, Canadá, China, Francia, Italia, Noruega, Portugal y Reino Unido.
Innovador Caminero
La versatilidad del contrabajista Pablo Martín Caminero responde al perfil innovador de los artistas que hacen grande un festival como el FIAS, pues ha plasmado su talento en diversos estilos musicales y ha participado en proyectos de jazz, flamenco y música antigua. Su estreno absoluto en el festival (Teatros del Canal) se ajusta a la perfección a estos presupuestos: Florilegio, su séptimo disco, es a la vez un recital de cante y un concierto de jazz.
La idea del disco surgió el pasado año en una actuación conjunta del trío de Caminero y la prestigiosa NDR big band de Hamburgo, donde interpretaron temas de jazz flamencos del contrabajista. Si en su anterior disco Caminero exploró el repertorio de la guitarra flamenca, en Florilegio explora su propio repertorio desde la perspectiva de un recital de cante. Del cante del jerezano David Carpio, un cantaor completo de cante rancio, forjado en Jerez de la Frontera.
El misterioso Purcell
Del misterioso Henry Purcell, el más grande compositor inglés, el contratenor Nacho Castellanos y el proyecto Gato Murr de Ismael Campanero y David Palanca traen al FIAS una selección de himnos religiosos y odas, en un programa de estreno absoluto en el Monasterio de Santa María de El Paular de Rascafría.
Los intérpretes de Gato Murr fundaron el pasado año esta agrupación para indagar en el barroco más conocido, y, como en este caso, en pequeñas joyas musicales aún por descubrir. Se sabe poco de la vida de Purcell, pero su música, según Campanero y Palanca, “nos descubre una mística atemporal, que sonaba moderna en tiempos del rey Jacobo y que no nos termina de sonar del todo barroca en tiempos de Rosalía y Taylor Swift”.
The Purcell Tongue, título del concierto de estreno del contratenor y la formación española, es el homenaje particular al Purcell de los ritos y de los himnos, entremezclando obras de carácter sacro con otras que, pese a nacer en lo profano, mantienen esa esencia espiritual que consigue conectar con algo que va más allá del teatro, y supera la experiencia vital. En definitiva, un viaje musical que descubre, en palabras de Charles Burney, un lenguaje nuevo y, casualmente, más universal que nunca.
Un centro cultural
El programa La Pietá dell’Ospedale (Real Monasterio de la Encarnación, domingo 10 de marzo) es otra de las muestras de la identidad del FIAS: el rastreo de autores poco conocidos y el rescate de obras inhabituales en los programas de conciertos o que no han vuelto a ser interpretadas desde su estreno, como es el caso de Francesco Gasparini, de quien se recupera su Regina Coeli.
La soprano canadiense Elisabeth Hetherington y el Pérgamo Ensemble regresan al FIAS con esta selección de compositores vinculados al Ospedale della Pietá de Venecia. Estos lugares mutaron de hospitales a centros culturales esenciales en la vida musical de la ciudad de los canales.
El de della Pietá fue uno de los que más trascendió en su labor musical, tal como demuestran los cinco artistas presentes en el presente recital: Johann Rosenmuller, Antonio Vivaldi, Antonio Caldara, Anna Bon y Francesco Gasparini. Este último, pese a que hoy día no es un autor tan habitual, fue un compositor muy reputado, cuyas óperas tuvieron un éxito arrollador en Italia e Inglaterra. Su libro L‘Armonico Pratico al Cimbalo asentó las bases del acompañamiento de la música italiana.
Vivaldi oculto en la Biblioteca de Viena
El grupo Scaramuccia, dirigido por Javier Lupiáñez, se reencuentra con el festival hoy en la Iglesia de San Marcos con su último disco, en el que redescubren Venecia con obras y compositores olvidados de los albores del siglo XVIII, como es el caso de Reali, Gentili o Aldrovandini. Además, recuperan y estrenan en España dos sonatas olvidadas, una de Tomasso Albinoni y otra de Antonio Vivaldi, una obra que, según Lupiáñez, compuso el músico veneciano con “afán de mostrar sus habilidades más virtuosas y que experimenta y rompe los patrones formales establecidos para forjar su propio estilo”.
La descubrió Lupiáñez el pasado verano durante una investigación en archivos de la Biblioteca de Viena. Poco después, el comité científico del Istituto Vivaldi de Venecia autentificaba la obra.
Esta es la única sonata de Vivaldi escrita en un estilo auf Concertenant, es decir, un tipo de sonata que el Vivaldi usaba como «tarjeta de visita» para mostrar sus increíbles dotes. Esta obra desconocida hasta hora llevará el número de catálogo RV 828. Su estreno en España coincidirá con el día en que se celebra el cumpleaños del prette rosso, que hubiera cumplido 345 años.
Nuevos discos
Durante esta semana, el festival concentra la mitad de sus diez conciertos en la Sala Negra de Teatros del Canal con diversos proyectos de músicas actuales. La pianista y compositora Clara Peya presentará el martes 5 su último trabajo, Corsé, en torno a la violencia y la muerte simbólica que lleva implícita el concepto de perfección.
En colaboración del Istituto Italiano di Madrid, la italiana Daniela Pes interpretará el miércoles 6 su ópera prima, Spira, fusión de música popular sarda, vanguardia e investigación.
De manos del compositor, intérprete y productor barcelonés Refree han salido algunos de los mejores trabajos publicados en España en los últimos 15 años. En el FIAS estrena el jueves 7 su nuevo disco, El tiempo entre, una investigación que camina entre los límites de la música clásica, la tradición popular y la vanguardia experimental. Y el sábado 9, Amorante, proyecto del músico vasco Iban Urizar, dará a conocer su último trabajo, Harri Herri Har, un singular viaje musical basado en las raíces de la música tradicional fusionada con elementos electrónicos y futuristas.
Al margen de Teatros del Canal, Mira Teatro de Pozuelo de Alarcón es el escenario el sábado 9 de la lectura radical del flamenco actual que hacen Rocío Márquez y Bronquio en su aclamado disco Tercer cielo, un trabajo visionario e inclasificable que los ha llevado a explorar territorios desconocidos.
Por último, el actor Pepe Viyuela y la arpista Sara Águeda ofrecerán una segunda función de Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo en el Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial el domingo 10 de marzo.
________
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraíso creativo en festivales
- El 41 Festival Ibérico de Música redescubre el legado sonoro ... en festivales
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- La Temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela pone el ... en temporadas
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
- La Orquesta y Coro Nacionales de España da a conocer ... en temporadas
- VII Círculo de Cámara: Música para un centenario en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!