La Favorite corona la temporada liceÃsta
El pasado 8 de julio, el Gran Teatre del Liceu presentó su tercer tÃtulo donizettiano en lo que va de año: La favorite. Una nueva producción que sirvió de colofón de temporada.

© A. Bofill
Creada originariamente para la Ópera de ParÃs, esta ópera de Donizetti pronto se divulgó por los escenarios internacionales en su versión italiana, erigiéndose asà como uno de los tÃtulos más preciados para poner a prueba la voz tenoril. En el coliseo barcelonés ocupa el quinto lugar entre las óperas más representadas, sumando un total de 264 representaciones, tal como recoge puntualmente el maestro apuntador, Jaume Tribó, en el programa de mano. En los últimos tiempos se ha puesto en circulación nuevamente la versión original francesa, que fue la que tuvimos ocasión de escuchar en esta reciente coproducción de los teatros Liceu y el Real de Madrid.
Derek Gimpel firma un insÃpido montaje escénico, de tonalidades lúgubres, que se suma a la moda de la estética “Juego de Tronosâ€, sin lograr con ello avivar la narración dramática del enrevesado argumento. Una plataforma giratoria va moviendo circularmente un gran peñasco que hace las funciones de marco arquitectónico y escenográfico, alrededor del cual se mueven los distintos personajes con un trabajo de actores sumario y convencional. No obstante, el resultado musical logró suplir con creces las indolencias escénicas.
Clémentine Margaine debutaba en el teatro de Les Rambles con el rol de Léonor, demostrando poseer un instrumento con personalidad y carácter, capaz de abordar las endiabladas agilidades donizettianas y de dar entidad canora al personaje. Su labor fue secundada por el espléndido tenor Michael Spyres, quien, si bien no nos hizo olvidar a sus legendarios precedentes liceÃstas (Aragall, Kraus, Bros, solo entre los más recientes), nos regaló una entregada interpretación que fue ganando enteros a medida que avanzó la función, luciendo en todo momento un canto de gran pureza estilÃstica y capaz de las más temibles escaladas al agudo. Completó el trÃo protagonista, el barÃtono Markus Werba; un Alfonso XI cantado con gran pulcritud y elegancia, al que solo podrÃa achacársele una mayor autoridad escénica.
Los coprimarios rindieron también a un gran nivel, comenzando por el solvente Balthazar de Ante Jerkunica y siguiendo por los espléndidos Inés y el Gaspar, magnÃficamente interpretados por los cantantes españoles Miren Urbieta-Vega y Roger Padullés, respectivamente. El coro titular, a pesar de un ligero desajuste en el primer acto, abaló nuevamente el trabajo ejemplar que está realizando Conxita GarcÃa a su frente. La orquesta pudo sacar brillo a sus secciones, y a sus solistas, gracias a la suntuosa y preciosista orquestación donizettiana, de la cual tuvimos también la suerte de poder escuchar (aunque no de ver) los fragmentos de ballet. Patrick Summers movió con agilidad y fluidez el conjunto, concertando óptimamente la escena y el foso y sacando a relucir gran parte del brillo de la exquisita partitura del maestro de Bérgamo.
____________________________
- Acerca de la enseñanza del violÃn en España: alegato por ... en opinión
- Ante la desaparición del CDMC: ¿De qué os sorprendéis, amigos ... en opinión
- Mujeres en las orquestas españolas en opinión
- Una flauta de cine en opinión
- La zarzuela se viste de telenovela en una nueva producción ... en lÃrica
- Música de cine con la Euskadiko Orkestra en el Festival ... en música
- Audiciones Coro Teatro de la Maestranza en pruebas de acceso
- El Real Teatro de Retiro inaugura temporada con el concierto ... en para niños
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!