Ellas Crean, las artes en femenino plural
Fátima Miranda, Aziza Mustafa Zadeh, IcÃar BollaÃn, Isabel Coixet, Ouka Leele o Paula Ortiz, son algunas de las creadoras participantes en la octava edición del festival Ellas Crean.

Fátima Miranda. CortesÃa ellas Crean
El festival, que se desarrollará esencialmente durante el mes de marzo, coincidiendo con el DÃa de la Mujer, el 8 de marzo, tiene como una de sus principales premisas la de incluir en su programa a representantes de diferentes disciplinas artÃsticas, entre ellas la música, el cine, la literatura, el teatro y las artes visuales.
Su amplia oferta se estructurará en la edición de este año en torno a 183 actividades, en las que participarán 200 artistas. Madrid volverá a ser su sede principal, aunque su eco internacional llegará a 24 ciudades de cuatro continentes y 19 paÃses, en colaboración, principalmente, con el Instituto Cervantes y otras organizaciones, como es el caso del Festival Films de Femmes de Créteil de ParÃs.
El cine, precisamente, será uno de los grandes protagonistas en esta octava edición. Ellas Crean contará con el estreno el dÃa 9 de marzo de la pelÃcula, De tu ventana a la mÃa, la ópera prima de la joven realizadora Paula Ortiz, premio “Pilar Miró†en la última edición de la Seminci de Valladolid. Junto a este estreno tendrán lugar los ciclos “Emergentes†(13 al 16 de marzo) y “Homenaje a IcÃar BollaÃn†(5 al 9 de marzo), ambos en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas; “El silencio del Palacio: perspectivas del cine feministaâ€, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina SofÃa (1 al 28 de marzo), y el de “Recuerdo de Elizabeth Taylor†que le dedicará la Filmoteca a la actriz británica, entre marzo y abril, completarán este importante capÃtulo del festival.
El Auditorio 400 del Reina SofÃa será la sede de las tres principales intervenciones del apartado musical: Fátima Miranda (5 de marzo) que presentará deCantar (1991-2012), una retrospectiva diseñada para el festival, la cantante y pianista Aziza Mustafa Zadeh (27 de marzo) y la mezzosoprano Elena Gragera (19 de marzo) que interpretará obras de compositoras.
En el capÃtulo de músicas populares la Fundación Autor y la Asociación de Salas de Música de la Comunidad de Madrid “La Noche en Vivo†se han unido para programar en 16 salas asociadas a más de 70 artistas que noche tras noche forman parte de este circuito y han conseguido un merecido reconocimiento del público.
Fátima Miranda
En deCantar (1991-2012), Fátima Miranda ha querido diseñar un programa especÃfico para el Festival. En él –y aquà radica el hecho diferencial que contextualiza definitivamente con el ideario de Ella Crean– se incluye una obra que para la vocalista tiene una especial significación.
Se trata de Albórbolas, una composición con la que, recientemente, se alzaba con el primer premio del Concurso Nacional de Videoarte de Mujeres Artistas desde Perspectiva de Género, galardón que se enmarca en los VII Encuentros Internacionales de Arte y Género de Sevilla. En ella, Fátima Miranda canta en vivo en escena –también a través de vÃdeo-instalación– sobre la voz de una mujer marroquà maltratada, mientras ella relata su drama en castellano.
Aziza Mustafa Zadeh
Hija del pianista Vagif Mustafa Zadeh, el mismo que desarrolló una fusión efectiva entre el jazz y la música tradicional de Azerbaiján en los albores de la década de los 60, la cantante y pianista Aziza Mustafa Zadeh nace en 1969 y, desde muy pronto, inicia estudios como pianista clásica en el Conservatorio de Baku, su ciudad natal.
Su pasión temprana por el jazz, de un lado, y, por otro, el deseo de reinterpretar la música tradicional y el canto de su tierra, son responsables de uno de los estilos más fascinantes que, desde Asia, han llegado a través de los discos a Occidente. Este pormenor la sitúa en lÃnea directa con la japonesa Toshiko Akiyoshi, otra de las grandes pianistas de jazz de nuestro tiempo. Aziza Mustafa Zadeh reside desde comienzos de los años 90 en Alemania. AllÃ, precisamente, se alzó en 1994 con el gran premio concedido por la Academia de la Música a la mejor intérprete de jazz de aquel año.
Mujeres compositoras
El dúo que conforman el pianista Antón Cardó y la mezzosoprano Elena Gragera ha mostrado un especial interés en el repertorio vocal español del siglo XX, como ponen en evidencia sus grabaciones de gran parte de las canciones para voz y piano de Robert Gerhard. En esta ocasión ofrecen un recital dedicado a mujeres compositoras del pasado siglo y del actual. Entre las piezas de Alma Mahler, Louise Henriette-Viardot, Mercè Torrens, Matilde Salvador, Mercedes Zavala, Lili Boulanger, Germaine Tailleferre, Clara Janés y Consuelo DÃez se encuentra un estreno absoluto, Tres poemas de Javier Alfaya, de la compositora madrileña Marisa Manchado. El concierto se enmarca también dentro del Ciclo XX-XXI del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).
Homenaje a Alicia Alonso
La danza estará representada en el festival con la Gala-Homenaje a Alicia Alonso que tendrá lugar en el Teatro de La Zarzuela el 14 de marzo, coincidiendo con el 20 Aniversario de la Cátedra de Danza que imparte la Universidad Rey Juan Carlos, a través del Instituto Universitario de Danza “Alicia Alonsoâ€.
Organizado por la Universidad Rey Juan Carlos y enmarcado dentro de la programación del festival, este homenaje contará con la participación de los Primeros Bailarines del Ballet Nacional de Cuba y otras destacadas estrellas internacionales, además del Ballet de Cámara de Madrid, integrado por artistas galardonados en los tres últimos años con los Premios Nacionales de Danza Clásica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El programa recorrerá las diferentes manifestaciones de la danza, incluyendo danza española, contemporánea y clásica, con especial énfasis en aquellas piezas que Alonso bailó de forma inolvidable, como Don Quijote o MajÃsimo, entre otras coreografÃas seleccionadas.
Alicia Alonso está considerada como la figura cimera de la danza clásica del siglo XX, tanto por su carrera como intérprete, como por su labor pedagógica internacional. Da fe de ello la Resolución 59/2005 de ONU para el desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura que calificó a la escuela cubana de ballet “como una inestimable contribución al patrimonio cultural de la Humanidad por su grado de implantación a nivel nacional, regional e internacional y declaró efemérides del bienio el 50 Aniversario del Ballet Nacional de Cubaâ€.
Ver Agenda

Aziza Mustafa Zadeh
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- Madrid en danza afronta una tercera semana llena de estrenos en festivales
- El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz reunirá grandes ... en festivales
- El 45º Festival de Torroella de Montgrà invita a redescubrir ... en festivales
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!