Abierto el plazo de matrícula para el curso de análisis musical de los Encuentros «Manuel de Falla»
En el marco de los 18 Encuentros Manuel de Falla de Granada, iniciados en 1995, se desarrollará, el próximo mes de noviembre, el Curso de Análisis Musical dedicado a Claude Debussy y la música española, con motivo del 150 aniversario del nacimiento del compositor francés, que imparten los musicólogos Yvan Nommick y Stéphan Etcharry.
Bajo el título Claude Debussy y la música española. Vasos comunicantes. En el 150 aniversario del nacimiento de Debussy, el curso de análisis ofrecerá una aproximación a la fuerte atracción que, desde mediados del siglo XIX, España ejerció sobre los músicos franceses y como, a la vez, la presencia de España en la música francesa se muestra inseparable del influjo de ésta en la música española. Durante la segunda mitad del siglo XIX y al comienzo del siglo XX, España fue uno de los temas de inspiración favoritos de los compositores franceses, y, por otra parte, París se convirtió en el principal polo de atracción y centro de formación de los músicos españoles, desde Pablo Sarasate y Ricardo Viñes hasta Albéniz, Turina, Falla y Rodrigo.
En un análisis sobre la relación de Debussy con España, Manuel de Falla, que recibió consejos directos del maestro francés, escribió en 1920: «… quiero ahora proclamar muy alto que si Claude Debussy se ha servido de España como base de una de las facetas más bellas de su obra, ha pagado tan generosamente que España es ahora la deudora«. La conmemoración este año del 150 aniversario del nacimiento de Debussy, es un momento oportuno para estudiar detenidamente en qué consistió exactamente, tanto estética como técnicamente, este fenómeno de vasos comunicantes entre las músicas española y francesa. Para ello, se analizarán obras o extractos de obras de algunos de los compositores en los que mejor se refleja este intercambio de influjos musicales: Albéniz, Bizet, Chabrier, Collet, Debussy, Falla, Lalo, Mompou, Ravel, Turina.
Plazos de inscripción y matrícula: La duración del curso es de 27 horas y está dirigido preferentemente a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, alumnos de conservatorios y estudiantes universitarios con la requerida cualificación. El plazo de inscripción y matrícula del curso finaliza el 15 de noviembre y se desarrollará entre el jueves 22 y domingo 25 de noviembre, en la Fundación Euro-Árabe de Granada. Se ofertarán 50 plazas.
Becas y ayudas: Las tasas por inscripción y matrícula son de 170 euros. Se podrán solicitar becas de matrícula y/o alojamiento. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada). Más información en: www.cursosmanueldefalla.org
Profesores
Es intérprete (pianista y director de orquesta), compositor y musicólogo; es Doctor en Musicología por la Universidad de Paris-Sorbonne. Ha sido profesor de análisis musical en uno de los conservatorios municipales de París, profesor de dirección de orquesta en la Schola Cantorum de París, miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos de la Casa de Velázquez (Madrid) en calidad de musicólogo, director musical del Archivo Manuel de Falla (1997-2007) y, de 2007 a 2011, director de estudios artísticos de la Casa de Velázquez (institución de altos estudios científicos y artísticos dependiente del Ministerio francés de Enseñanza superior e Investigación).
Desde 2011 es catedrático de Musicología del Departamento de Música y Musicología de la Universidad de Montpellier 3 (Francia). Asimismo, es profesor visitante en la Universidad de Granada y en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido numerosos cursos y conferencias en universidades europeas y americanas, y publicado varios libros y más de sesenta trabajos científicos sobre Albéniz, Chopin, Debussy, Dukas, Falla, Messiaen, Ravel, Rodrigo, Schubert, Turina y la música de los siglos XX y XXI en revistas como Cahiers Debussy, Cahiers Rémois de Musicologie, Mélanges de la Casa de Velázquez, Quodlibet, Recerca Musicològica o Revista de Musicología. También participa en el diccionario Die Musik in Geschichte und Gegenwart (MGG) y en la Gran Enciclopedia Cervantina, y ha realizado las nuevas ediciones de las obras de Manuel de Falla Concerto para clave, El amor brujo, El retablo de maese Pedro y El sombrero de tres picos. Hispanista vinculado a numerosas instituciones españolas, Yvan Nommick es, en particular, miembro de la Comisión Artística del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y del Consejo de Redacción de la Revista de Musicología.
Stéphan Etcharry
Doctor en Musicología por la Universidad de Paris-Sorbonne (Paris IV), Stéphan Etcharry es actualmente Profesor titular del Departamento de Música y Musicología de la Universidad de Reims Champagne-Ardenne. También imparte clases de análisis musical en el Conservatorio Jacques Ibert de París (distrito XIX). Sus investigaciones se refieren esencialmente al hispanismo musical francés de los siglos XIX y XX (Henri Collet y Raoul Laparra, particularmente), así como a la música vocal del mismo periodo (melodía, música coral, ópera, relaciones texto/música). Participa en coloquios internacionales, tanto en Francia como en el extranjero (Australia, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Italia, España). En febrero y marzo de 2012, presentó una comunicación en el simposio internacional Claude Debussy de Montreal.
Otra de sus líneas de investigación es la pedagogía de la formación musical y auditiva: es autor de cuatro libros de canto para los cursos de solfeo de los conservatorios de música (Mélodimania, París, Billaudot). Recientemente ha publicado, en particular, los artículos siguientes: «Ernest Chausson, Charles Kœchlin: dos lecturas musicales del ‘Colibri’ de Leconte de Lisle» (en: Charles Kœchlin. Compositeur et humaniste, París, 2010), «Ravel, músico humorista: el ejemplo de La Hora española» (Humoresques, n° 32, 2010), «En torno a la presencia del Quijote en la canción francesa y francófona (1950-2005)» (en: Visiones del Quijote en la música del siglo XX, Madrid, 2010), e «Intertextualidad y dramaturgia en Le Toréador (1849) de Adolphe Adam (1803-1856)» (en: Présence du XVIIIe siècle dans l’opéra français du XIXe siècle d’Adam à Massenet, 2011). Participa también en la Gran Enciclopedia Cervantina.
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
- CURSOS INSTENSIVOS DE FLAMENCO, CLÁSICO ESPAÑOL Y ESCUELA BOLERA en cursos
- La danza oriental más cerca de la universidad en cursos
- La ópera protagonista en la Universidad de Zaragoza en cursos
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- Blues Workshop, Producción Musical, Iniciación al bajo eléctrico o técnica ... en Cursos de Verano 2024
- “Es tu problema. Apáñate”. Retos psicológicos en los músicos en educación
- La soprano Larisa Stefan gana el III Concurso Nacional de ... en premios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!