Mujeres en las orquestas españolas
María Setuain y Javier Noya, del Grupo MUSYCA de la Universidad Complutense, acaban de publicar Género sinfónico. La participación de la mujer en las orquestas profesionales españolas, un estudio sociológico que abarca el porcentaje y la función de las mujeres en nuestras formaciones sinfónicas.

Porcentaje de mujeres intérpretes en las orquestas sinfónicas españolas. © Grupo MUSYCA
El Grupo MUSYCA (Música, sociedad y Creatividad) forma parte del Departamento Sociología V de la Facultad de CC. Políticas y Sociología (Universidad Complutense) está dirigido por Javier Noya, autor de este trabajo, realizado conjuntamente con María Setuain, titulada superior en flauta travesera y máster en Mediación Musical por la Universidad de Paris-Sorbonne. La investigación que han realizado en base a las orquestas sinfónicas, se enmarca en un proyecto en curso sobre el sexismo en la música en España en el que se compara la música clásica, el jazz y el rock.
En el estudio ahora publicado se analiza la participación de las mujeres como intérpretes y solistas en las orquestas sinfónicas españolas. El punto de partida era “conocer la situación en un campo rodeado de un aura de prestigio y considerado de élites”. Dado un entorno de mejores incentivos y un nivel educativo mayor, se esperaba que la discriminación de género sería menor.
Pese a ello, los propios investigadores reconocen que la aportación de las mujeres a la historia de la música culta apenas es conocida y peor divulgada. Del mismo modo que son pocas las mujeres directoras de orquesta en el mundo, incluida España. Y aunque la presencia de mujeres en las orquestas cada vez es mayor, pocas llegan a ejercer niveles altos, como el de concertino o primer violín, apuntan en su estudio.
Es la primera vez que se aborda este tema en España, en donde se ha prestado más atención a las artes escénicas o al cine, principalmente a través de iniciativas llevadas a cabo desde asociaciones sectoriales de mujeres, como CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de Medios Audiovisuales). En este sentido, es de agradecer este trabajo con el que sin duda se cubre una laguna increíble, dada la creación imparable en los últimos 20 años de formaciones orquestales a lo largo y ancho de todo el estado.
Para analizar la situación, se ha partido de una comparación de orquestas y ciudades a través de las distintas CCAA, limitándose a las 27 orquestas sinfónicas profesionales asociadas a la AEOS (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas), en donde se integran en total unos 2000 músicos/as. Se excluyen aquí las Jóvenes Orquestas, las no profesionales y otros casos singulares, como es el de la Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid (OSMUM), 100% femenina.
Otros apartados que arrojan luz sobre la situación son: las comparaciones con orquestas internacionales, que nos sitúan, en 2010, a nivel inferior a los alcanzados en 1990 en otros países, una introducción sobre la “Oferta educativa y la demanda de las orquestas” y la “Evolución de titulados con grado superior” en nuestro país.
Para todos los interesados en ampliar la noticia y conocer la realidad de nuestras orquestas ante la agenda europea de aplicación de paridad e igualdad de género, les recomendamos descargarse este estudio, Género sinfónico. La participación de la mujer en las orquestas profesionales españolas, que encontrarán en la página de Grupo MUSYCA:
- LAS COSAS en opinión
- El último concierto, un film cargado de música en opinión
- Las orquestas españolas y la seguridad en el trabajo en opinión
- Sir Simon Rattle y la LSO: Pura magia en opinión
- El Ballet Flamenco de Andalucía, Accademia del Piacere & Fahmi ... en baile español
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Salomé en ... en lírica
- Comienza la tercera edición del ciclo internacional «Músicas Cercadas» en música antigua
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!