José Ramón Encinar, 25 años de la ORCAM
[Edición impresa DaD #11 feb-mar 2010]

José Ramón Encinar. © ORCAM
La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) celebra este año su 25 aniversario, y alcanza esta edad como una de las orquestas españolas con mayor actividad del país: temporada en el Auditorio Nacional, titular del Teatro de la Zarzuela, varios ciclos de cámara, especial dedicación a la música contemporánea y un sinfín de proyectos y colaboraciones con otras instituciones.
Desde el año 2000 José Ramón Encinar (Madrid 1954) es su titular y la persona que ha configurado la ORCAM que hoy conocemos.
¿Cuál es el balance del proyecto?. Sin duda, positivo. Lo resumiría en tres puntos: abonados en número considerable que se incrementa de año en año pese a la enorme oferta musical de Madrid; consolidación y acreditación bien definida de la ORCAM en el panorama madrileño y del Estado con creciente presencia en el internacional; y consideración de la ORCAM en la práctica totalidad de los ámbitos culturales de nuestra ciudad.
¿Hay alguna faceta de la que se sienta especialmente orgulloso?. Haber conseguido con constancia y una bien definida línea de programación –basada en la combinación de autores fundamentales del repertorio y músicas poco frecuentadas, con especial atención a la recuperación de música española del XVIII a la música actual– que la mayor parte de las orquestas del Estado vayan modificando sus líneas de programación dando mayor cabida a la música de hoy.
¿Algo que eche en falta?. Mayor eco mediático en prensa diaria y televisiones, algo de lo que no sólo yo me puedo lamentar, sino cualquiera que se dedique en nuestro país a la música culta. El desinterés por la música de los medios de comunicación es manifiesto y ha ido incrementándose en los últimos dos años; nuestra prensa diaria ignora cada día más el mundo de la cultura.
¿Cuál es el estado actual de la música española?. Estamos en un momento magnífico. En lo que se refiere a apoyo institucional y a programación de música actual, al menos en Madrid, el panorama no puede ser más rico. Si hablamos de compositores, la cantidad de ellos en activo, con sólida formación técnica y lo más importante, voces propias bien diferentes entre sí, es verdaderamente impresionante.
Parece que la asignatura pendiente es la internacionalización. ¿Cuál sería el camino para superar este déficit?. No soy muy partidario, salvo en festivales especializados, de montar programas exclusivamente dedicados a la música de hoy. Creo que con esa actitud se sigue alimentando una especie de “apartheid”. La música de hoy debe estar presente en los conciertos habituales, introducida con habilidad. Por lo tanto, también a nivel internacional creo que se debería apoyar de alguna manera la introducción de nuestras músicas en conciertos de abono de otros países mediante colaboraciones o incentivos económicos para los intérpretes.
A pesar de que la ópera es una de las pocas expresiones musicales con presencia en los medios de comunicación, no ocurre lo mismo con la de nuestros días, que en general es una gran desconocida para el público. ¿Cree que podrá llegar a superarse la enorme separación existente entre el público y los autores contemporáneos?. Si se refiere al habitual público operístico mi respuesta es tajantemente no. Es cierto que han cambiado algo los tiempos en que, como decía un buen amigo mío, crítico ya octogenario, las sociedades de Amigos de la Ópera merecían llamarse sociedades de Amigos de UNA Ópera, porque poco más de una les interesaba oír; algo ha cambiado, pero me temo que no lo suficiente.
La colaboración de la ORCAM con el CDMC este año está centrada en dos figuras fundamentales de la música española contemporánea, Luis de Pablo y Cristóbal Halffter, ¿podría resumir lo que estos dos compositores han supuesto para la música española?. Sin duda ninguna, nuestros compositores en activo más universales. Ellos, junto a algún que otro compositor más de su generación, supusieron en su momento el principio de una renovación en el ámbito de la composición en nuestro país. Son los que más eco han tenido a nivel mundial. Quemaron etapas a marchas forzadas y se pusieron al día en lo que a tendencia estética se refiere, para, con el tiempo, adquirir una voz personal y que hoy sigue siendo orgullo para los músicos y para la cultura española en general.
Dentro de la temporada de la ORCAM, ¿cuál es la finalidad de los conciertos en el CDMC?. Desde mi llegada a la dirección artística de la ORCAM tuve clara una idea: la de estar en la mayor parte de las actividades y centros culturales de nuestra ciudad. Creo que a la ORCAM y a mí, a la vista de nuestra especial atención a la música de hoy, nos corresponde por derecho propio lo que tan generosamente y con gran espíritu de colaboración nos ofrece cada temporada Jorge Fernández Guerra: figurar en el centro de la vida musical madrileña y del Estado, diría yo, en lo que a la música de hoy se refiere.
En este momento su faceta como compositor es quizá la menos “atendida” debido a sus múltiples obligaciones, ¿echa de menos esta actividad?. Ni siquiera tengo tiempo para echarla de menos. Quizá más adelante pueda volver a ella. Se lo digo sin falsa humildad, porque tengo poco de humilde: en lo que se refiere a la música de hoy tengo el privilegio de poder dar a conocer músicas de autores de los que además soy amigo, que van desde los octogenarios a los que acaban de cumplir los treinta años, de tan alta calidad que no me duele dedicarles a ellos la cuota de tiempo que tengo para la música contemporánea, al contrario; estoy encantado y honradísimo de poder servirles de ayuda en lo que está en mi mano.
- Entrevista a Ángel Gil-Ordóñez: una batuta que rompe fronteras en entrevistas
- Borja Bernabéu, o la luthería como arte en entrevistas
- Patricia Kraus, una voz para el jazz español en entrevistas
- Enrike Solinís, entre el rock y la música antigua en entrevistas
- La Fundación SGAE y el CNDM convocan el 36º Premio ... en convocatorias concursos
- ‘Cómicas’ llega al Teatro de la Zarzuela para reivindicar a ... en lírica
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- Estreno en la temporada del CNDM de Didone Abbandonata, la ... en música antigua
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!