La JONDE clausura con brillantez el ciclo Cámara Joven en el Auditorio Nacional
Ciclo “Cámara Joven†(CNDM / JONDE, Auditorio Nacional, Sala de Cámara). 11 de octubre.
La última velada del ciclo Cámara Joven puso un cierre ambicioso y luminoso a esta serie de tres conciertos, concebidos para mostrar el talento emergente de los músicos de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) en colaboración con el CNDM.
La última velada del ciclo Cámara Joven puso un cierre ambicioso y luminoso a esta serie de tres conciertos, concebidos para mostrar el talento emergente de los músicos de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) en colaboración con el CNDM.
El programa de esta jornada final propuso un recorrido estilÃstico que se extendÃa desde los inicios del siglo XIX, con el Noneto de Louis Spohr, hasta la segunda década del XX, con L’histoire du soldat de Stravinsky.
Una de las grandes virtudes del concierto fue la solidez del sonido colectivo. En el Noneto de Spohr se percibió un equilibrio muy cuidado entre las lÃneas melódicas y el acompañamiento, logrando que cada instrumento conservara su presencia dentro del conjunto, liderado con solvencia por la violinista Liana Gourdija.
Louis Spohr, coetáneo de Beethoven y célebre en su tiempo aunque hoy poco programado, dejó en este Noneto una auténtica joya de la música de cámara. La obra destaca por la sutileza de su orquestación y por el refinamiento con que el compositor explora las posibilidades tÃmbricas de cada instrumento, creando una paleta de colores amplia y rica.
La interpretación de los músicos de la JONDE se distinguió por su musicalidad y ligereza, un fraseo bien delineado y un lirismo particularmente logrado en los vientos, en el Scherzo y por las cuerdas en el Adagio, alcanzando todos una brillantez conjunta en el Finale.
A continuación sonó la Introducción y allegro de Ravel, delicada pieza que puede considerarse un concierto para arpa en miniatura, llena de pequeñas cadencias. Fue encargada en 1905 por la célebre Maison Erard de ParÃs —editora y fabricante de instrumentos— para promocionar su nuevo modelo de arpa de pedales.
La claridad tÃmbrica resultó especialmente notable: cada sección emergió con voz propia, combinando sutileza en los pasajes más etéreos con fuerza en los crescendos. Destacó el arpa de Elizabeth Cerra Conroy, que ofreció momentos de gran ensoñación y refinamiento sonoro.
El conjunto alcanzó su máxima expresividad en La historia del soldado de Stravinsky. Compuesta en 1917 sobre un texto de Charles-Ferdinand Ramuz para tres actores (el soldado, el diablo y la princesa) y siete instrumentos (violÃn, contrabajo, fagot, corneta, trombón, clarinete y percusión), se interpretó la suite estrenada en 1920, integrada por nueve números.
La obra exigió una coordinación precisa entre los intérpretes, y el resultado fue muy convincente: la tensión rÃtmica se sostuvo con firmeza y los contrastes dinámicos se resolvieron con soltura. Destacó el violinista Manuel Pérez Morodo, que supo mantener el pulso expresivo y el sentido narrativo de la partitura stravinskiana.
Valor formativo y simbólico
Más allá de su calidad musical, este concierto tuvo también un notable valor simbólico dentro del proyecto de la JONDE. A lo largo de las tres jornadas —9, 10 y 11 de octubre— se ofrecieron en Madrid trece obras de gran formato dentro del repertorio camerÃstico, abarcando desde el clasicismo hasta la creación contemporánea, e incluyendo dos estrenos en España: Haikus del mar de José Manuel López López e Ionisation de Edgar Varèse.
La inclusión de repertorios exigentes y poco habituales enriquece el proyecto, aportando un espacio formativo de alto nivel para los jóvenes intérpretes. El ciclo permitió asà al público acercarse a un panorama sonoro diverso y valiente, más allá del canon habitual, lo que constituye un acierto tanto pedagógico como cultural.
Este concierto final reafirmó la ambición del proyecto: no solo dar visibilidad al talento joven, sino hacerlo desde una perspectiva que reta tanto al público como al propio músico.
______
- La JONDE clausura con brillantez el ciclo Cámara Joven en ... en opinión
- Tradición en transición en opinión
- Santiago de Masarnau: estreno mundial en opinión
- Educación musical, educación para la democracia en opinión
- “Akhnaten†de Philip Glass llega por primera vez a España: ... en lÃrica
- La Orquesta del Festival de Bayreuth celebrará el 150º ... en festivales, música clásica
- Teodor Currentzis debuta en el ciclo Universo Barroco del CNDM ... en música antigua
- El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza celebra ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.