Crónicas desde Santander: Les Percussions de Strasbourg. Daniel García Trío & Vandalia. Akram Khan Company
El Festival Internacional de Santander 2025 ha ofrecido los días 15, 16 y 17 de agosto, tres propuestas muy distintas pero unidas por la misma ambición: explorar los límites de la música y la danza.
Les Percussions de Strasbourg
Centro Botín, 15 de agosto, 20 h.
Programa: Psappha, rebonds & Okho, de Iannis Xenakis
Percusionistas: Alexandre Esperet, Thibaut Weber, Minh-Tam Nguyen
El trabajo sobre el ritmo en la música clásica no tuvo la intensidad desde el periodo Barroco –quizá como herencia de los periodos renacentista, medieval y antiguo- como lo fue el desarrollo armónico y melódico en los periodos clásico y romántico. Una clave para entender el trabajo tan preciso sobre la notación y la escritura desde ese periodo barroco.
Los albores del s. XX y los impresionismos trajeron a Europa mundos exóticos en lo musical: África, Asia, Medio Oriente y en América se empezó a prestar atención a las manifestaciones musicales tan rítmicas de las naciones indígenas del norte y el centro fundamentalmente, así como de la influencia negra en la música caribeña.
Toda esta melange fue un magnífico caldo de cultivo para que Varese, por ejemplo, ya en USA incluyese el ritmo, la percusión y sus instrumentos en los nuevos desarrollos de sus obras (Ameriques, Ionisation). Estas ideas calaron tanto o más que el dodecafonismo que llevo Schoenberg a Los Angeles.
En Europa después del desastre político, social y cultural de la II GM los jóvenes compositores –muchas veces identificados sola e injustamente por Stockhausen- abrazan nuevas ideas, nuevas sonoridades, nuevos instrumentos y planteamientos. Quizá sea esa generación –Encuentros de Darmstad- la última vanguardia musical integral.
Aparecen nuevas figuras, nuevos líderes, entre ellos Iannis Xenakis y Pierre Boulez. El primero se dedicó especialmente al ritmo y la percusión con gran éxito en los centros de arte contemporáneo y menor en los todavía conservadores auditorios. Boulez se erigió como gran defensor y animador de ese panorama de vanguardia de postguerra.
El segundo sería vital para la formación en 1962 de este grupo de percusionistas que ahora conocemos como Percussions de Strasbourg.
350 obras montadas tienen en su haber hasta el momento y pese a ser habituales en festivales europeos nunca había coincidido con ellos.
El repertorio es muy complicado, muy físico y gestual, muy preciso. Lo bordan, son grandes intérpretes y virtuosos de la percusión y de la gran pléyade de instrumentos que despliegan en escenario del Centro Botín que llenan al completo.
Dividen el programa en tres partes: percusionista solo (Psappha) dos percusionistas seguidos (Rebonds A y B) y tres percusionistas (Okho). Una hora, exhaustos ellos y el público asombrado. Mis expectativas eran altas y han sido desbordadas sobradamente. Habrá que buscar alguno de sus discos hasta que haya nueva oportunidad de escucharles en directo. Magnífica idea la del FIS 2025.
Miguel Ángel Pérez Martín
____
Daniel García Trío & Vandalia
Noja, Sábado 16 de agosto
Beata Viscera, Música Antigua y Jazz, música divina y carnal
Composiciones de Perotín, Juan del Enzina, Francisco Guerrero, Alonso Lobo, Carlo Gesualdo, Tomás Luis de Victoria, William Byrd, Mateo Flecha “El Viejo”
Hemos celebrado muchas veces las satisfacciones encontradas al mezclar jazz con otras músicas de todo el mundo y de muchas épocas diferentes. En mi discoteca tengo discos de flamenco, rock, folk, música hindú, clásica y contemporánea de los siglos XIX y XX, barroco…y jazz. Todos funcionan a las mil maravillas, especialmente flamenco, clásica, barroco. El resto de las fusiones a veces se atascan un poco o en otros casos son un poco ortopédicas, yuxtaponen estilos y con eso se conforman, no están mal en todo caso.
No habían pasado los músicos de jazz del periodo barroco siglos atrás. Daniel García, joven pianista salmantino acompañado por Pablo Martín Caminero al bajo – que de fusiones sabe mucho- y Borja Barrueta a la batería, acompañados por el quinteto vocal Vandalia se atreven a dar este paso.
Todos son especialistas en lo que hacen, tanto en la parte instrumental como en la vocal, están muy reconocidos y acreditados en sus respectivos campos. Los arreglos son de Daniel García y consigue que dos formaciones con texturas musicales tan diversas funcionen de maravilla. ¿Juan del Enzina e improvisación? ¿Perotin improvisado? Bueno, no todos los temas son acompañados por una improvisación jazzística, muchos se entrelazan en sus desarrollos: música renacentista y desarrollo posterior de partes compuestas pero con sonoridad de trío de jazz sobre la que cantan estos grandes músicos vocales: Rocío de Frutos, David Sagastume, Jorge Enrique García, Víctor Sordo y Javier Cuevas. Vandalia.
Confieso que las fusiones me dan cierto “miedo” pero hay que rendirse a la evidencia, cuando el talento y la experiencia no faltan puedes combinar a William Byrd con Bill Evans y no desentonar lo más mínimo.
Bueno sonido para una formación tan compleja – desde voces a percusión- y un espacio casi al aire libre, una carpa bien acondicionada. Un teatro o pequeño auditorio hubiera arropado más este recital de buen hacer navegando entre aguas de densidad muy variada: jazz y música renacentista y antigua. Muy recomendable si aparecen por su localidad.
Como en otras ocasiones este FIS2025 me permito molestar a los músicos con unas preguntas que me contestan amablemente y matizan lo expresado en la reseña.
Ya hemos comprobado que el jazz se mezcla muy bien con géneros populares -flamenco, folk- y clásicos europeos, especialmente el estilo barroco. ¿Qué aporta una revisión de estas mezclas con la música tardo medieval y Renacentista?
Las reglas de lo que hoy se llama música tonal se establecieron a principios del siglo XVII, con el comienzo del barroco. Estas reglas se han usado para componer la práctica totalidad de la música llamada “culta” hasta principios del siglo XX. Sin embargo, la música medieval y renacentista, escapa a todas esas estrictas reglas que el barroco consolidó. En este sentido, es música plagada de pasajes y hallazgos de gran audacia y atrevimiento. Algunos de estos hallazgos musicales y expresivos entroncan directamente con lo que más tarde, en el siglo XX, se llamó armonía moderna o modal, por lo que, haciendo un ejercicio de recontextualización de esta música, resulta de una vigencia espectacular, y pasa a ser terreno fértil para explorar nuevas sonoridades. Además, la ausencia de cadencias y centros tonales, tan familiares a nuestros oídos actuales, aportan una dimensión onírica a esta música.
¿Cómo conseguir el diálogo y no la mera yuxtaposición en estilos tan lejanos en el tiempo y tan diferentes en textura instrumental?
Ese es siempre el gran reto cuando se busca unificar dos músicas tan distintas, evitando que suene como un simple “corta y pega”. Existen varios recursos para lograrlo: la variación, la rearmonización, los cambios de textura, y por supuesto, la improvisación y la creación libre. Ha sido un desafío para todos: para Vandalia, salir del contexto de la música antigua; y para Pablo, Borja y para mí, entrar en ese mismo mundo. Con cada concierto sentimos que nos acercamos más a una síntesis propia, a una destilación de lo que queremos conseguir: borrar las fronteras entre estilos tan diferentes y dar lugar a una música de alguna manera “nueva”.
¿Culturas «laborales» tan diferentes como la repetición clásica y la improvisación en el jazz son compatibles? ¿No es demasiado esfuerzo?
Curiosamente, en la música antigua (y también en el Barroco) existe la figura del bajo continuo: el músico lee un cifrado armónico, pero tiene mucha libertad para interpretarlo y ornamentarlo de múltiples maneras. En ese sentido, guarda gran similitud con el jazz, donde la interpretación creativa del cifrado armónico es parte esencial de la práctica. Por eso, el reto aquí es más creativo que metodológico.
Un proyecto así no debería contemplar ser grabado desde la primera planificación? Perderlo sería un gran fracaso.
El proyecto ya está grabado y en espera de edición. En este momento estamos buscando un sello discográfico interesado, y confiamos en que el disco vea la luz a lo largo de 2026. Tenemos mucha ilusión por compartir esta música y llevarla a diferentes escenarios, dentro y fuera de España. En octubre, por ejemplo, actuaremos en Hamburgo con el coro de la NDR (Radio Nacional Alemana), algo que nos llena de alegría. La reacción del público siempre es muy entusiasta y, por los comentarios que recibimos, sentimos que perciben la novedad y la riqueza de esta propuesta. Pero lo más importante es que la gente se emociona. Para mí, esa es la clave: lograr que la música trascienda y que cada oyente pueda otorgarle un significado emocional propio, de modo que el concierto se convierta en una experiencia transformadora. Creo que estamos en el camino adecuado.
Miguel Ángel Pérez Martín
___
Una tarde de ritual para la memoria y para el futuro
Domingo, 17 de agosto | 20 h.
Palacio de Festivales | Sala Argenta
Akram Khan Company. Thikra: Night of remembering (estreno en España)
Estreno en España a pocos meses de la adaptación a espacios interiores de la última producción de Akram Khan Compañía creada en colaboración con la galardonada artista visual Manal AlDowayan. Aplausos, muchos aplausos, casi contenidos, pero salieron a saludar en más de tres ocasiones. Gustó. Una sensación extraña, casi como de habernos transportado a otro lugar, donde nos han contado muchas cosas que ya sabíamos, o no, donde la vida y la muerte han estado presentes.
Combinando Bharatanatyam y voces contemporáneas, la pieza es interpretada por un conjunto exclusivamente femenino, acompañado por una partitura original de Aditya Prakash, diseño de sonido de Gareth Fry, iluminación de Zeynep Kepekli y dramaturgia de Blue Pieta.
El bharatanatyam es una forma clásica de danza de la India, originaria de Tamil Nadu, en el sur del país. Se considera una de las ocho o nueve danzas clásicas de la India. Es conocido por su precisión, movimientos de manos elaborados y expresiones faciales, y se utiliza para contar historias religiosas y mitológicas.
Magistrales bailarinas, diez en esta ocasión, formando un todo perfectamente coreografiado y milimétricamente pensado. Suman la iluminación, los trajes y el maquillaje, así como las expresiones faciales. Lo que puede llegar a parecer distópico se hace presente, posible, y la figura humana toma dimensiones y formas imposibles, como si algo o alguien las tuviera poseídas, o quisiera romperlas. Todo en ese cuerpo es susceptible de movimiento, desde lo más alto de la coronilla hasta el dedo índice del pie. ¿Y el pelo? ¿Puede ser un elemento más de la coreografía? Indudablemente sí. Pelo… velo… sensualidad rebosante durante todo el espectáculo.
Violencia y ternura, sensualidad y agresividad para devolvernos a una cultura que cuenta su historia, es importante para Akram el concepto de “ritual” es sus propias palabras “tiene una gran importancia en mi obra. Me cautivan las culturas que realizan rituales para honrar y conmemorar a sus antepasados. AlUla, en esencia, es carecer de ego…”
Nos llega potente el mensaje, esas voces colectivas del empoderado conjunto femenino, reflejando y “dando valor a las cualidades maternales de nuestras civilizaciones”. Una tarde que se convierte al mismo tiempo en memoria y ofrenda: “un homenaje a lo que nos ha formado y una silenciosa mirada hacia lo que nos espera”.
Leticia Yustos
___
Poco que añadir a la magnífica y documentada reseña de Leticia. Me sorprendió el amplísimo elenco y personal técnico y de gestión. Se trata de una gran compañía, acorde a la talla del coreógrafo, apoyos encontrará los que busque, se trata de un gran creador artístico ya en sus cincuenta años y que dejará previsiblemente la danza activa y pasará al aparato organizativo de esta compañía como hemos visto en otras ocasiones con las grandes figuras de la danza y de la escena: Merce Cunningham, Pina Bausch, Robert Wilson, Anne Therese de Keersmaeker…y tantos otros.
No se aún si “me gustó” (creo que sí, mucho) pero estoy seguro de que “me impactó”. Desde el primer momento pensé en cómo pudo ser el estreno de La Consagración de la Primavera de Stravinsky y Diáguilev en París. Allí con escándalo y aquí con apreciación y muchos aplausos.
Tuve la sensación de estar asistiendo a un rito muy privado, quizá sagrado, del nacimiento de una religión, de una devoción en forma de posesión de cuerpo y alma de otras personas en favor de la chamana de una tribu ancestral y de su grupo de mujeres. Hipnótico a través del trance físico – sufismo- y musical hindú, con importantes crescendos de volumen musical en la sala.
Todos los signos escénicos -coreografías, gestualidad, iluminación, sonido, escenografía- confluyen para conseguir ese estado mental en las bailarinas: trance, elevación, quizá muerte. Como poco catarsis y transformación.
Asia, América, África están cerca aún, Europa ya está muy lejos, estas prácticas se han transformado en ritos, religiones, artes, tradiciones – recuerdo ahora las mascaradas ibéricas y las que perviven aún en zonas de montaña y muy apartadas-. Alguna conexión atávica opera y consigue que en algo más de una hora de espectáculo solo tenga conciencia de mi cuerpo en las dos ocasiones en las que me muevo.
No creo que haya que desvelar más misterios…acudan a verlo si se programa en su localidad.
Miguel A. Pérez Martín
______
- Crónicas desde Santander: Les Percussions de Strasbourg. Daniel García Trío ... en opinión
- El Festival Internacional de Santander acoge a la compañía de ... en opinión
- La Grande Chapelle culmina la decimocuarta edición del FeMAP en opinión
- Vespres d’Arnadí reivindica la obra de Hasse en Torroella de ... en opinión
- La Grande Chapelle culmina la decimocuarta edición del FeMAP en opinión
- Vespres d’Arnadí reivindica la obra de Hasse en Torroella de ... en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Les Motets de Guillaume de Machaut en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!